Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Prunus spinosa

A comienzos de la primavera, la endrina, Prunus spinosa, revela su belleza con abundantes flores blancas que cubren sus ramas antes de que aparezcan las hojas. Este arbusto de hojas caducas presenta una estructura densa y está protegido por espinas, lo que lo convierte en una opción especialmente útil para setos y vallas vivas en jardines y paisajes rurales.

Puede alcanzar hasta 4 metros de altura y pertenece a la familia de las Rosáceas. Del tronco y de la base brotan, con facilidad, hijuelos que engrosan el conjunto y forman un matorral espeso, útil como refugio para aves y para delimitar parcelas marginales.

Cuando es joven, sus ramas son cortas y ligeramente vellosas, con tonalidades pardas; a medida que envejece, adquieren un color grisáceo y una corteza más áspera.

  • Florece a principios de la primavera con racimos de flores blancas que brotan antes de las hojas, aportando un contraste luminoso a la arboleda.
  • Puede alcanzar hasta 4 m de altura y forma parte de las Rosáceas.
  • Desarrolla hijuelos desde la base, creando densos setos naturales y favoreciendo la biodiversidad local.
  • Ramas jóvenes: cortas y ligeramente vellosas; la coloración inicial es parda y, con el tiempo, se vuelven grisáceas.
  • Fruto: las drupas conocidas como endrinas o sloes, de color azul negruzco, maduran en otoño y son muy astringentes si se consumen crudas; se utilizan para elaborar licores, mermeladas y jaleas.
  • Usos y valor ecológico: el endrino es apreciado como seto vivo, gracias a sus espinas y resistencia; además, sus flores atraen polinizadores y sus frutos alimentan a numerosas aves y mamíferos.
  • Hábitat y cultivo: tolerate suelos pobres y condiciones frías; prefiere pleno sol y drenaje adecuado, y suele verse en bordes de matorrales, setos y límites de terrenos en entornos rurales.

Características botánicas

La Prunus spinosa es un arbusto o pequeño árbol de porte compacto, cuyas ramas presentan espinas y constituyen un elemento característico de setos y matorrales. Las hojas son ovaladas y de tamaño reducido, aproximadamente 1,5 cm de longitud, con pecíolos de longitud corta y disposición alterna a lo largo de los tallos. El margen de la hoja es serrado y el ápice es obtuso.

La floración es abundante y de color blanquecino, coincidiendo con la aparición de las primeras hojas. Las flores pueden agruparse en dos o tres diminutos ramos, aunque lo habitual es que aparezcan solitarias o en pares sobre los brotes jóvenes.

La flor, con cinco sépalos erguidos que forman una pequeña cúpula, presenta un diámetro de alrededor de 3 mm. La corola está formada por cinco pétalos alargados y blanquecinos, que miden entre 4 y 8 mm, y está acompañada por un numeroso conjunto de estambres.

  • Fruto: tras la floración se desarrollan drupas pequeñas, de aproximadamente 1 cm de diámetro, con piel azul negruzca al madurar. La pulpa es jugosa y astringente; la semilla contiene compuestos que han dado lugar a su uso en bebidas destiladas y mermeladas.
  • Hábitat y usos: se encuentra de forma natural en setos, bordes de bosques, lindes y matorrales, tolerando suelos pobres y heladas. Sus frutos, conocidos como endrinas o sloes, se emplean para fabricar licores (como la ginebra de endrino), mermeladas y conservas. Además, la planta ofrece valor ecológico como refugio para aves e insectos y resulta atractiva ornamentariamente en jardines y setos vivos.

¿Cómo se diferencian sus frutos?

Los frutos del Prunus spinosa reciben el nombre común de endrinas. Son especialmente apreciadas en España, donde constituyen el ingrediente principal del licor pacharán, elaborado con las endrinas maceradas en aguardiente y aromatizado con anís.

Las endrinas se parecen a ciruelas diminutas: miden entre 10 y 15 mm de diámetro. Su pulpa es de color verdoso, mientras que la piel externa presenta tonalidades azuladas, violáceas o negruzcas. Al tacto son aterciopeladas y su sabor es notablemente agridulce, con una acidez pronunciada.

A nivel nutricional, aportan pocas calorías y un contenido bajo en carbohidratos. Destacan por su alto contenido en fibra, que favorece el tránsito intestinal, y por su aporte de minerales como calcio, hierro y potasio. Además, contienen carotenoides y antocianinas, pigmentos con propiedades antioxidantes que ayudan a proteger las células frente al estrés oxidativo.

  • Usos culinarios y conservación: se utilizan para elaborar pacharán, mermeladas, jaleas y compotas; gracias a su acidez natural, combinan bien con azúcares y especias. Se pueden conservar enteras, en jarabe o secas para usos posteriores.
  • Recolección y cultivo: las endrinas maduran a finales del verano y comienzos del otoño; se cosechan de forma selectiva para evitar dañar las ramas. En cultivo, prefieren suelos bien drenados y exposición soleada; son tolerantes a heladas ligeras.
  • Precauciones: las semillas contienen compuestos cianogénicos; no deben masticarse ni triturarse crudas, ya que pueden liberar trazas de cianuro. En la elaboración de licores o mermeladas, estas sustancias se neutralizan con el procesamiento; aun así, conviene eliminar las semillas cuando se consume la pulpa fresca o se prepara un preparado culinario.

Hábitat, distribución y condiciones de cultivo

Prunus spinosa, conocido comúnmente como endrino, se distribuye principalmente en la región centroeuropea y en áreas mediterráneas. Su rango no abarca las zonas occidentales de Asia.

En el paisaje, la especie se adapta a diversos tipos de hábitat abiertos o semi-sombreados. Es frecuente encontrarla en setos y ribazos de matorral, claros de bosque, lindes de caminos, taludes y riberas. Su espino denso la convierte en refugio para aves y pequeños mamíferos y sirve de barrera natural en márgenes de cultivos.

Con respecto a las condiciones edafoclimáticas, Prunus spinosa tolera suelos pobres y variados. Prefiere suelos neutros o ligeramente alcalinos; en zonas montañosas con sustratos calizos puede encontrarse a altitudes cercanas a los 2 000 metros. En áreas bajas y templadas, prospera en suelos pobres, bien drenados y con buena exposición solar, donde forma matorrales densos y resistentes a la sequía.

La planta florece en primavera con flores blancas que atraen a abejas y otros polinizadores. Sus frutos, las endrinas, maduran en otoño y son comestibles; se utilizan en la elaboración de licores, mermeladas y confituras, y también sirven de alimento para aves.

Requisitos para el cultivo del Prunus spinosa

La exposición a la luz solar favorece el óptimo crecimiento del Prunus spinosa, aunque la planta tolera algo de sombra. Es importante protegerla de heladas tardías, especialmente durante la floración, para evitar pérdidas de flores y frutos.

Para un desarrollo estable, conviene tutorar o sujetar las ramas jóvenes cuando sea necesario, de modo que el viento no las desprenda o dañe las flores.

Clima y temperatura: el Prunus spinosa se adapta mejor a climas templados y tolera veranos cálidos. Aunque es resistente al frío, las heladas tardías pueden dañar la floración; en zonas con inviernos extremos, conviene situarla en un lugar protegido o cubrirla durante periodos de heladas fuertes.

  • Riego y humedad: la especie no necesita riegos abundantes. Es tolerante a la humedad, pero conviene regar de forma moderada y regular, evitando charcos y encharcamientos. Una capa de mulch ayuda a conservar la humedad y a controlar las malas hierbas.
  • Suelo y drenaje: prefiere suelos bien drenados, profundos y pobres a moderadamente fértiles. Puede adaptarse a suelos calizos, pero no tolera exceso de cal; si el pH es demasiado alto, pueden aparecer clorosis. Mantenga un rango de pH entre 4.5 y 7.5 y aporte materia orgánica si el suelo es pobre.
  • Nutrición: se recomienda dosis moderadas de nitrógeno; fertilice con un abonado equilibrado en primavera si el suelo es pobre, evitando fertilizantes con alto contenido nitrogenado que favorezcan el crecimiento vegetativo excesivo a expensas de la floración y la fructificación.
  • Propagación: se reproduce principalmente por semilla, recogida de las drupas en otoño o primavera, con estratificación en frío para mejorar la germinación. También puede propagarse por injerto. Los esquejes semihardwood en verano enraízan con facilidad en sustratos adecuados.
  • Regeneración y adaptación: puede regenerarse rápidamente tras incendios y, en determinadas áreas, colonizar terrenos perturbados. En cultivo, esta característica puede requerir control de rebrotes para mantener la planta bajo forma deseada.
  • Poda y manejo: realizar poda de formación y mantenimiento tras la floración para eliminar madera vieja y favorecer la fructificación en las ramas adecuadas. Evite podas severas en primavera para no perjudicar la próxima floración.
  • Exposición y espaciamiento: plante a pleno sol para obtener el máximo rendimiento y espaciar las plantas lo suficiente para permitir desarrollo, buena circulación de aire y reducción de enfermedades fúngicas.
  • Plagas y enfermedades: pueden aparecer áfidos, orugas defoliadoras y hongos en condiciones de alta humedad. Mantenga la higiene del huerto, retire ramas afectadas y aplique tratamientos adecuados siguiendo las indicaciones y la normativa local.

Aspectos de manejo y seguridad

El Prunus spinosa puede cultivarse de forma aislada o en alineación con otros ejemplares. En fincas o huertos, suele emplearse como seto o barrera viva gracias a su densidad, espinas y resistencia, que dificultan la entrada y aportan protección, estructura y valor ornamental.

  • Selección del lugar y finalidad paisajística: se adapta a suelos bien drenados y exposición al sol. Es especialmente útil como seto perimetral, borde de caminos o divisor de parcelas, y ofrece frutos comestibles para aves y humanos.
  • Poda y mantenimiento: la poda se realiza habitualmente a finales del verano. Se busca conservar una estructura ordenada, eliminar ramas muertas o dañadas y evitar podas excesivas que reduzcan la floración o la producción de fruta. Tras la poda, es recomendable desinfectar las herramientas para prevenir enfermedades.
  • Seguridad y manejo de la corteza y las semillas: la corteza y las semillas contienen compuestos glucídicos cianogénicos que pueden liberar ácido prúsico si se consumen crudos o se manipulan de forma inadecuada. Se deben manipular con cuidado y, si se recolectan para uso culinario, retirar las semillas con cautela y sin mancharse. No se deben masticar ni consumir en grandes cantidades las semillas o la fibra interna sin procesar.
  • Usos de la fruta y precauciones: las endrinas son frutos comestibles empleados en dulces, mermeladas, compotas y como base para licores, especialmente el licor de endrina o sloe gin. Para usos culinarios, conviene recoger las frutas cuando están maduras y limpiarlas bien para eliminar restos de savia y semillas. Si se planea procesarlas, seguir recetas fiables y, de ser posible, consultar normas de seguridad alimentaria.

Plagas y enfermedades

Por lo general, el arbusto presenta una alta resistencia a plagas y enfermedades. No obstante, algunas infestaciones pueden afectar su desarrollo y aspecto.

  • Pulgón. Este insecto se alimenta de la savia de brotes jóvenes y hojas, provocando deformaciones en el crecimiento, debilitamiento y un aspecto desfigurado del follaje.
  • Araña roja. Las colonias de araña roja decoloran las hojas, otorgándoles un tono mate o plateado y favorecen la caída prematura de hojas y, en ocasiones, de frutos.
  • Gusano de la fruta (larvas). Las larvas pueden dañar los frutos, provocando su caída incluso cuando aún están inmaduros.
  • Roya. La roya es una enfermedad fúngica que puede provocar defoliación y debilitamiento del arbusto; para controlarla, mantener una buena higiene cultural, evitar la humedad excesiva y aplicar fungicidas selectivos cuando sea necesario y permitido.

Medidas generales de manejo incluyen eliminar hojas y frutos caídos para reducir la dispersión de esporas, promover una buena ventilación alrededor de la planta y emplear métodos de control biológico o insecticidas específicos solo cuando sean apropiados.

Usos del arbusto

El Prunus spinosa, conocido como endrino o espino negro, ha sido utilizado tradicionalmente con fines medicinales y culinarios. Sus frutos son muy apreciados para la elaboración de jaleas y mermeladas, y también se emplean para perfumar bebidas alcohólicas y en la confitería. En diversas tradiciones, se preparan licores y aguardientes a partir de las endrinas, destacando el sloe gin en la tradición británica.

  • Usos culinarios y de bebidas: Los frutos se utilizan para confitar, hacer jaleas y mermeladas, y para aromatizar licores y bebidas. En la gastronomía de varias culturas se incorporan a rellenos, postres y platos que requieren acidez y aroma característicos. Un ejemplo destacado es el sloe gin, obtenido mediante maceración de endrinas en ginebra o vodka.
  • Aplicaciones cosméticas y medicinales: En cosmética casera se emplean las flores y la pulpa para mascarillas y exfoliantes suaves. En la medicina popular, se atribuyen a las flores propiedades laxantes moderadas; se han utilizado también en infusiones y preparados digestivos. Como con cualquier planta medicinal, su uso debe ser prudente y, preferentemente, supervisado por un profesional de la salud.
  • Propiedades de la madera y artesanía: La madera del tronco es dura y trabajable, adecuada para la tornería y la fabricación de pequeños objetos, mangos de herramientas y elementos rústicos. También se emplea para la fabricación de bastones y otros implementos de apoyo, gracias a su resistencia.
  • Uso ornamental y ambiental: En jardinería se cultiva como seto espinoso por su densidad y resistencia. Su floración en primavera aporta color, y sus frutos constituyen alimento para aves y otros fauna silvestre, favoreciendo la biodiversidad local.
Nov 28, 2017Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Agave attenuata
    Agave attenuata
  • nandina
    Nandina
  • Corylus avellana
    Corylus avellana
  • Cerezo
    Cerezo
  • Árboles con flores
    Árboles con flores
  • Catalpa,características, especies, Bignonioides, Speciosa, Ovata, Bungei
    Catalpa
  • Abelia Grandiflora, características, cultivo, cuidados Planta, arbusto
    Abelia
  • Gerbera
    Gerbera
Sophora japonicaBetula pendula
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Árboles, Rosaceae
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
Rhodiola
Rhodiola
Pasiflora
Pasiflora
Álamo
Álamo
Plaguicidas
Plaguicidas
Agave americana
Agave americana
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Sauce llorón
El granado
Granado
Gardenia
Gardenia
Glifosato
Glifosato
Lazo de amor
Lazo de amor
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025