Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Kumquat

El kumquat, mejor conocida como naranja enana, es una fruta del género Citrus, perteneciente a la familia de las Rutáceas. Es una especie de baya ovoide, cubierta por una piel anaranjada que, a pesar de ser endurecida, resulta comestible.

El kumquat

Características del Kumquat

Este árbol frutal, proveniente de China, es de lento crecimiento, y alcanza unos 5 metros de altura. Sus ramas son lisas, angulosas y en algunos casos, espinosas. Las flores, por su parte, son hermafroditas, pentámeras y fragantes. Son blancas y se pueden encontrar en racimos de entre 1 y 4 capullos.

Las hojas son alternas, lanceoladas y dentadas muy finamente en la zona del ápice. Muestran un color verde intenso en el haz, y otro más claro en el envés. Su tamaño oscila entre los 4 y 9 centímetros de largo.

Tiene pocas semillas, pero las que logra desarrollar son blanquecinas en el exterior y verde en el interior. Su forma es esferoide u oblonga.

La pulpa de la kumquat es de color naranja, medianamente ácida, y está segmentada, una característica de otros frutos similares como el limón, la naranja o la toronja. Es el más pequeño de los cítricos, y el único cuya cáscara puede ser consumida.

La fruta en su totalidad es muy apetecida no solo por su sabor y jugosidad, sino por sus bondades. La fruta del kumquat posee vitamina C que ayuda a reforzar el sistema inmunológico. Es antioxidante, aporta minerales como el potasio, el magnesio y el calcio, y posee abundante ácido fólico. Como si fuera, brinda una dosis considerable de fibra, que favorece el funcionamiento del intestino y evita el estreñimiento.

Origen del Kumquat

El kumquat brota a comienzos del otoño, y madura hacia finales de esta estación o a principios de la temporada invernal, dependiendo de la especie.

Esta fruta no se ha observado en estado silvestre. Se siembra y se cosecha en grandes huertos debidamente preparados u atendidos.

Aunque no se ha confirmado oficialmente, se cree que el kumquat es proveniente de China, ya que se tienen registros de su cultivo en esa región desde el siglo XII.

Kumquat

En 1646 se comenzó a tener referencias sobre la presencia del kumquat en territorio europeo, pero no fue sino hasta mediados del siglo XIX, cuando comenzó a ser importado.

Se dice que Robert Fortune, un coleccionista de la London Horticultural Society, llevó unas muestras al Reino Unido, y posteriormente a Estados Unidos, donde también se propago su cultivo.

Lo mejor que tiene, es que se puede encontrar todo el año.

Cultivo y cuidados del Kumquat

Por la lentitud en su desarrollo y su poco vigor, la semilla del kumquat raras veces se siembra sola. Generalmente se produce gracias a un injerto sobre base de naranja amarga, naranja trifoliada, o pomelo (toronja). Se pueden plantar en hilera o en cuadrícula, con una separación mínima de 3,5 metros.

Por lo general, el kumquat necesita de mucho sol y constante humedad, y puede tolerar suelos algo pobres. Es una planta relativamente acidófila, es decir que crece muy bien en terrenos ácidos, como los de China y Japón, por ejemplo.

Soporta las heladas, aunque prefiere los veranos cálidos. La Fortunella margarita, que es la más popular, puede tolerar hasta 10 º C bajo cero durante el invierto.

El proceso de hibernación es profundo. Es normal que el árbol permanezca retraído, sin brotes ni flores.

La protección contra los insectos, a través de fumigación y otros procesos agrícolas es fundamental para su sano progreso, ya que el kumquat es muy propenso a ser dañado por las plagas de los cítricos.

Una de sus ventajas es que suele resistir a la cancrosis, una enfermedad que puede atacar las espinas, ramas, frutas y espinas, principalmente a las plantas adultas. Se manifiesta con la aparición de una coloración castañas brillantes, abolladuras, erupciones, fisuras y manchas.

Kumquat, características, origen, cultivo, reproducción, cuidados Árbol

Poblaciones de kumquat

Actualmente el kumquat se cultiva en grandes cantidades en algunas zonas estadounidenses como Texas, California y Florida, así como en otros países como Grecia, Colombia, Argentina, Brasil, Surinam, Australia, Sudáfrica y Guatemala.

Millones de personas han utilizado el kumquat como una planta ornamental, gracias a sus bondades: su fruto y su flor son muy vistosas, y deja una rica fragancia en el ambiente.

Otras tantas han optado por cultivarlas como bonsái, es decir, manteniéndolas con un tamaño reducido, aplicando técnicas como la poda, el pinzado, el alumbrado y el trasplante, para formar un estilo que sirva como modelo para recordar la esencia de la naturaleza.

Reproducción

La multiplicación del kumquat no es sencilla, y puede demorar un tiempo, pues se lleva a cabo por injertos, propagación por esqueje o semillas, o por acodo.

La siembra debe llevarse a cabo en un pequeño invernadero calentado entre los 20 y los 24 ºC. En verano se puede esquejar en un sitio cálido y aplicarse una hormona de enraizamiento para que se incrementen las posibilidades de éxito.

El esqueje debe plantarse en una maceta, en un lugar soleado. La mejor manera de lograr una buena propagación es con un injerto en un limón espinoso.

Oct 29, 2016Redacción

Entradas relacionadas:

  • El mandarino
    El mandarino
  • Goji
    Goji
  • Catalpa
    Catalpa
  • Fresno
    Fresno
  • Prunus cerasifera
    Prunus cerasifera
  • Níspero
    Níspero
  • Rambután
    Rambután
  • Papaya
    Papaya
PalmitoCiclamen

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Árboles, Rutaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita
Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Araña roja
Araña roja
borraja
La borraja
Perejil
Perejil
Amaranto
Amaranto
Haya
Haya
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Escarola
Escarola
Tala de árboles
Tala de árboles
Pomelo
Pomelo
Prunus spinosa
Prunus spinosa
Tabebuia
Tabebuia
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014