Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

El peral

Uno de los árboles más apreciados por sus frutos deliciosos, jugosos y nutritivos, es el peral. Correspondientes al género Pyrus, el peral pertenece a la familia de las rosáceas, es decir que comparte familiaridad con el manzano. Existen 30 variedades tipificadas de este género de árboles frutales. Originario de los climas templados de Europa y África, su cultivo se ha extendido como consecuencia del aprovechamiento y comercialización de sus frutos. En la actualidad, las variedades conocidas son el resultado de procesos de selección a partir de los perales silvestres y los perales asiáticos.

El peral

Las características del peral

Los perales son árboles de tamaño mediano, pueden medir ente 10 y 20 metros de altura, según la variedad. Debido al aprovechamiento de sus frutos, el peral es un árbol cuyo cultivo se ha extendido a todo el mundo. Sus orígenes se encuentran en las zonas de climas templados de Europa y norte de África. Estos ejemplares frutales necesitan de climas húmedos y frescos, pero con veranos cálidos. Las zonas de cultivo más apropiadas son aquellas que se presentan abiertas, no siendo las más aptas las áreas de valles cerrados. El suelo debe poseer un buen drenaje.

Las raíces del peral son leñosas y profundas, su tronco es recto y presenta una corteza color gris pardo y agrietada. La coronación de la copa es alta y, en general, estrecha. Sus hojas, de forma ovalada, se presentan de forma manera alterna en las ramas, son de color verde en su haz y sus pecíolos amarillentos.

Las flores del pyrus se presentan en forma de corimbos, es decir como si fueran racimos que nacen en distintas partes de un eje. Poseen 5 pétalos de color blanco, mientras que sus estambres son una leve coloración púrpura. Las flores del peral son hermafroditas.

El exquisito fruto del peral

La pera, junto a la manzana, es uno de los frutos más apreciados y consumidos en casi todo el mundo. Poseen una forma redondeada, de pomo. Son grandes, jugosos y carnosos. En general, la variedad más consumida es la que produce el pyrus communis, una de las variedades más extendidas del peral.

flores del peral

La pera es un fruto cuyo consumo está impulsado por su delicado sabor, pero, fundamentalmente, por sus propiedades nutritivas. El fruto del peral es rico en vitaminas del complejo vitamínico B – B1, B2 y niacina – que contribuyen a regular el sistema nervioso, mejorar el aparato digestivo y fortificar el músculo cardíaco. Por otro lado, la pera posee vitaminas A y C, y minerales como calcio, fósforo, magnesio, potasio y cobre.

El principal destino de esta fruta es gastronómico, se consume fresca como postres. Es comercializada, también, como conserva, enlatada con almíbar y con una leve cocción para la elaboración de postres y compotas. Su utiliza para la fabricación de mermeladas.

Cultivo del peral

Estos árboles se encuentran asociados a los climas templados, por lo que para su cultivo es necesario observar algunas condiciones básicas. El peral es un árbol que puede llegar a resistir heladas de hasta -20°C en sus épocas de reposo vegetativo, pero no logra resistir las heladas de primavera, en su época de floración. El suelo donde se cultivarán los perales deben estar bien abonados, a partir de abono orgánico, una buena combinación es estiércol, potasio y fósforo. Los suelos arcillosos suelen ser los más aptos debido a que poseen un buen drenaje. Por las características de sus raíces, se recomiendan suelos profundos y con un pH básico de 6 o 7.

Luego de la plantación de los perales, el primer riego debe insumir unos 10 litros por cada planta. Posteriormente debe mantenerse un riego regular pero no excesivo ya que estos árboles son sensibles tanto a las sequias como a los excesos de humedad, esto último puede provocar frutos más pequeños a los habituales.

Árbol peral, características, cultivo, fruto

Los perales se reproducen a partir de injertos de yemas que se realizarán en otoño. Estos injertos utilizarán como patrones, membrillos u otros perales. Es necesario respetar una distancia de 3 metros entre cada árbol plantado. Una vez colocado nuestro injerto es necesario cubrir la base con un mantillo orgánico. No son métodos utilizados para la reproducción del peral, el esqueje y la plantación de semillas.

Para la recolección de sus frutos no hay que esperar a que éstos maduren. La cosecha debe hacerse cuando la pera comienza a variar el color de su cáscara del verde oscuro al claro. Para determinar si ya es tiempo de retirarlas del árbol, basta tomar el fruto, retorcerlo levemente y si se desprende con facilidad ya estarán listos para la recolección.

Para la poda del peral, habrá que respetar una poda inicial que se hará en los árboles jóvenes, cuando su altura alcanza los 80 cm que consiste en despuntarlo, de modo que se favorezca el crecimiento de 2 ramas principales. Una vez que estas 2 ramas principales se hayan desarrollado, la poda se hará en los brotes de las ramas secundarias. La poda regular de aquellos árboles de 3 a 4 años se realizará finalizada la cosecha. De esta manera estaremos favoreciendo la salud de la planta y fortaleciendo la próxima floración.

Jul 15, 2016Manuel D’Alessandro

Entradas relacionadas:

  • Rosa mosqueta
    Rosa mosqueta
  • Manzano
    Manzano
  • Palmito
    Palmito
  • Citricultura
    Citricultura
  • Níspero
    Níspero
  • Olmo
    Olmo
  • Sorbus aucuparia
    Sorbus aucuparia
  • Azalea
    Azalea
CampanillaHinojo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Manuel D'Alessandro
Árboles, Rosaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Alcaparras
Alcaparras
Colinabo
Colinabo
Nandina
Palo santo
Palo santo
Algas marinas
Algas marinas
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Tallo
Tallo
Chile jalapeño
Chile jalapeño
Fatsia Japónica
Aralia o Fatsia Japónica
Rhipsalis
Rhipsalis
Fitorremediación
Fitorremediación
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014