Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Hepáticas

Las hepáticas son un tipo de plantas consideradas primitivas. Son cercanas a las algas verdes. Pertenecen a la clase de las briofitas y se diferencian del musgo por poseer órganos sexuales o de reproducción. Estas especies son pequeñísimas, por lo que se requiere del uso de lupas de mano y microscopios para poder estudiarlas. Carecen de hojas, raíces y tallos. Se componen de un solo organismo conocido como talo.

Hepáticas

Hepáticas en la Edad Media

En la Edad Media las plantas recibieron el nombre de hepáticas, porque el talo tiene un parecido con el hígado. La palabra hepar en antiguo griego significa hígado. Para esa época, en especial la variedad Marchantia, se usaba como medicina. Se escogían las plantas siguiendo el principio de similla similibus: Lo similar se cura con lo similar. Y la Marchantia, planta hepática más reconocida, era cocida y unida al vino, para tratar las dolencias del hígado.

CLASIFICACIÓN

Se distinguen dos clases notables de plantas hepáticas:

  • Hepáticas foliosas. Ostentan un talo que usan de eje para sus apéndices foliares u hojas rudimentarias. La generalidad de las hepáticas pertenece a esta clase, siendo el conjunto más profuso el conocido como jungermanniales.
  • Hepáticas talosas. Estas plantas no desarrollan hojas. Se componen de un cuerpo, no característico, identificado como talo. Se desarrolla en una ordenación análoga a bandas planas, pocas veces bifurcadas. No poseen aspecto folioso. Las variedades de esta clase se dividen a su vez en talosas simples y complejas, diferenciándose las últimas porque cuentan con cierta disposición tisular de estratos celulares explícitos. Las talosas simples, casi en su totalidad, corresponden a las hepáticas foliosas, no constituyen un conjunto taxonómico original.

CARACTERÍSTICAS de las Hepáticas

Las hepáticas no cuentan con un género vascular tecnificado, o lo que es lo mismo, están privados de xilema y folema. No exhiben las partes características de cualquier planta como raíces, tallos u hojas. Por defecto ostentan rizoides, caulidios y filidios; llamándose talo al caulidio.

Igualmente, las plantas hepáticas se distinguen del resto de las especies no vasculares por los siguientes aspectos:

  • Poseen rizoides de una sola célula.
  • Los miembros donde se crean las esporas, esporófitos, no efectúan fotosíntesis.
  • Muestran orgánulos celulares característicos de la vegetación hepática, óleo cuerpos.
  • Lucen aláteres, elementos higroscópicos que ayudan en el brote de las esporas.
  • Las matas hepáticas son chicas, midiendo de 2 a 20 mm de grueso y unos 10 cm de largo.

HÁBITAT

Los vegetales hepáticos se hallan en los más variados sustratos, principalmente en áreas acuosas, porque necesitan del agua para su fecundación. Se encuentran directamente en los más diversos lugares, sobre el suelo, piedras, tallos y ramas de árboles, matorrales, encima de huesos, bosta y otros.

Son ubicables, a partir del Ártico al Antártico, en despoblados y elevadas serranías, en las aguas pacíficas. Es muy raro encontrarlas cerca de aguas saladas. Hay ciertas especies con un hábitat tan específico que su sola presencia indica condiciones precisas ecológicamente. En este caso pueden ser suelos calcinados, o bien con una alta presencia de pH o elevado potasio y cobre.

Como carecen de raíces, requieren de nutrientes y agua a su alcance. Las hepáticas de hábitats o zonas secas mantienen una cutícula impenetrable y también cuentan con estomas que tienen la capacidad de encerrarse para conservar la humedad en su interior.

REPRODUCCIÓN de las Hepáticas

Estas especies de planta presentan las dos formas de reproducción: Sexual y asexual.

  • Reproducción sexual.
    En esta etapa la planta hepática permanece en un período gametófito. Sigue así hasta que logra o alcanza un ambiente con un entorno de humedad y luz adecuado. Luego comienza la creación de los arquegonios, órgano sexual femenino, y de anteridios, parte sexual masculina.
    Una vez que el anteridio llega a la madurez libera anterozoides. Los cuales a través de una telilla o revestimiento formado de agua se traslada hasta el arquegonio donde ingresa y fertiliza la ovocélula. Las espermas necesitan sobrenadar hacia el óvulo para fertilizarlo, utilizando para ello el efecto del quimiotactismo.
    Este proceso recibe el nombre de meiosis, donde ocurre una recombinación de genes. Una vez ocurrida la fecundación, inicia la etapa asexual o ciclo denominado esporofito.
  • Reproducción asexual.
    Constituye el ciclo denominado esporofito. En este, surge una nueva estructura conocida como pie, que es utilizado como puntal y sistema de nutrición entre los gametofitos y los esporofitos. El pie crece en un hongo, y permite la elevación de la estructura que domina las esporas. De igual modo, permite que la dispersión se dé ampliamente. Facilitando el trabajo de la cápsula que origina y madura las esporas interiormente, con el objeto de liberarlas, al llegar la estación propicia.
Ene 30, 2019Redacción

Entradas relacionadas:

  • Fanerógamas
    Fanerógamas
  • Escarola
    Escarola
  • Enredaderas
    Enredaderas
  • Sépalo
    Sépalo
  • Helecho
    Helecho
  • Macrófitas
    Macrófitas
  • Clorofila
    Clorofila
  • Espermatofitas
    Espermatofitas
Riego por goteoEspelta

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014