Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Cilantro

Desde tiempos remotos, la buena preparación de los alimentos ha sido considerada un arte, dando origen al concepto de arte culinario. En la práctica gastronómica, numerosos ingredientes se combinan para crear sabores únicos, y el cilantro destaca como uno de los más utilizados a nivel mundial debido a su sabor distintivo y refrescante. Según la región, este ingrediente es conocido por diversos nombres, entre ellos culantro, coriandro, anisillo, cilandro, perejil chino o perejil japonés, lo que refleja su amplia difusión y adaptación cultural.

Su nombre científico es Coriandrum sativum, derivado del latín coriandrum, que a su vez proviene del griego korios, que significa chinche, un insecto cuyo olor se asemeja al del fruto verde de la planta. Esta característica olfativa ha sido motivo de curiosidad y estudio, ya que para algunas personas el aroma del cilantro resulta agradable, mientras que para otras puede ser desagradable, fenómeno atribuido a diferencias genéticas.

El cilantro pertenece a la familia de las Umbelíferas, también conocidas como Apiáceas, y es la única especie dentro del género Coriandrum. La planta se distingue por su sabor fuerte y su aroma penetrante y fresco. Su versatilidad es notable, ya que se aprovechan diferentes partes de la planta: las hojas frescas, las semillas secas, las raíces e incluso los tallos en ciertas preparaciones culinarias.

En términos generales, todas las partes de la planta son comestibles, aunque las hojas frescas y las semillas secas son las más utilizadas en la gastronomía mundial. Su uso es especialmente destacado en la cocina mediterránea, oriental, caribeña, italiana y latinoamericana, donde aporta un toque distintivo a platillos como salsas, guisos, ensaladas y marinados. Además, en algunas tradiciones culinarias, las raíces se emplean para preparar caldos o infusiones por su sabor intenso y particular.

Origen del Cilantro

El cilantro es una de las plantas más antiguas utilizadas tanto como condimento culinario como en la medicina tradicional. Se cree que su origen se sitúa en la región del Mediterráneo Oriental y el Oriente Medio, áreas donde su cultivo y uso se remontan a miles de años atrás.

Los granos de cilantro, conocidos por su aroma y sabor característicos, figuran entre las especias más antiguas registradas en la historia. Existen evidencias arqueológicas que demuestran que ya se cultivaba en el antiguo Egipto hace más de 3.500 años. Además, el cilantro es mencionado en textos históricos significativos, como el papiro de Ebers —un antiguo documento médico egipcio— y aparece en dos ocasiones en la Biblia, lo que subraya su importancia cultural y medicinal en civilizaciones antiguas.

Durante la expansión de las rutas comerciales y la colonización, el cilantro se difundió ampliamente por Europa, Asia y América. Actualmente, es común encontrarlo en países tan diversos como China, India, Turquía y en el continente latinoamericano, donde fue introducido por los conquistadores españoles. Su adaptabilidad a distintos climas y su versatilidad en la gastronomía mundial han asegurado su presencia constante en las cocinas de numerosas culturas.

Características del Cilantro

El cilantro es una planta anual herbácea que alcanza una altura de entre 40 y 70 cm. Se destaca por ser una hierba rica en aceites esenciales y por su alto valor nutricional, aportando vitaminas como la A, C y K, además de minerales como el potasio y el calcio.

Sus tallos son largos y delgados, sostenidos por un sistema radicular que facilita su rápido crecimiento. El fruto del cilantro, conocido comúnmente como semilla de cilantro, tiene un aroma suave y un sabor ligeramente picante. Cada fruto contiene dos semillas que se emplean enteras o molidas para aromatizar aceites, vinagres y diversas preparaciones culinarias. Aunque las semillas pueden consumirse secas, su sabor difiere notablemente del de las hojas, presentando un matiz anisado y dulce. Se recomienda molerlas antes de su uso, ya que son bastante duras y liberan mejor sus compuestos aromáticos al triturarlas.

El cilantro posee dos tipos de hojas: las superiores, que son abundantes, divididas y de aspecto plumoso, y las inferiores, que se asemejan notablemente al perejil. Ambas se caracterizan por su intenso color verde y su forma de abanico, que se va volviendo más fina y delicada a medida que ascienden en la planta.

Las hojas frescas del cilantro son especialmente valoradas en la gastronomía de diversas regiones, como Tailandia y varios países de Latinoamérica. Por ejemplo, en Perú constituyen un ingrediente esencial en el ceviche de pescado, aportando frescura y un toque aromático único.

Las flores del cilantro se desarrollan en verano y tienen una estructura característica en forma de sombrilla. Son pequeñas, blancas y crecen agrupadas en umbelas, lo que facilita la polinización por insectos. Además de su función reproductiva, estas flores pueden atraer a insectos beneficiosos para el control de plagas en jardines y cultivos.

Cultivo del Cilantro

El cultivo del cilantro no requiere suelos especiales, ya que prospera bien en terrenos sueltos, bien drenados y permeables. Prefiere climas templados, aunque se ha demostrado que soporta temperaturas frías con bastante resistencia, lo que lo hace adaptable a diversas regiones.

El cilantro puede crecer tanto a media sombra como a pleno sol. Sin embargo, en algunos casos, especialmente cuando la planta desarrolla flores y semillas, puede necesitar soporte mediante estacas para evitar que se incline o se rompa debido al peso.

Su versatilidad permite cultivarlo en huertas familiares, macetas, patios o balcones, facilitando su acceso para uso culinario. Además, es una planta común en jardines por su capacidad para controlar plagas de manera natural, ya que posee propiedades repelentes contra diversos insectos, como pulgones y moscas blancas.

Reproducción

La reproducción del cilantro se realiza exclusivamente por semillas, que deben sembrarse directamente en el suelo. Los trasplantes no son recomendables porque la planta suele ser sensible al estrés y puede retrasar su desarrollo o deteriorarse.

La época ideal para la siembra es durante los meses de noviembre y diciembre, coincidiendo con condiciones climáticas favorables para la germinación. Se recomienda sembrar las semillas a una profundidad que duplique su diámetro, aproximadamente 0.5 a 1 cm, manteniendo una distancia de 10 cm entre plantas y entre 30 y 40 cm entre surcos para asegurar un desarrollo óptimo y facilitar el manejo del cultivo.

La germinación suele ocurrir entre 7 y 14 días después de la siembra, dependiendo de factores como la temperatura y la humedad del suelo. Para mejorar la tasa de germinación, es recomendable mantener el sustrato húmedo, pero sin encharcamientos, y proteger las semillas de la exposición directa al sol intenso en los primeros días.

Usos, Propiedades y Beneficios

El uso más tradicional del cilantro a lo largo de la historia ha sido como condimento en una amplia variedad de platos. Se aprovecha toda la planta: las hojas, las flores y los frutos, cada una con características y aplicaciones culinarias particulares.

El cilantro es muy valorado para realzar el sabor de ensaladas, salsas, sopas, cremas, y platos elaborados con pollo o pescado. Incluso se emplea en algunas preparaciones de postres, aportando un toque fresco y aromático. Junto con el perejil, es una de las hierbas más apreciadas en las cocinas de diversas culturas alrededor del mundo, desde la gastronomía mexicana y mediterránea hasta la india y la del sudeste asiático.

Para conservar su sabor y aroma característicos, lo ideal es consumir el cilantro fresco. Se recomienda añadirlo a los alimentos justo al retirarlos del fuego, ya que es muy sensible al calor y su aroma se pierde fácilmente durante la cocción prolongada. Aunque puede utilizarse seco o cocido, estas formas tienden a reducir significativamente su intensidad aromática.

El cilantro puede emplearse crudo, finamente picado y espolvoreado sobre los platos como toque final o incluso para decorar, realzando la presentación y el sabor.

Además de su valor culinario, el cilantro posee importantes propiedades medicinales. Desde la antigüedad, se ha utilizado para facilitar la digestión, prevenir flatulencias y estimular el apetito. Es una fuente natural de fibra dietética, lo que contribuye a reducir los niveles de colesterol y azúcar en sangre. También presenta propiedades antiespasmódicas, ayudando a aliviar molestias gastrointestinales.

Más allá de la cocina y la medicina tradicional, el cilantro se emplea en terapias aromáticas gracias a su aroma refrescante y revitalizante. Asimismo, se utiliza en la fabricación de diversos cosméticos, como cremas y lociones, por sus posibles propiedades antioxidantes y purificantes para la piel.

Aspectos Culturales y Controversias

El cilantro no solo es valorado por sus usos culinarios y medicinales, sino que también ha generado un interesante fenómeno cultural y científico relacionado con la percepción de su aroma y sabor. Mientras que en muchas culturas se considera un ingrediente esencial y apreciado, en otras, un porcentaje de la población percibe su sabor como desagradable o incluso similar al jabón.

Esta diferencia se ha atribuido a variaciones genéticas en los receptores olfativos de las personas, lo que explica por qué el cilantro puede ser polarizante a nivel sensorial. Este fenómeno ha sido objeto de estudios científicos que buscan comprender cómo los genes influyen en las preferencias alimentarias y la percepción de sabores.

El cilantro, por tanto, representa un caso único en el mundo de las hierbas y especias, ejemplificando cómo la biología humana y la cultura interactúan para moldear nuestras experiencias gastronómicas.

Mar 28, 2017Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Trigo
    Trigo
  • Orégano
    Orégano
  • Achiote
    Achiote
  • Nectarina
    Nectarina
  • Hinojo
    Hinojo
  • Colinabo
    Colinabo
  • Plantas aromáticas
    Plantas aromáticas
  • Acer palmatum
    Acer palmatum
RambutánCanela
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Apiaceae, Plantas
Más recientes
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Archivos
No te lo pierdas
Banana
Banana
Paico
Paico
Minifundio
Minifundio
Estafiate
Estafiate
Avellano
Avellano
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
hortensia poda
La hortensia
Pensamiento
El pensamiento
Morera
Morera
Fresno americano
Fresno americano
Gazania
Gazania
RSS Flores
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025