Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Ajenjo

Con origen latinoamericano, y ahora presente en tierras europeas y africanas, el ajenjo es ampliamente conocido. Sus usos medicinales se remontan a culturas antiguas, y su cultivo se ha expandido gracias a su adaptación a suelos secos y a espacios con abundante sol. Además, resiste climas que son adversos para el otros cultivos.

El ajenjo forma parte de las llamadas herbáceas compuestas. Es amargo al paladar, por la cantidad de absintina que contiene, pero aún así se emplea comúnmente para corregir malestares estomacales.

Características del Ajenjo

De sus raíces brotan talluelos rectos que pueden alcanzar el metro de alto. Los rizomas segregan una sustancia que cohíbe el desarrollo de otras especies a su alrededor.

Las hojas del ajenjo tienen carácter pinnado y caducifolio, Una delgada capa de vellosidad plata las recubre. Su coloración es entre verdosa y añil. En su faz trasera contienen un aceite sumamente venenoso cuando está concentrado.

Su floración se da entre verano y otoño. Lo adornan pequeñísimas flores alargadas y pajizas. Se agrupan en brotes por cabezuelas, y suelen medir de tres a cinco centímetros. Están protegidas por hojillas púberes de coloración similar.

El ajenjo tiene una esperanza de vida de una a tres décadas.

Condiciones necesarias

En lo que respecta al clima, le favorecen las temperaturas templadas. Aunque se muestra ampliamente resistente a climas fríos e incluso a épocas de sequía. En la actualidad, el ajenjo también se encuentra en ambientes húmedos, a los que se acopla con mucha facilidad.

Como se dijo, el ajenjo es popular por su capacidad para adaptarse a diversos terrenos. No obstante, los que poseen mejor drenado son los ideales para optimizar su floración. Debe contar con cuantioso abono para crecer con todo su esplendor.

La acidez recomendada para el suelo oscila entre 4 y 8. La tierra rocosa o arenosa también servirá para su desarrollo.

Se trata de una especie amante del sol. Sin embargo, soporta estar a sombra parcial. Puede resistir los vientos helados, pero se aconseja protegerla de ellos. Ubicarla de cara al sudeste le beneficiará.

Las lluvias módicas le favorecen, pero cuando no es temporada de precipitaciones, se le pueden proveer cuatro riegos durante el verano. Tal particularidad simplifica mucho su cuidado.

El ajenjo precisa que se mantenga la superficie exenta de hierbajos. Puede hacerse arando de manera superficial el suelo en la época hibernal. En la primavera y el verano, sí se puede limpiar la zona completamente.

Los cultivadores del ajenjo aprovechan la llegada del otoño para cortar las ramas que deslucen la planta. En cuanto al abonado, bastará con uno leve entrada la primavera.

Reproducción del ajenjo

El ajenjo cuenta con tres alternativas para su reproducción: semilla, división de planta o esqueje.

Cuando se realiza por semilla se siembra en semillero, protegiendo con una delgada película de tierra arenisca. Se puede hacer finalizando el invierno o a inicios de la primavera. Necesitará regadíos cotidianos, la eliminación de hierbas y la erradicación de malezas. De igual manera, se debe tener controlada la población de hormigas.

Cuando el ajenjo alcance los 10 centímetros de alto, puede trasplantarse. Se recomienda ubicar en filas paralelas de 70 u 80 centímetros, con una separación de 30 centímetros, entre un ajenjo y otro. Transcurrido un año, se debe realiza otra vez el raleo, quitando las plantas que estén en el intermedio, de tal manera que la separación final constará de 60 centímetros.

Para multiplicar por estacas ha de cortarse tramos que tengan o superen el año. Deben contar con al menos 15 cm de largo, y estar libres de folios. Posteriormente, se sotierran en una parcela mientras se dejan 3 brotes a la intemperie. La distancia idónea consta de 15 cm por 10 cm. Se sugiere hacerlo a comienzos del invierno. En primavera se trasplantan, luego de recortar ligeramente los folios y rizomas.

Por último, la división de la planta consta de separar tantos retoños como sea factible. Los mismos deben sembrase tras cortar sus rizomas y hojas. Se aplicarán la separación indicada previamente. En este caso, el proceso se realiza al terminar el invierno. Todo ello sin descuidar el riego.

Usos del ajenjo

  • El ajenjo se recomienda para mantener el jardín libre de plagas, dado su fuerte aroma.
  • Es utilizada como especie fragante y medicinal. Tal parece que estimula el apetito, disminuye los síntomas de gastritis, pesadez y otras molestias gastrointestinales, descongestiona el hígado y mejora sus funciones, sana la indigestión, ayuda a eliminar los parásitos del cuerpo, cura heridas externas, alivia dolencias menstruales y aumenta el metabolismo, favoreciendo la eliminación de toxinas.  
  • Dentro de los hogares se ubican algunas ramas de ajenjo en los roperos para que las polillas no deterioren las prendas. Si la familia tiene mascotas, también le puede interesar contar con esta planta, para no dar cabida a las pulgas.
  • La especie es tóxica para las lombrices. Con el fin de sacarle el máximo provecho, se suele plantar en las proximidades de las especies comprometidas por orugas. Así se limita su acción hasta que desaparezcan del todo.
  • Si se fumiga el jardín con su extracto, se eliminan también los parásitos.
  • Es la materia prima de la absenta, una variedad de cócteles y bebidas alcohólicas. Asimismo, se utiliza en la gastronomía como una especie.

Enfermedades

Puede contraer mohos, sobre todo en las fechas primaverales, por el aumento de la humedad en el ambiente. Por ello, se aconseja que al iniciar tal estación se apliquen fungicidas sistémicos para que el ajenjo se conserve saludable.

Oct 9, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Ruibarbo
    Ruibarbo
  • Mejorana
    Mejorana
  • Vara de oro
    Vara de oro
  • Estafiate
    Estafiate
  • La camellia sasanqua
    La camellia sasanqua
  • Marrubio
    Marrubio
  • Minifundio
    Minifundio
  • Jengibre
    Jengibre
Jacaranda mimosifoliaSauce

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Medicinales, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fresno
Fresno
Estragón
Estragón
Zaragatona
Zaragatona
El cebollino
Cebollino
Orégano
Orégano
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Espino
Espino
Chirimoya
Chirimoya
Paulownia tomentosa
Paulownia tomentosa
Alcaravea
Alcaravea
Papaya
Papaya
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014