Con el nombre de Catalpa bignonioides se identifica una especie botánica perteneciente a la familia Bignoniaceae. Entre sus nombres comunes se cuentan catalpa común o del sur, árbol de los puros, árbol de los frijoles, catawba y árbol indio.
El nombre Catalpa procede del término catawba, empleado por la tribu nativa americana Siux. Con ese mismo término también se conoce al río Catawba, en Carolina del Norte. El epíteto específico bignonioides alude al género Bignonia y, según la tradición botánica, a Jean-Paul Bignon, bibliotecario francés.
La Catalpa bignonioides es un árbol nativo de Asia, especialmente de China y Corea, que se ha cultivado ampliamente en otros continentes como planta ornamental. En Estados Unidos y en gran parte de Europa es frecuente encontrarlo en avenidas, parques y jardines gracias a su vistoso porte y su floración abundante.
Características destacadas:
- Porta un porte erguido y copa amplia; crecimiento rápido.
- Hojas caducas, grandes y en forma de corazón.
- Inflorescencias en panículas; flores grandes, de color blanco, con posibles manchas violáceas.
- Frutos en vainas alargadas (de 20–40 cm) que contienen las semillas.
CARACTERÍSTICAS de la Catalpa bignonioides
La Catalpa bignonioides es un árbol de crecimiento rápido que puede alcanzar alrededor de 15 metros de altura. Su copa amplia y extendida puede cubrir hasta 12 metros de diámetro, proporcionando una sombra densa y agradable en jardines, parques y avenidas. La corteza es de color gris con rendijas rojizas y presenta escamas no regulares que se desprenden con el tiempo.
Es una especie de desarrollo rápido, que puede ramificarse de forma irregular si se realizan podas mal ejecutadas.
Hojas
Las hojas son grandes y acorazonadas (con forma de corazón), de borde liso y disposición opuesta. Pueden alcanzar hasta 20 cm de longitud y son caducifolias. El pecíolo es largo; la cara superior de la hoja es más oscura que el envés, que presenta pubescencia con pelos largos a lo largo de las nervaduras. Las hojas son simples, enteras y carecen de estípulas; al triturarlas desprenden un olor desagradable.
Flores
Las flores florecen en primavera, agrupadas en racimos terminales al final de las ramas. Tienen una coloración predominantemente blanca con pequeñas máculas púrpuras y estrías amarillentas. El cáliz es de una sola pieza y presenta dos labios. La corola, de aproximadamente 2–3 cm, tiene forma de campana con garganta algo abultada. Consta de cinco lóbulos desiguales y llanos. Emiten un aroma agradable y suave.
Frutos
El fruto es una vaina alargada y tubular, similar a una judía, de unos 25–40 cm de largo y aproximadamente 0,5 cm de grosor. Fructifica en otoño y estas vainas pueden permanecer en la planta durante mucho tiempo, incluso hasta la primavera siguiente. Cuando maduran, la vaina se abre en dos cubiertas para liberar numerosas semillas aladas, dispersas por la brisa.
CUidados y manejo
- Exposición: pleno sol; tolera sombra parcial moderada.
- Suelos: bien drenados; tolera una amplia gama de suelos, evita encharcamientos.
- Riego y mantenimiento: riegos moderados; poda de formación para mantener la silueta y evitar ramas bajas en áreas urbanas.
- Plagas y enfermedades: puede verse afectada por barrenadores del catalpa y por enfermedades fúngicas en condiciones de alta humedad; vigilar.
- Uso paisajístico: ideal para avenidas, parques y grandes jardines; ofrece sombra amplia y un atractivo ornamental destacado.
- Notas prácticas: las vainas largas pueden ensuciar superficies y pavimentos; recogerlas para mantener la limpieza en zonas peatonales.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN
La Catalpa bignonioides es nativa de los bordes de arroyos y de bosques ribereños del sureste de Estados Unidos. En su hábitat natural crece mejor en suelos fértiles, con buena humedad y drenaje adecuado.
En jardinería se desenvuelve mejor en suelos de pH ácido a neutro y en climas templados. Sus raíces se desarrollan con mayor facilidad en suelos franco-arcillosos y con humedad sostenida; tolera cierta variabilidad de textura si el drenaje es adecuado y la humedad se mantiene estable.
- Luz: requiere exposición plena al sol para un crecimiento óptimo; puede tolerar sombra ligera, pero el desarrollo y la floración se reducen.
- Suelo y humedad: prefiere suelos fértiles, bien drenados y con humedad constante; evita encharcamientos prolongados y suelos excesivamente compactos.
- pH del suelo: tolera suelos ácidos a neutros, aproximadamente entre 5.5 y 7.5.
- Clima: se adapta a climas templados; no tolera heladas intensas prolongadas y puede sufrir daños en inviernos muy fríos.
- Riego y mantenimiento: requiere riego regular durante la juventud o en periodos de sequía; una vez establecida, puede soportar periodos cortos de menor humedad, aunque la humedad constante favorece un crecimiento más vigoroso.
- Tolerancia a la polución: es relativamente tolerante a la contaminación urbana, lo que la hace adecuada para avenidas, parques y entornos urbanos.
- Uso paisajístico: es un árbol de crecimiento rápido que ofrece sombra amplia; sus flores grandes y vistosas en primavera-verano lo convierten en un punto focal ornamental.
REPRODUCCIÓN de la Catalpa bignonioides
La Catalpa bignonioides puede reproducirse por semilla o por esquejes. A continuación se describen los métodos más habituales y las condiciones recomendadas para obtener plántulas sanas.
- Por semillas
Las semillas se obtienen de las vainas que maduran en otoño y pueden sembrarse en un semillero. Utilice un sustrato ligero y bien drenante, manteniendo la humedad sin encharcar. La germinación suele ocurrir en 2–4 semanas, aunque puede variar según la calidad de la semilla y las condiciones. Si conserva semillas almacenadas, guárdelas en un lugar fresco y seco para mantener su viabilidad.
Transplante: cuando las plántulas muestren 2–3 hojas verdaderas, trasládelas con cuidado a macetas individuales o al lugar definitivo, evitando dañar las raíces.
- Por esquejes semileñosos
Al finalizar la primavera se pueden tomar esquejes semileñosos de 10–15 cm, con 2–3 yemas útiles. Elimine las hojas de la mitad inferior para reducir la evaporación. Si dispone de hormona de enraizamiento, aplíquela siguiendo las indicaciones. Plante los esquejes en sustrato ligero (una mezcla de turba y perlita o arena gruesa) y mantenga alta la humedad. Coloque los esquejes a una temperatura de 20–25 °C y, si es posible, cubra con una campana o bolsa de plástico para favorecer el enraizamiento. El desarrollo de raíces suele producirse en 4–8 semanas. Una vez formadas, trasplante a macetas individuales o al jardín, evitando heladas y permitiendo un aclimatamiento gradual.
USOS
La Catalpa bignonioides contiene ácido p-oxibenzoico, catalpina y protocaquético, así como aceites, resinas y taninos. Las raíces son notablemente tóxicas. A partir de estas sustancias se exploran diversos usos.
Medicinal
En la medicina tradicional y alternativa se emplean hojas, corteza y frutos. Las hojas se han utilizado para aliviar problemas respiratorios como bronquitis crónica y asma, y para favorecer la salud cardíaca en tratamientos complementarios. El jugo de las hojas se aplica externamente para tratar inflamaciones y dolencias superficiales. Con las hojas verdes se elaboran cataplasmas para la desinflamación de ganglios.
La corteza triturada, en forma de polvo, se ha utilizado como antídoto para mordeduras de reptiles. También se ha empleado como desinfectante, laxante, calmante, vermífugo y sustituto de la quinina, así como en la lucha contra el paludismo.
Las semillas se preparan en un té que se utiliza para el lavado de heridas. Además, este té se ha usado para contrarrestar el asma, calmar la tos ferina, la bronquitis y la tos convulsiva en niños.
Ornamental
La Catalpa bignonioides es ampliamente cultivada como árbol decorativo, gracias al gran tamaño de sus hojas en forma de corazón y a su color y textura atractivos.
Sus flores perfumadas, de tono níveo y forma de campana, destacan por sus estampas ámbar y violetas. Los frutos o vainas son muy llamativos, al presentarse en forma colgante y alcanzar aproximadamente 40 cm de longitud.
En otoño, las hojas adquieren tonalidades que oscilan entre amarillo y tonos más oscuros y, finalmente, caen. Es un árbol muy utilizado para adornar paseos y avenidas, así como para crear conjuntos en prados y jardines. Nota: debido a su tamaño considerado, conviene situarlo en espacios amplios y con suficiente sol.