Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Berenjena

Su tono morado intenso y ese brillo peculiar que refleja cuando está recién cosechada, “invitan” a probarla. Por dentro tiene una consistencia esponjosa y una gran cantidad de semillas cónicas casi imperceptibles al paladar. Hay muchas variedades, pero la más común de las berenjenas, tiene un sabor ligeramente amargo que ayuda a equilibrar el gustillo de otros muchos ingredientes con los que suele ser combinada. En la gastronomía italiana es quizá donde más “explotan” la berenjena y sus virtudes, pues la usan para preparar lasañas, bocaditos, carpachos, antipastos y otros tantos platillos. Puede comerse frita, asada, en crema, salteada, guisada, gratinadas, a la parrilla y horneada, pero nunca cruda. Es muy versátil y una de las verduras más saludables.

Berenjena

Características de la berenjena

La berenjena (Solanum Melongena) es una de las pocas especies de la familia Solanácea que es apta para el consumo humano. Aunque son unas 2300 variedades, repartidas en 75 géneros, la mayoría producen sustancias tóxicas, a excepción de la berenjena, el pimentón, el tomate y la patata.

Por sus características es inconfundible. Su piel es lisa y uniforme. La más común es púrpura y tiene forma de pera, pero también la hay esférica y oblonga, de color rojo, amarillo, blanco e incluso jaspeado. La pulpa es verde o blanca, dependiendo del tipo. Puede medir de 5 a 8 cm de diámetro, y de 10 a 30 cm de longitud. Su peso oscila entre 200 y 300 gramos.

origen de la berenjena

La historia de la berenjena se remonta al siglo 5 aC. Para entonces era cultivada en China y, posteriormente, se introdujo en África e Italia, desde donde se extendió hacia Europa, Oriente Medio y el Hemisferio Occidental. No siempre fue apreciada como producto alimenticio, sino como planta ornamental. El sabor de las primeras especies no era muy agradable, y durante mucho tiempo se mantuvo la falsa creencia de que producía cáncer, lepra, esquizofrenia y otras enfermedades.

En el siglo 18, aproximadamente, fueron surgiendo otras variedades más suaves y su siembra se fue enalteciendo hasta convertirse en una de las verduras más populares en ciertas regiones de Italia, Turquía, Egipto, China y Japón, donde hoy día se conservan las mayores plantaciones del mundo.

Los españoles tienen una especie autóctona denominada Berenjena de Almagro, que se planta en la Comarca de Calatrava, en Ciudad Real, y posee denominación de origen. De color verde, con franjas moradas o negras muy sutiles, se comercializa desde 1940. Es cuasi silvestre y nace de una planta de tamaño mediano y aspecto recto. El fruto es una baya redonda de carne blanquecina que se recoge en otoño para ser sometida a un proceso de manipulación, en el que es pelada, limpiada, seleccionada, cocida, fermentada (vinagre, aceite, sal, ajo, pimentón y comino), rellenada con pimientos, atravesada pon un trozo de hinojo y enlatada o envasada en recipientes de vidrio.

La berenjena

Cultivo de la berenjena

La berenjena es un arbusto perenne, que se cultiva anualmente. Para una buena cosecha, se le debe proveer de sol, suelo semi húmedo y tierra alta en compost y abono.

Es sensible a las bajas temperaturas, por lo que la mejor época para la siembra es en verano. Se puede partir de un semillero, con bandejas de trasplante que estarán listas en un mes. También se puede optar por canteros y luego hacer el trasplante a raíz desnuda, pero esta práctica suele ralentizar el proceso de crecimiento. Sea cual sea el método escogido, deben permanecen a una distancia de dos metros entre hileras y 60 centímetros entre plantas. No conviene exceder las 8 mil matas por hectárea.

La berenjena se da mucho mejor en los campos abiertos y en las zonas cálidas tropicales, por debajo de los 1000 metros sobre el nivel del mar.

Las raíces deben permanecer a una profundidad superior a los 30 centímetros, y el riego puede ser por goteo, surcos o aspersión. La excesiva humedad es contraproducente, pues genera enfermedades que se suelen notarse en la fase de postcosecha.

Lo ideal es que la planta mantenga siempre una altura promedio de 1.5 metros de altura El control de plagas es fundamental. Responde favorablemente al metribuzin en sus fases iníciales, siempre y cuando se evite la rotación con otras Solanaceas, que pudieran causar la proliferación de moscas blancas.

Por lo general se recolecta cuando aun está verdosa y se le protege del sol para que no se manche.

Beneficios y propiedades de la berenjena

Por su alta composición de agua y su poca cantidad de calorías, la berenjena es un producto especialmente beneficioso para el tratamiento de la obesidad, los problemas de circulación y ciertas enfermedades del corazón.

Berenjena Características, cultivo, beneficios y propiedades Hortaliza

Su concha, principalmente, es rica en Vitamina E y antioxidantes que favorecen la liberación de toxinas y la prevención de patologías como el cáncer, reuma, artritis, gota y padecimientos renales y biliares.

Es antibacterial, diurética y antiviral, ralentiza el envejecimiento y protege las células del cerebro. Además, posee potasio y sodio, esenciales para el correcto funcionamiento del sistema nervioso y cardiovascular.

Sus índices de fibra ayudan a controlar los niveles de azúcar y colesterol, y mejoran la actividad intestinal, evitando el estreñimiento. Para las mujeres embarazadas y para los niños en etapa de crecimiento es provechosa, ya que proporciona ácido fólico.

Adicional a ello, eleva las defensas, previene la anemia, disminuye la insuficiencia hepática y refuerza los músculos. Su cáscara es usada para realizar emplastos que calman las molestias de las quemaduras y afecciones reumáticas.

Conservación y elección

Las mejores berenjenas son las que lucen uniformes, firmes, con una piel lustrosa de color morado oscuro. Conviene elegir las de mayor peso en proporción a su tamaño y desechar las que tengan manchas o estén decoloradas, blandas o arrugadas. Para saber si están en el punto, se puede hacer una ligera presión con la yema de los dedos. Si quedan huellas, es indicio de que están maduras y listas para la ingesta.

Se deben consumir antes de los 8 días porque son perecederas. Refrigeradas se conservan por más tiempo, pero deben mantenerse alejadas de otras verduras y frutas porque se produce una reacción entre ellas que las daña.

Nov 11, 2016Redacción

Entradas relacionadas:

  • Morchella
    Morchella
  • Rambután
    Rambután
  • Plantas comestibles
    Plantas comestibles
  • Ajedrea
    Ajedrea
  • Hydnum repandum
    Hydnum repandum
  • Salicornia
    Salicornia
  • Leguminosas
    Leguminosas
  • Lila común
    Lila común
GordoloboJacaranda
Comentarios: 1
  1. Nelly
    5 abril, 2017 at 16:10

    Saludos. Hace dos meses sembré unas semillas de berenjena en un envase plástico, se tardó mas de un mes para germinar hasta que finalmente salió la plantita. Y está creciendo bien, ya la he cambiado de envase, pero tengo una duda. Las hojitas son delgadas y alargadas y vienen acompañadas de unos peciolos con florecitas diminutas color blanco, no estoy segura de que sea berenjena. Por favor sáqueme de dudas. Gracias

    ReplyCancel

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
1 Comentario Hortalizas, Solanaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Glicina
Glicina
Atrazina
Atrazina
Palmito
Palmito
El plumbago
Plumbago
Alfalfa
Alfalfa
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Colinabo
Colinabo
Fresno
Fresno
Liquidámbar
Liquidámbar
Silvicultura
Silvicultura
El girasol | Características, hábitat, productos
El girasol
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014