Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Compuestos orgánicos

La convergencia de diversos elementos hace posible el éxito de reacciones químicas, necesarias para facilitar la vida en el planeta. En este sentido, los compuestos orgánicos, formados fundamentalmente por carbono, juegan un papel fundamental. También denominados “moléculas orgánicas”, los compuestos orgánicos surgen de enlaces entre carbono y carbono o carbono e hidrógeno. Pueden contener otros elementos como oxígeno, fósforo, nitrógeno, boro, azufre y halógeno, entre otros, poco comunes en estado natural.

Compuestos orgánicos

Componentes del carbono como los carburos, carbonatos u óxidos de carbono, no se consideran moléculas orgánicas. Un aspecto sobresaliente de ellos es que pueden ser quemados, por lo que son compuestos combustibles.

Los compuestos orgánicos son, en sí mismos, compuestos químicos. Aunque la mayoría provienen de métodos artificiales, a través de una síntesis química, es posible localizar fuentes naturales.

Tipos de moléculas orgánicas

En resumen, los compuestos orgánicos pueden ser de dos tipos:

  • Moléculas orgánicas naturales: Sintetizadas por los seres vivos. También se llaman biomoléculas, y su área de estudio pertenece a la bioquímica.
  • Moléculas orgánicas artificiales: No existen en la naturaleza, pero son creadas por el hombre. Una de los más citadas es el plástico.

La definición de diferencias entre las moléculas orgánicas e inorgánicas ha generado un debate que se ha mantenido por años. Sin embargo, una indiscutible marca los precede: los compuestos orgánicos contienen carbono y los inorgánicos no.

Esto implica, por ejemplo, que el ácido carbónico es inorgánico y el ácido fórmico, conocido como el primer ácido graso, es orgánico. Tanto el anhídrido carbónico como el monóxido de carbono son compuestos inorgánicos. Incluso, si todas las moléculas orgánicas están conformadas por carbono, no todas las que lo tienen son orgánicas.

Clasificación de los Compuestos orgánicos

Cuantificar compuestos orgánicos depende básicamente de su origen (natural o sintético), estructura, funcionalidad y peso molecular. A grandes rasgos se pueden clasificar en:

  • Compuestos alifáticos
  • Compuestos aromáticos
  • Compuestos heterocíclicos
  • Compuestos organometálicos
  • Polímeros

compuestos orgánicos conocidos

Algunos de los compuestos orgánicos más comunes son:

  • Carbohidratos: Frecuentemente conocidos como azúcares, aunque no es el término correcto para describirlos. Su fórmula contiene carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). Se encuentran tanto en el reino vegetal (fructosa, celulosa, almidón), como en el animal (glucógeno y glucosa).
  • Lípidos: Principalmente biomoléculas, cuya composición es a base de carbono e hidrógeno y una cantidad mínima de oxígeno. Su característica de mayor relevancia es que son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos como el cloroformo o la bencina. Cada uno cumple funciones de gran importancia para los seres vivos, ya que son su reserva de energía y regulación de temperatura.
  • Proteínas: Se definen como moléculas de vital importancia para los seres vivos, que forma parte del reino animal. Su composición comprende la polimerización de péptidos, es decir, son polipéptidos, en unión con aminoácidos. Entre los elementos con mayor cantidad de proteínas conocidos destacan la seda que confecciona la araña y el colágeno.
  • Ácidos nucleicos: Resaltan entre los compuestos orgánicos más conocidos por el hombre. Son polímeros que se basan en la repetición de monómeros, llamados nucleótidos, que permanecen fusionados a través de enlaces fosfodiéster. Esto da paso a largas cadenas, por lo que algunas moléculas de ácidos nucleicos pueden alcanzar pesos moleculares astronómicos, con miles de nucleótidos unidos. Incluyen en su formación partículas de carbono, hidrógeno, nitrógeno y fosfato. Los ácidos nucleicos con los encargados de acumular la información genética de los organismos vivos y son los que permiten la transmisión hereditaria. El ADN y el ARN son los dos tipos que se pueden mencionar como ejemplos.
  • Sintéticos: Proceden de la urea, la cual es la responsable de un sinnúmero de compuestos orgánicos, que han sido sintetizados químicamente para uso del ser humano. Los ejemplos más comunes incluyen fármacos, desodorantes, perfumes, detergentes, jabones, telas sintéticas, productos plásticos, colorantes orgánicos o polímeros en general.
  • Moléculas pequeñas: Estos compuestos orgánicos, en específico, pueden alcanzar un peso molecular moderado. Se consideran de tamaño reducido si no superan los 1000 G/mol y se desarrollan en pequeñas cantidades en los seres vivos. A este grupo pertenecen diversos grupos de hormonas como la testosterona, el estrógeno u otro tipo adicional como los alcaloides.

División de los Compuestos orgánicos según grupos funcionales

Entre los compuestos orgánicos podrían incluirse otros elementos o grupos distintos de átomos, además del carbono e hidrógeno, que comúnmente se les denomina como “grupos funcionales”.

Un caso es el grupo hidroxilo, el cual produce los alcoholes: un átomo de oxígeno unido a uno de hidrógeno (-OH), al que se le confiere una valencia libre. De igual forma, están las funciones alqueno (doble enlaces), éteres, ésteres, aldehídos, cetonas, carboxílicos, carbamoilos, azo, nitro y sulfóxido, entre tantos otros.

Fuente de energía

Partiendo de los compuestos orgánicos se fabrican numerosos productos combustibles, detergente y ropa. Adicionalmente, pueden ser utilizados como carbón vegetal, animal y mineral en muchas actividades de la vida del ser humano.

Los compuestos orgánicos se distinguen porque son de baja densidad, son electro conductores y su enlace más fuerte es covalente.

Nov 11, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Fertilizantes orgánicos
    Fertilizantes orgánicos
  • Chirivía
    Chirivía
  • Deforestación
    Deforestación
  • Hoja
    Hoja
  • Suelo orgánico
    Suelo orgánico
  • Biorremediación
    Biorremediación
  • Banda de Caspary
    Banda de Caspary
  • Abono orgánico
    Abono orgánico
VendimiaFestuca

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Otros
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014