Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Doradilla

En el extenso listado de plantas que integran la herbolaria medicinal, la doradilla ocupa un lugar destacado. Esta planta, originaria de Europa occidental y el centro del continente, es una variedad de helecho que crece en los intersticios de las rocas calcáreas. Su uso se remonta a la antigüedad, ya los antiguos pobladores conocían las virtudes de esta planta que cumple una excelente función diurética y antitusiva. El nombre científico como especie es Ceterach officinarum y pertenece a la familia de las Aspleniceae.

Doradilla

Ashley Basil (licencia)

Descripción de la doradilla, SUS CARACTERÍSTICAS

Se trata de una planta que podemos identificar con los helechos. Posee un rizoma corto, cespitoso y se encuentra cubierto de unas páleas de forma lanceolada, cuyo color varía entre el castaño oscuro y el negro con marcados márgenes ciliados.

Las frondes que surgen de los rizomas llegan a medir hasta 15 centímetros y aparecen agrupadas y provistas de un pecíolo verde, generalmente más corto que la lámina. Esta lámina mide de 4 a 12 centímetros de largo y 2 centímetros de ancho, es lanceolada, con el haz verde oscuro, glabro, y el envés mate, densamente cubierto de páleas de plateadas, algunas de ellas glandulosas. Posee entre 6 y 15 pares de pinnas, dispuestas de forma alterna, ovadas u oblongas, con el ápice redondeado y el margen entero o crenado. Los esporangios aparecen en el envés de la fronde, en soros lineares, sin indusio o con uno rudimentario, que producen esporas pardas ovoideas.

Propiedades y usos de la doradilla

La doradilla posee ciertos principios activos que la convierten en una apreciada planta medicinal, esto debido a la presencia de taninos, ácidos orgánicos y mucílagos

Según los estudios realizados y las ancestrales tradiciones en su uso, la doradilla es recomendada como diurético, colerético, hipotensor, hipoviscosizante, tónico general y antitusivo. También suele utilizársela para combatir estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias – cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis -, hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. Otras aplicaciones en las que la doradilla ha dado excelentes resultados es en la prevención de la arteriosclerosis, disquinesias biliares, bronquitis, gripes y resfriados.

Doradilla, características, propiedades, planta medicinal, hierba

TriangulatedTruth™ (licencia)

Las partes que deben utilizarse, de la doradilla, son aquellas áreas, es decir que se descarta el uso de los rizomas. Las frondas se consumen en forma de infusión.

Para describir de manera más acabada, los principales usos terapéuticos de la doradilla, diremos que su consumo es recomendado en: el tratamiento de los malestares de las mujeres que están en estado de parto, les ayuda a evitar el consumo de medicamentos. Para ello, se colocan las hojas ya sea secas o frescas, hasta que hiervan durante unos 5 minutos, luego podrá proceder a tomarse un vaso del agua preparada o incluso puede utilizarla para darse baños.

Durante los estados de bronquitis, tos, catarros, problemas renales y períodos de convalecencia la doradilla cumple una importante función en mejorar las condiciones generales del organismo y combatir la fatiga que deviene de estos estados de salud. En estos casos se recomienda hacer un cocimiento de doradilla. Para hacerlo se utilizan 30 gramos de esta planta por cada litro de agua que se lleve a hervor. Después de calentar el agua por unos 20 minutos se apaga el fuego, se deja reposar unos 10 minutos y se filtra. Si queremos aprovechar sus propiedades como tónico pectoral y remedio para la tos se recomienda beberlo bien caliente, con un poco de limón y algún endulzante de origen natural.

doradilla planta medicinal

Bernard DUPONT (licencia)

¿Dónde encontramos doradilla?

La doradilla crece en las denominadas zonas umbrosas, en grieta de muros y roquedos en rocas básicas, desde el nivel del mar a los 2700 metros de altura. Se trata de una especie propia de Europa occidental y central, incluyendo la región mediterránea hasta Asia, en su zona templada.

Forma parte de comunidades pertenecientes a la clase Asplenietea trichomanis, de escaso recubrimiento y constituidas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que crece en las fisuras de peñascos, cantiles o muros secos o también sobre pequeñas repisas de rocas con una fina capa de tierra. Son características plantas como Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens, Ceterach officinarum, Phagnalon saxatile y Sedum dasyphyllum.

Oct 11, 2016Manuel D’Alessandro

Entradas relacionadas:

  • Caña de azúcar
    Caña de azúcar
  • Drosera
    Drosera
  • Siempreviva
    Siempreviva
  • Helecho
    Helecho
  • La Manzanilla
    La Manzanilla
  • Rosa mosqueta
    Rosa mosqueta
  • Equinacea
    Equinacea
  • Alcachofa
    Alcachofa
PingüicaAlcornoque

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Manuel D'Alessandro
Aspleniaceae, Medicinales, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Banda de Caspary
prímula
La prímula
Aliso
Aliso
Morchella
Morchella
Eleuterococo
Eleuterococo
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cardo mariano
Cardo mariano
Ginkgo biloba
Ginkgo biloba
Yaca
Yaca
Aucuba
Aucuba
Cúrcuma
Cúrcuma
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014