Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Frambuesa

Conocida también como “fresa del bosque”, la frambuesa es uno de los principales frutos de Europa, muy aprovechado en la gastronomía del centro y norte de dicho continente. Deriva del frambueso o sangüeso, que crece de forma silvestre en países de climas templados.

Frambuesa

La frambuesa (Rubusidaeus) pertenece al género Rubus, el mismo de la familia de las rosas (Rosáceas), que incluye poco más de dos mil especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles.

Característica de la frambuesa

La frambuesa es redonda, pequeña y cónica, con una base que no excede los 20 centímetros de diámetro. La piel que la recubre es de textura aterciopelada. En frutos jóvenes luce entre roja, amarilla y verde, pero al alcanzar la madurez, se “viste” de un hermoso rojo intenso.

Se conforma de drupas o granos redondeados que simulan a los de una piña, aunque mucho más pequeños.

Su pulpa es aromática, de un sabor agridulce, muy interesante al paladar. Contiene diminutas semillas que son casi imperceptibles al degustarse.

La frambuesa tiende a fructificar a finales de verano o a principios de otoño. Este ejemplar del bosque tiene un cierto parecido a la zarzamora, pero es de menor tamaño, y tiene una consistencia mucho más blanda.

Se puede consumir cruda o en mermeladas, jaleas, bebidas, tartas, aderezos, ensaladas y otra infinidad de preparaciones. Se suele conseguir al natural, procesada y congelado, en los supermercados.

Origen

La frambuesa se cultiva en grandes cantidades en Europa, pero se dice que es originaria de Grecia. Desde allí se extendió a Italia, Países Bajos, Inglaterra y América del Norte.

En la actualidad la frambuesa silvestre tiene presencia en Alaska, Asia, Hawái, Europa y el Norte y Sur de América.

Se estima que se producen poco más de 400 mil toneladas al año, siendo Rusia, Estados Unidos, Serbia, Polonia y Chile los principales exportadores.

Frambuesa Características, variedades, beneficios y propiedades Fruta

Variedades de frambuesas

Existen diversos tipos de frambuesa, cuya forma, color y tamaño varían según su cultivo, tiempo de fructificación y tratamientos. Muchas de ellas se siembran en plantaciones híbridas para mejorar su sabor y aspecto.

La frambuesa roja deriva en gran parte del frambueso selvático (Rubusidaeus), y una de las más conocidas es la bífera. Madura en otoño y primavera, y se diferencia del resto por su valor ornamental. La unífera también es común, y se da una sola vez al año, en julio.

Otras variedades de habitual cosecha son la frambuesa silvestre (Rubusstrigosus), el frambueso negro (Rubus Occidentales) y la frambuesa púrpura (Rubusneglectus).

Cabe destacar que los ejemplares silvestres siempre tendrán mejor sabor y aroma que los cultivados. Sin embargo, suelen ser más escasos.

El frambueso

El frambueso puede medir dos metros de altura. Pertenece a la familia de las Rosáceas y su nombre científico es “RubusIdaeus”. Es considerado un ejemplar oportunista, pues va tomando los espacios de otras espacies a medida que progresa su desarrollo.

Su ciclo es bianual. Florece y fructifica desde el segundo año de vida. La parte que lo hace muere y es reemplaza por nuevos retoños.

Los tallos del frambueso suelen ser leñosos, erectos y de una tonalidad rojiza. Tienen ramas que cuelgan y poseen espinas.

Las flores de este ejemplar son pentámeras, pequeñas y de color blanco. Tienen ovarios múltiples, estambres y pistilos visibles. Suelen brotar en ramilletes en la parte axilar de las hojas viejas.

Lo único que necesita para crecer son suelos profundos, frescos, ricos en nutrientes y con buen drenaje.

Beneficios y Propiedades de la frambuesa

La frambuesa posee una gran cantidad de fibra, que regula el tránsito intestinal.

También es fuente importante de vitamina C, ácido cítrico, ácido elágico, flavonoides, potasio, magnesio y calcio.

Su aporte en vitamina C tiene una acción antioxidante complementada por el ácido elágico y los flavonoides. Esta vitamina ayuda a prevenir las infecciones, la pérdida de visión, las cataratas y el glaucoma. De igual manera, favorece la formación de colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos, así como la absorción de hierro de otros alimentos.

Otros componentes como el ácido fólico, el potasio y el magnesio intervienen en la generación del impulso nervioso para la actividad muscular y el buen funcionamiento de intestino.

La frambuesa

Usos gastronómicos de la frambuesa

La frambuesa es un fruto delicado, que requiere una minuciosa conservación. Lo ideal es refrigerarlo a baja temperatura, para que pueda mantenerse durante tres días, si está crudo. Congelado o en preparaciones como postres o salsas, tiende a durar más.

Su sabor y aroma la convierten en el ingrediente predilecto de una gran cantidad de recetas de postres, pero también de elaboraciones saladas como carnes rojas y aderezos.

Con la frambuesa fresca se pueden preparar cremas y toping que sirven para “bañar” crepes, pudines, pasteles, helados y tartas. También es apta para compotas, zumos, granizados, quesillos, rellenos de empanadillas y más.

A partir de este alimento también se pueden obtener deliciosos licores. Lo importante es su manipulación. Asegurándose de que esté limpia y sin restos de materia química, puede dar para mucho. La creatividad es lo único que se necesita para aprovechar sus propiedades para la cocina.

Mar 23, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Trachycarpus fortunei
    Trachycarpus fortunei
  • Plantas leñosas
    Plantas leñosas
  • Caducifolio
    Caducifolio
  • Cerezo
    Cerezo
  • Rosa mosqueta
    Rosa mosqueta
  • Cotoneaster
    Cotoneaster
  • Tallos leñosos
    Tallos leñosos
  • Bosque de coníferas
    Bosque de coníferas
AvellanaCol de Bruselas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Frutales, Frutas, Rosaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014