Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Canela

La canela (Cinnamomum Verum) es una especia milenaria, que fue asociada a la sabiduría en los escritos bíblicos. En el año 2.500 A.C, ya era usada por los chinos y árabes para el tratamiento y aromatización de la carne, debido a su contenido de fenol, un aceite que retrasa el proceso de descomposición.

Canela

Pertenece a la familia de las Lauráceas, y su utilización se ha popularizado a nivel mundial, por sus bondades gustativas y sus propiedades para la salud.

Origen de la canela

El nombre científico de la canela (Cinnamomum) proviene del griego “Kinnamomon”, que significa madera dulce.

Su origen es incierto, pero se cree que surgió en China, donde era apreciada tanto o más que al oro. Es el país con mayores registros de importación, desde el III milenio A.C. Sin embargo, existen otras hipótesis que la ubican en Sri Lanka y en las Indias Occidentales.

En la actualidad, la canela se cultiva en Sri Lanka, China, India y algunos países de América del Sur, por lo que su uso se ha extendido a lo largo y ancho del mundo.

Características DE LA CANELA

La canela es la zona interna de la corteza del árbol canelo (Cinnamomum zeylanicum), que se cultiva en zonas tropicales, y puede medir de siete a ocho metros de altura.

Tiene forma de ramas secas, de tonalidades rojas, amarillentas o marrones. Posee un aroma muy agradable, así como un sabor intenso que va del dulce al amargo.

Al momento de extraerla, se debe elegir de las ramas más jóvenes, porque de ahí proviene la de mejor calidad y composición.

Luego de sacarla de la corteza del árbol, se deja secar en pequeños rollos. Es comercializada en rama, que viene a ser su forma original, y en polvo. En ambas presentaciones se emplea para endulzar y aromatizar dulces, postres y bebidas calientes o refrescantes.

Tipos

La canela

La canela se presenta en dos clases: Cinnamomum Verum o Zeylanicum (Ceilán) y Cinnamomum Cassia (Cassia).

La canela Ceilán proviene de Sri Lanka y de algunas zonas del sur de India. Se caracteriza por su color marrón claro. Es delgada, blanda y de aroma delicado, con una textura y sabor dulce.

La canela Cassia procede del sur de China y se le conoce como “canela china”. Destaca por su tonalidad marrón oscura y por su textura dura y gruesa. Es hueca por dentro y destila un fuerte aroma y un sabor picante. Según algunos especialistas es la menos recomendada, pero la más comercializada por su economía.

El canelo

El canelo es un árbol de tipo perenne, perteneciente a la familia de las Lauráceas, y mide unos 15 metros de altura.

Su corteza suele ser marrón- grisácea, y el tallo de consistencia leñosa. Las hojas son ovaladas y puntiagudas, de unos 18 centímetros de longitud, con cinco nervios marcados. Tienen los bordes lisos y muy fragantes. Cuando son jóvenes, se distinguen por su color rojizo, que va cambiando a un verde brillante, que se palidece cuando alcanzar la madurez.

Sus flores, las cuales son hermafroditas, poseen un color blanco, amarillo verdoso o rojo. Están recubiertas de pelos y-por lo general-poseen un olor desagradable.

Los frutos del canelo son bayas largas en forma elipsoidal, que pueden medir 12 centímetros de largo y uno de diámetro. Su color es entre azul oscuro y negro, con una semilla en su interior. Son de sabor picante.

El árbol del canelo se reproduce por las semillas de sus frutos o por la multiplicación vegetativa.

Usos, propiedades y beneficos de la canela

La canela está compuesta principalmente por cinnamaldehído, el componente responsable de su aroma, y eugenol, la sustancia que le imprime su sabor.

Posee ácidos, fibra, taninos, mucílagos, y minerales como calcio, zinc, fósforo, hierro, manganeso, potasio y sodio, además de algunas vitaminas como C, niacina y tiamina.

Canela Características, tipos, usos, beneficios y propiedades Especia

Entre sus beneficios, destaca su función como estimulante del apetito. Actúa contra la aerofagia y favorece la digestión.

Por su poder antiséptico, combate enfermedades infecciosas, y actúa como mucolítico.

Está comprobado que sus aceites esenciales permiten aliviar trastornos digestivos como espasmos gastrointestinales, distensión abdominal, flatulencias, pesadez, ardor, dolor y náuseas.

Es provechosa para los pacientes con diabetes tipo 2. Consumirla en ayunas y luego de las comidas, ayuda a reducir los niveles de glucosa en la sangre, por su compuesto B1 cinnamtannin.

La canela previene gripe, resfriados y otras afecciones respiratorias, si se toma en infusión mezclada con jengibre.

Con si fuese poco, estimula las funciones cerebrales, contribuyendo a evitar la acumulación en el cerebro de la proteína tau, una de las causantes del Alzheimer.

En la cocina se utiliza como complemento de todo tipo de platillos, desde entradas y guisos hasta postres y dulces.

Aromatiza tés, refrescos, sangrías y gin-tónic. Actualmente, el té de canela es consumido en algunas regiones de México y Estados Unidos, y es tan popular como el café y el chocolate.

Mar 29, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Clavo de olor
    Clavo de olor
  • Pomelo
    Pomelo
  • Centeno
    Centeno
  • Calabaza
    Calabaza
  • Salvia
    Salvia
  • Cilantro
    Cilantro
  • Ciruela
    Ciruela
  • Melón
    Melón
CilantroAlbaricoque

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Árboles, Especias, Lauraceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014