Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Floema

Desde el punto de vista botánico, los sistemas venosos de las plantas están conformados por dos tipos de conductos, el floema y el xilema. Aunque están intrínsecamente relacionados, poseen distintas características y funciones. Los dos han permitido que el reino vegetal se reproduzca en incomparables hábitats de la Tierra. El término floema es una expresión proveniente del idioma griego, específicamente de la palabra phloios, que significa corteza.

Floema

Los floemas, también denominados líber, leptoma y entretejido criboso, son comunes en la mayoría de la flora. Están situados en las áreas externas de los brazos vasculares. Sin embargo, pueden presentarse internamente en ciertas estructuras.

En las ramas más viejas de las matas, las células tiernas son presionadas y espoleadas a la parte exterior del floema. Un nuevo floema se abre espacio por la acción del cambium o zona de progresión. Este es un manto celular aislador del xilema y del floema y genera células hacia la parte externa de la planta.

FUNCIÓN DEL FLOEMA

El floema es un entretejido que actúa como guía en la transmisión de los nutrimentos orgánicos de los vegetales vasculosos. Lo hace fundamentalmente con los azúcares que producen las aéreas fotosintéticas y autótrofas, que van a los tejidos o partes consumidoras subterráneas, sin fotosíntesis y heterótrofas.

Significa que el floema es un tejido vascular encargado de la conducción de azúcares y nutrientes sintetizados. Los transporta desde los órganos que los producen hacia aquéllos en los que son consumidos y almacenados. Del mismo modo, puede transmitir señales organizadoras de diferente naturaleza.

En ciertas variedades, establece el material primario para la obtención de hilos provechosos. Estas fibras pueden ser lino y yute, que se emplean en la elaboración de estopón, hilados y fardos o costales.

¿QUÉ ES LA TRANSLOCACIÓN?

La conducción por el floema se conoce como translocación y es multidireccional. Se da por efecto de la presión hidráulica efectiva implantada por el grado de condensación de los componentes orgánicos e inorgánicos internos. Ocurre primordialmente con los azúcares; originándose la salida desde la fuente de azúcar a las áreas de empleo.

En la fase de desarrollo, es decir, en la época primaveral, las partes de reserva, como las raíces, son fuente de azúcares. Éstos se transportan por el floema a los meristemos en desarrollo. Se denomina meristesmos a los tejidos que añaden nuevas células al cuerpo de la planta para asumir varias de sus funciones.

Si las hojas y las piezas fotosintéticas son originadoras de azúcar, el traslado transcurre contrariamente, es decir, a las piezas de acumulación, como son raíces y frutos. El floema posee dos clases de células conductoras que son los tubos cribosos, que constituyen sus elementos más distintivos, y las células anexas.

TIPOS DE FLOEMAS

Se reconocen dos clases de floemas:

  • Floema primario. Se inicia partiendo del procambium (meristema primario). En él se acentúan dos secciones: el protofloema y el metafloema. El primero se prepara originalmente en determinadas áreas de las plantas que están en su etapa de avance, y prontamente sus unidades cribosas se inactivan. La metafloema se distingue mucho después, logra su maduración cuando el organismo ha crecido en toda su magnitud. En los arbustos, que no cuentan con un desarrollo secundario, pasa a ser el floema eficaz de los miembros avanzados.
  • Floema secundario. Se crea en el cambium, ubicado al final del tallo o la raíz. Cuenta con células ordenadas según dos rutas de 90 grados alternadas: axial y radial. Las axiales están erguidas y paralelas al centro de la pieza. Las constituyen unidades cribosas, bien sea células o tubos, así como células parenquimatosas, esclarecidas, fibras omitidas, disgregadas o asociadas. Por su parte, las radiales están congregadas en radios perpendiculares al eje del órgano. Formadas por células parenquimatosas, en ocasiones células esclerenquimáticas y albuminíferas. Carecen de ductos secretorios.

ESTRUCTURA dEL FLOEMA

El floema está compuesto por elementos como:

  • Células parenquimatosas: Están presentes en cantidades volubles, no son muy especializadas y ostentan disparejas figuras, tanto en el floema primario como en el secundario. Desempeñan la traslación y despacho de los compuestos cribosos que transportan el azúcar a las células asistentes. Además, almacenan almidón, taninos, aceites y cristales.
  • Tuboscribosos. Bastante lustrados, de grosor variable y paredes contiguas de crecimiento nacarado. Son células prolongadas donde los tabiques en los extremos están agujereadas por muchos poros pequeños, por los cuales pasan sustancias diluidas. Se conectan por sucesiones verticales. Al alcanzar la madurez las células están vivas, pero antes de iniciar la función de conducción a las médulas, se disgregan. Las células anexas, más chicas, atesoran los núcleos en la madurez y tienen vida. Se desarrollan al lado de los tubos cribosos y consiguen que intervengan en el proceso conductivo. Su labor es proporcionar la transferencia radial por el apoplasto. Son observables a nivel microscópico. Se adjudican las situaciones atómicas de los compendios cribosos y suelen morir una vez que éstos últimos dejan de ser utilizables.
Abr 20, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Herbicida
    Herbicida
  • Briofitas
    Briofitas
  • Tallo
    Tallo
  • Sépalo
    Sépalo
  • Gimnospermas
    Gimnospermas
  • Tejidos vegetales
    Tejidos vegetales
  • Fanerógamas
    Fanerógamas
  • Compuestos orgánicos
    Compuestos orgánicos
AntocerosSchlumbergera

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Otros
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita
Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Albizia
Albizia
Vid roja
Vid roja
La jara
Jara
Hedera helix
Hedera helix
Bosque de coníferas
Bosque de coníferas
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Pecíolo
Pecíolo
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Tupinambo
Tupinambo
Menta poleo | Características | Propiedades curativas
Menta poleo
Pimiento
Pimiento
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014