Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Drosera capensis

La Drosera capensis es una de las plantas carnívoras del género Drosera. Se puede encontrar en cientos de países con diversos nombres, entre ellos hierba de la gota, rosolí, atrapamoscas y rocío de sol. Este último obedece a las gotas que se forman a lo largo de sus hojas, y se asemejan al rocío de la mañana.

Drosera capensis

Esta especie se alimenta de seres vivos como insectos, gusanos, roedores, alacranes, aves, peces y cualquier otro animal que se acerque hasta ella y sea atrapado por sus redes.

No mide más de medio metro, y la sustancia que tiene en sus hojas alargadas, es una pega natural con la que captura a su presa. La mantiene fijada a ella hasta que muere y se la devora.

La Drosera capensis procede de África, Europa y Australia. Además de ella hay otras especies conocidas como la Drosera rotundifolia, D. spatulata, D. cistiflora y la D. binata. Todas son de fácil cultivo y se pueden tener dentro del hogar y en espacios abiertos, siempre y cuando reciban suficiente iluminación.

Características de la Drosera capensis

Como se dijo antes, la Drosera capensis es pequeña, de aproximadamente 30 centímetros. Es perenne, de raíces extensas y carente de tallo, por lo que sus hojas salen de las raíces y se expanden en la tierra.

La mayoría de las droseras tienen hojas delgadas y largas. Sin embargo, pueden variar de forma según la especie. Las de la Drosera capensis miden de 6 a 7 centímetros, y por la orilla tienen una vellosidad llamada tricoma. En sus puntas segregan una sustancia transparente, denominada mucílago, que es pegajosa y «dibuja» una silueta parecida a una gota de agua.

El mucílago es dulce y atrae a los animales, especialmente a los mosquitos, quienes al pasar por allí se quedan pegados hasta que fallecen y la planta los devora.

Las hojas de la Drosera capensis «trabajan» con un doble sistema. Por un lado botan el néctar donde se queda pegada la presa y por el otro expulsan unas enzimas que favorecen la digestión. Seguidamente, se activan las glándulas sésiles que se encargan de absorber los nutrientes del alimento.

flores

Las flores de la Drosera capensis salen de un fino tallo que crece con las hojas, y se mantienen por un día. Por lo general constan de cinco pétalos, son pequeñas y de colores como el blanco y el rojo. Ellas producen unas semillitas diminutas y livianas que se «alborotan» con la brisa y quedan en el ambiente, donde germinan nuevamente.

Cómo atrapa a su presa

Las terminaciones de las hojas de la Drosera capensis permanecen en reposo hasta que pasa un insecto. Basta con un roce para que la planta se active por completo y el animal se adhiera a la sustancia. En milésimas de segundo la hoja se recoge hacia adentro y comienza a botar más mucílago para que el animal no tenga manera de escapar.

Al estar prácticamente cubierto con el néctar, el mosquito se asfixia y muere. Es entonces cuando las enzimas comienzan a destruirlo para que la mata adquiera sus sustentos. Cada especie de drosera reacciona en un tiempo determinado. Por ejemplo, la Drosera capensis tarda hasta media hora entre asfixiar al animal y engullirlo. En otras variedades este proceso sólo tarda unos segundos.

Cultivo de la drosera capensis

La Drosera capensis crece sobre suelos húmedos y musgosos. Se da bastante bien en climas tropicales, semitropicales, templados y mediterráneos, ya sea en invernaderos o jardines. Una de sus ventajas, es que aguanta los cambios bruscos de temperatura, pero de igual forma hay que cuidar su exposición. Se multiplica por la siembra de semillitas o cogollos, que deben plantarse durante la primavera.

Drosera capensis Características, cultivo, cuidados, propiedades Planta

Cuidados

La tierra para esta planta no requiere de abonos especiales porque todas las vitaminas que necesita las toma de sus presas. Lo que sí es necesario, es un riego constante para que permanezca húmeda. Se puede ubicar alguna fuente con agua en la base de la maceta.

La planta debe estar en un lugar con suficiente iluminación. De lo contrario puede morir. Si los vellos de las hojas no botan mucho pegamento y éstas se tornan pálidas, es señal de que requiere luz.

Hay que evitar el uso de fertilizantes químicos porque le hacen daño y hacen que sus hojas se quemen.

Propiedades medicinales de la Drosera capensis

Se ha dicho que la Drosera capensis tiene facultad curativa por todos los componentes que posee. Es utilizada desde hace muchos años en la medicina natural para tratar ciertas dolencias.

La plubagina, una sustancia que está presente en esta mata, sirve para curar algunos virus, como los causantes de la gripe, resfriados, asma y alergias. De allí que se emplea como tratamiento para las afecciones de los bronquios y de las vías respiratorias.

También sirve para curar la tos ferina y la tos nocturna, así como determinados problemas gastrointestinales que causan espasmos, retención de líquido, verrugas y afecciones en la piel.

Mar 4, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Cotiledones
    Cotiledones
  • Pervinca
    Pervinca
  • Riego por aspersión
    Riego por aspersión
  • La milenrama
    La milenrama
  • Nandina
    Nandina
  • Atrazina
    Atrazina
  • Nenúfar
    Nenúfar
  • Plaguicidas
    Plaguicidas
Catalpa bignonioidesLantana camara

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Droseraceae, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Grama bahiana
Grama bahiana
Catalpa,características, especies, Bignonioides, Speciosa, Ovata, Bungei
Catalpa
Zanahoria
Zanahoria
Melia azederach
Melia azedarach
Pistacho
Pistacho
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Ahuehuete
Ahuehuete
Pimiento
Pimiento
Puerro
Puerro
Alstroemeria
Alstroemeria
Sandía
Sandía
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014