Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Pteridofitas

Las pteridófitas, también conocidas como pteridofitas o criptógamas vasculares, son arbustos que carecen de semillas y frutos. Por esta razón su reproducción se realiza a través de esporas. Se habla de la existencia de unas 13.000 especies, las cuales están diseminadas por toda la tierra. Destacan entre ellas los helechos.

Pteridofitas

Estos especímenes muestran rasgos muy variados. Las pteridofitas crecen rastreras, erguidas, como enredaderas o sobre otra planta. Ostentan, en diversos casos, un rizoma profundo. Normalmente no realizan una evolución secundaria, y teniendo en cuenta su aspecto anatómico, no llegan a ser un vegetal complicado.

CARACTERÍSTICAS

Las pteridofitas logran adquirir una altura considerable, y son poseedoras de vasos conductores.  Presentan un tallo no leñoso, que se prolonga bajo la tierra en forma de rizoma, y del cual surgen las hojas. Éstas son de gran tamaño. En la mayoría de las especies desempeñan dos funciones: fotosíntesis y producción de esporas. En otras hay dimorfismo: hojas que únicamente cumplen la función fotosintética y hojas que solo engendran esporas. En cuanto a su apariencia, hay que decir que exhiben en el envés unas manchas llamadas soros.

La corteza de la pteridofitas se compone de dos elementos: la endodermis, que es un tejido primario que no está presente en la generalidad de las espermatofitas. Se debe a que desaparece durante el desarrollo secundario.

El otro elemento es la epidermis que, en ocasiones, muestra un revestimiento de vellos, escamas o tallos de hojas marchitas, que ayuda en la identificación de su especie. Resguardando la epidermis está una película impermeabilizante que protege las paredes celulares de la sequedad ambiental. De igual manera, evita el canje gaseoso con el medio.

Las pteridofitas presentan raíces poco evolucionadas en comparación con las gimnospermas y angiospermas. Las raíces regulares crecen como una estrella que puede presentar distinto número de radios. Se denominan diarcas cuando forman una estrella con dos puntas y poliarcas cuando tiene varias. Excepcionalmente se encuentran especies que no tienen raíces, como ciertas epífitas y algunas acuáticas.

CLASIFICACIÓN de las pteridofitas

Las pteridofitas se encuentran distribuidas en una gran variedad de grupos:

  • Plantas de la especie Selaginella. Estas poseen hojas sencillas y tallos bifurcados. Originan dos clases de esporas: Mega esporas y micro esporas.
  • Plantas de la variedad Isoetes. En general son del tipo acuáticas o semiacuáticas, aunque pueden crecer en terreno húmedo. Destacan sus hojas ahuecadas y ceñidas.
  • Plantas del género Lycopodiopsida. Exhiben un aspecto primitivo. Sus hojas presentan apariencia de escamas y los tallos presentan divisiones.
  • Plantas del tipo Equisetum. Más popularmente llamadas cola de caballo. Tienen hojas bastante pequeñas y tallos ahuecados.
  • Helechos. Son los más abundantes. Existen unas 12.000 especies. Tienen hojas fotosintéticas y elementos parecidos a raíces llamados rizoides. Algunos se desarrollan sobre otras plantas, consumiendo el agua que rueda por los tallos o troncos, así como de la humedad existente en el ambiente. Progresan en sitios húmedos y de sombra, y logran alcanzar hasta 5 m de largo.

HÁBITAT

Las pteridofitas prosperan principalmente en zonas tropicales, húmedas y templadas, con diversidad de ambientes, así como en áreas montañosas húmedas. Logran sobrevivir bien en regiones áridas. Algunas especies son acuáticas o semiacuáticas, pero ninguna crece en aguas marinas.

REPRODUCCIÓN de las pteridofitas

Las pteridofitas alternan fecundaciones gametofíticas y esporofíticas, (sexuales y asexuales), resultando esta última la etapa dominante sobre el gametofito. Esta fase esporofítica se caracteriza por la fotosíntesis, y hay que decir que las dos concepciones son independientes.

Las pteridofitas evolucionan en sitios húmedos, motivado a que uno de sus procesos de reproducción sólo es viable en agua. El anterozoide necesita nadar hasta donde se encuentra el óvulo. En épocas de sequía la planta se deseca, no obstante el rizoma o tallo enterrado permanece con vida si en la tierra hay humedad.

Las esporas constituyen la otra unidad de dispersión y son garantes de la colonización de diferentes hábitats. De igual modo, componen las unidades de aguante en las estaciones no favorables. Los soros los forman cantidad de pequeñas ordenaciones mencionadas como esporangios donde se encuentran a su vez las esporas.

Las esporas germinan al caer en suelos adecuados, generando un gametofito, componente productor de gametos. Normalmente presenta forma de corazón y se aferra al suelo por medio de rizoides.

IMPORTANCIA

Se le concede una importancia llamada sistemática, por el uso habitual que se le ha dado a las pteridofitas. Se cultivan mucho como plantas de ornato. Principalmente los helechos, que son muy empleados en decoraciones de interiores, bien sean en edificaciones, jardines o viviendas.

Otra planta pteridofita que se utiliza mucho es la conocida como cola de caballo. La misma es empleada en la elaboración de medicinas, y cuando está joven es requerida como alimento.

Jun 19, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Antoceros
    Antoceros
  • Plantas vasculares
    Plantas vasculares
  • Plantas terrestres
    Plantas terrestres
  • Berberis vulgaris
    Berberis vulgaris
  • Plantas acuáticas
    Plantas acuáticas
  • Hepáticas
    Hepáticas
  • Macrófitas
    Macrófitas
  • Xilema
    Xilema
MonocotiledóneasEspermatofitas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014