Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Estragón

También conocido como tarragón o dragoncillo, el estragón proviene de la familia de las Asteraceaes y está relacionado con el ajenjo (planta herbácea medicinal). Aunque en algunas localidades de Europa no se le da gran importancia debido a su desarrollo silvestre, en otras regiones es muy apreciado por sus múltiples usos culinarios.

Estragón

El estragón (Artemisia dracunculus), es una planta que crece hasta alcanzar el metro de altura. Tiene hojas en forma de lanzas que se desprenden de unos tallos bastante finos, ramosos y con textura de estría. En la parte superior son de un color verde intenso, y en el inferior blancas. De él brotan también unas espigas de un tono amarillo verdoso.

En verano es cuando más bonito luce el estragón, porque “pare” unas lindas flores amarillas que se ven agrupadas en simpáticas bolas. Es una mata anual, que se da bastante bien en climas templados, especialmente en los de Europa y América, aunque su cultivo se ha extendido a casi todo el mundo, por sus aportes terapéuticos y gastronómicos.

Existen diversas variedades, pero el más común es el estragón francés, que se caracteriza por su suave aroma y su dulce sabor. Otro muy popular es el estragón ruso, pero a pesar de ser más resistente, es amargo y menos aromático.

Aplicaciones del Estragón en la cocina

El estragón entra en la clasificación de plantas aromáticas y sus hojas frescas son utilizadas para la preparación de aderezos y salsas. También se pueden secar y conservarlas en envases de vidrio para condimentar carnes, elaborar pepinillos a la vinagreta o proporcionarle su inigualable aroma a los aceites.

Se ha convertido en un ingrediente esencial de las famosas salsas bernese y tártara. Le aporta un toque suculento a las tortillas, guisos, mariscos y pescados. Mezclado con manteca, ajo, cebolla o coñac, brinda un sabor exquisito a vegetales crudos o cocidos.

Cultivo

Aunque tolera las temperaturas bajas, se debe proteger en invernaderos o con plástico cuando hay heladas muy fuertes.

La tierra donde se plantará el estragón debe prepararse con humus y abono. Cada mata debe estar a 30 centímetros de distancia, una de la otra, dispuesta en hileras.

Estragón Características, cultivo, cuidados, propiedades medicinales

No se debe abusar del riego porque las raíces pueden podrirse. La luz y el sol resultan fundamentales para su crecimiento, al igual que la fertilización.

Cuidados del estragón

El estragón debe recibir agua, al menos dos veces por semana durante el verano. La tierra seca es una señal de que necesita riego, por lo que se debe estar atento.

Hay que cuidar que el agua no quede empozada por mucho tiempo en la maceta o en la tierra del jardín donde se siembre, ya que esto debilitaría sus raíces.

Esta planta es muy generosa y generalmente no requiere de muchos cuidados. Se enferma muy poco, pero se debe prestar especial atención a la aparición de hongos, pulgones (bichos que se comen la savia) y nematodos (gusanos). Si esto sucede, se debe consultar a un especialista para que recomiende un buen producto ecológico que no cause daño al estragón y al organismo. Recordemos que se trata de una especie comestible.

Al igual que otras variedades, requiere de poda. Se sugiere cortarla en la superficie o a los laterales, cuidando siempre las raíces para que perdure por más tiempo.

Las ramas del estragón crecen muy boscosas, por lo que de vez en cuando conviene eliminar todas esas hojas y dejar solo la raíz para que crezca nuevamente desde cero.

El mejor momento para cultivarlo es en primavera, y para cosecharlo en el verano.

Otras atenciones

Los amantes de las flores también pueden disfrutar del estragón porque sus flores son muy pintorescas.

Una recomendación para lograr una planta de estragón boscosa, verde y duradera, es sembrarla cerca de otros árboles frutales, abonarla durante la primavera y arrancarla de raíz al finalizar esta temporada para dividirla y luego multiplicarla.

El estragón

Quienes la utilizan para fines culinarios, tienen que saber que las hojas van perdiendo su sabor característico, por lo que es necesario ir plantando nuevos arbustos para obtener ramas frescas y nuevas.

Propiedades medicinales del Estragón

El estragón es muy útil en el área de la medicina natural. Muchos ungüentos hechos con sus hojas se aplican para calmar dolores menstruales, anorexia, hipo y falta de apetito. En forma de infusión también es muy provechoso.

Los especialistas hablan de propiedades medicinales tanto para humanos como para animales. Con la raíz se preparan tratamientos para sanar mordidas de perros y serpientes.

Se dice además que los cataplasmas con hojas y flores de estragón, colocados en un algodón o gasa, calma el dolor de muelas, que el té mejora los procesos digestivos, y que un baño en manos y pies reduce considerablemente las molestias generadas por la artrosis.

Dato curioso

Se cree que el nombre científico se deriva de la diosa griega Artemisa, hermana de Apolo. A esta mujer se le adjudican muchas virtudes curativas.

Existen dos variedades de estragón muy conocidas: la Artemisa dracunculus y la Artemisa dracunculus glauca.

Dic 28, 2016Redacción

Entradas relacionadas:

  • El cedro
    El cedro
  • Ficus carica (higuera)
    Ficus carica (higuera)
  • Rhipsalis
    Rhipsalis
  • Trébol
    Trébol
  • Lirio de los valles
    Lirio de los valles
  • Álamo
    Álamo
  • Robinia
    Robinia
  • Escarola
    Escarola
PerejilCardamomo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Asteraceae, Medicinales, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014