Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Gordolobo

Más que por sus características o sus usos ornamentales, el gordolobo es conocido por sus propiedades medicinales. Su nombre científico es Verbascum thapsus, proviene de Asia y Europa, y se dice que fueron los romanos quienes la trasportaron a Inglaterra, con lo cual se contribuyó a su proliferación en América, donde se siembra como planta de jardín. El gordolobo posee componentes esenciales para el tratamiento de la diarrea, enfermedades respiratorias y otras afecciones. Tiene acción expectorante, calmante, depurativa, diurética y laxante.

El gordolobo

Beneficios y propiedades medicinales del Gordolobo

Tanto las raíces, como las flores y las hojas son empleadas para la elaboración de remedios para combatir asma, alergias, bronquitis, irritación de garganta y gripe, así como para favorecer la expulsión de flema en los casos de tos severa.

Desde la época de los ancestros, los curanderos utilizan el gordolobo para crear una especie de aceite o ungüento que, al parecer, disminuye los efectos de las quemaduras, hemorroides, úlceras, dermatitis, picaduras de insectos y otras patologías cutáneas.

En forma de té, el gordolobo se ha asociado con el alivio del estreñimiento, la hinchazón del intestino y algunos malestares bucodentales.

El gordolobo ha demostrado su efectividad en ciertos diagnósticos de tuberculosis, neumonía, traqueítis, cólicos intestinales, cefalea asociada con migraña, anomalías renales, trastornos del sueño, gota e inflamación de las mucosas.

Características DEL GORDOLOBO

El gordolobo crece de forma silvestre entre las rocas, bosques, praderas, montañas y zonas baldías, aunque por sus múltiples beneficios es buscado para ser plantado en los jardines de los hogares o tiendas naturistas.

Es una variedad de la familia Scrophulariaceae y su desarrollo demora un par de años. En el primero se forma un tallo erecto y piloso que puede medir unos dos metros de altura, mientras que en el segundo brota una espiga con flores amarillas de cinco pétalos agrupadas en racimos, y hojas alargadas, sésiles y lanosas, que se posicionan de manera alternada.

Gordolobo

Las hojas basales son las de mayores dimensiones, de 10 a 20 centímetros de longitud y entre 4 y 8 centímetros de ancho. En un lapso de 24 meses, el gordolobo se va extendiendo, pero sus hojas superiores quedan relegadas en tamaño. Sin embargo, ejercen una función importantísima para el mantenimiento de la planta, pues en ellas se va almacenando el agua que se conduce hacia las raíces.

Floración y expansión del gordolobo

Entre los meses de junio y agosto se da la floración del gordolobo. En una pequeña cápsula ovoide con dos separaciones, se generan las diminutas semillas de 0,5 a 1 milímetro de largo, a través de las cuales se reproduce.

El gordolobo entra en la categoría de plantas melíferas, es decir, aquellas que son usadas para la producción de miel o que sencillamente proporcionan polen, mielada y propóleos a las abejas, quienes las detectan muy fácilmente por la forma y el aroma de de sus flores. Gracias a ellas se nutren de azúcar, enzimas, vitaminas, sales, minerales, esencias y aceites. Las características de estos arbustos melíferos son tan singulares, que pareciera que la naturaleza los hubiese “diseñado” para que solamente los insectos polinizadores puedan acceder a su néctar.

Composición

Muchos son las denominaciones populares que se le han dado al gordolobo. En ciertos territorios lo llaman oreja de lobo, rabasco, candelario, matapeces, candela regia, hierba del parto y escobizo, entre otros.

Como hemos dicho, es una planta que ha ganado fama por sus bondades para el cuidado de la salud y el control de diversas afecciones. Ese “poder” curativo es otorgado por una serie de componentes como saponina, ácido varátrico, catapol, verbascósido, iridoides y harpagida, entre otros, que tienen aplicaciones muy específicas. Por ejemplo, el aucubino es antibacterial, antiinflamatorio y diurético; el verbacósido es analésico, antihipertensivo y antifúngico, mientras que el catapol es laxante y purgante.

Además de todo ello, es rico en minerales como magnesio, calcio, potasio, fósforo, hierro, sodio, estaño y zinc, entre otros, que son vitales para la formación de la sangre y las células, el control de los niveles de glucosa, la eliminación de los radicales libres y otras funciones del organismo.

Gordolobo, características, beneficios, propiedades, floración Planta

De igual manera, aporta vitamina C, fundamental para los procesos normales de desarrollo orgánico, tiamina, vital para la transformación de carbohidratos en energía, y niacina, indispensable para el buen procesamiento de las grasas.

Más aplicaciones del gordolobo

La infusión, si se quiere, es la preparación más demandada del gordolobo. Se suele obtener hirviendo dos cucharaditas de flores secas en una taza de agua. Conviene dejar reposar antes de tomarla. Su eficacia en los casos de tos aguda, al parecer ha quedado demostrada. Para ello debe ingerirse dos o tres veces al día hasta que desaparezcan los síntomas. Si se piensan usar las hojas, es importante limpiarlas porque sus vellosidades pueden provocar escozor.

En otro tipo de escenarios o industrias, el gordolobo ha sido procesado para aromatizar licores y teñir la cabellera. También se llegó a usar como papel higiénico, como mecha de antorcha, para aislar la temperatura del cuerpo con la colocación de sus hojas dentro de los zapatos, y para adormitar a los peces y así poder facilitar las labores de pesca.  De allí su peculiar sobrenombre de matapeces.

Nov 8, 2016Redacción

Entradas relacionadas:

  • Abedul
    Abedul
  • Cardo mariano
    Cardo mariano
  • Ortiga
    Ortiga
  • Árnica
    Árnica
  • Hipérico
    Hipérico
  • Alfalfa
    Alfalfa
  • La adelfa
    La adelfa
  • Canela
    Canela
KalanchoeBerenjena

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Medicinales, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Acelga
Acelga
Valeriana
Valeriana
Agricultura de secano
Agricultura de secano
Flor de loto
La Flor de Loto
flor de floripondio
El floripondio
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Gerbera
Gerbera
Rotación de cultivos
Rotación de cultivos
Lentisco
Lentisco
Azalea
Azalea
Nandina
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014