Muchas personas en el mundo tienen por hábito tomarse una infusión para relajarse ante una situación estresante, o simplemente para favorecer su descanso. La de tilo es una de las más utilizadas, pero de este árbol hay variedad de especies, entre ellas la tilia tomentosa o tilo plateado. Se trata de una planta caducifolia de la familia Tiliácea, que tiene su origen en la zona de los Balcanes, Hungría, Rusia y Anatolia.
El nombre latino de estos árboles es tilia. Los naturistas lo conectaban con el término griego ptilon, que significa ala, por la manera en que sujeta su inflorescencia. La palabra tomentosa proviene del latín tomentosus a um, que indica con tomento, referido a la densa cubierta de pelos cortos, suaves y lanosos del envés de las hojas.
CARACTERÍSTICAS de la Tilia tomentosa
La tilia tomentosa es poseedora de una gran copa espesa y cónica. Sus ramas bajas son amplias y curvadas. Unidas a su robusto aspecto, le otorgan un aire distinguido y señorial. Además, posee un seductor ramaje, de un llamativo color verde brillante en la parte superior y blanco plateado en la zona inferior. Al ser agitado por la brisa, muestra una hermosa y vistosa combinación de tonos que cautiva las miradas.
La tilia tomentosa es un árbol de mediano a gran tamaño. Alcanza una altura de 30 metros o más. Su tronco es robusto, de corteza lisa, con un matiz grisáceo o blanquecino, y escasamente agrietado longitudinalmente.
Las hojas de la tilia tomentosa son verdes oscuras, laminadas, de 10 a 11 cm de largo, de puntas brevemente acuminadas y bordes cerrados. Son levemente redondeadas y acorazonadas, caducifolias, alternas, simples, pecioladas, con estípulas grandes, anchas, cordadas en la base, y con pelos estrellados que forman en el revés un espeso tomento plateado. Caen en el otoño, cuando adquieren tonos ocres amarillentos. Las brácteas son largas y de una tonalidad verde claro. De ellas brotan las inflorescencias amarillentas.
Otros rasgos de la planta
Durante la primavera y hasta el verano, la tilia tomentosa produce flores perfumadas, melíferas (adaptadas a las abejas), que crecen en grupos colgantes de 7 a 15 unidades. Son hermafroditas, de simetría radial, y se les ve unidas en cimas pedunculadas.
A las flores le siguen pequeños frutos que crecen pegados a la media basal del pedúnculo, creando una especie de ala, semejante a las brácteas. Maduran a finales del verano. El fruto es carcérulo (seco e indehiscente), con una longitud de 6 a 8 mm. Se asemeja a un globo o pera y tiene una o dos semillas. No abre espontáneamente al madurar para librar las semillas.
REPRODUCCIÓN de la Tilia tomentosa
La reproducción de la tilia tomentosa se hace por semillas, con las plantas que nacen en su base, o por injerto. Las semillas requieren de estratificación y métodos para poder romper la impenetrabilidad de su revestimiento. Si bien su crecimiento es muy bueno en suelos fértiles, se desarrolla en diferentes clases de tierra. Soporta la sequía y la contaminación atmosférica.
La tilia tomentosa es un árbol de evolución lenta, pero mucho más rápida que la de los demás tilos. Precisa de superficies ricas en minerales, así como de suficiente humedad en verano. Tolera las fuertes heladas y el ataque de insectos u hongos.
HÁBITAT de la Tilia tomentosa
La tilia tomentosa se encuentra en bosques templados, pero es cultivable, sin problemas, en terrenos bien drenados, con sol directo o sombra parcial. Le favorece la piedra caliza húmeda, fértil y bien drenada. Es una especie que se adecúa a una gran gama de situaciones. De las diferentes clases de tilo, éste es el que mejor aguante tiene, incluso a las condiciones urbanas.
USOS de la tilia tomentosa
La tilia tomentosa es muy usada y cultivada como ornamento en muchos países europeos y de América. En la jardinería puede ser sembrado como un ejemplar aislado o en conjunto, bien como árbol de sombra, árbol de césped o árbol de la calle. En este sentido, se debe disponer de suficiente espacio de suelo útil, para evitar inconvenientes con el pavimento. Por su tamaño es recomendable su uso sólo en vías con aceras anchas o en avenidas. Con la poda se le puede dar bonitas siluetas a su follaje.
Esta especie ha despertado gran interés por su contribución en la regulación microclimática y la captación de contaminantes atmosféricos, tales como partículas en suspensión, óxidos de nitrógeno y ozono troposférico.
Al igual que todos los tilos, la inflorescencia de la tilia tomentosa es utilizada como medicina, especialmente para la preparación de infusiones que se emplean como calmantes y relajantes. La yema ejerce una acción ansiolítica, antiespasmódica y sedante. Asimismo, actúa como un suave hipnótico que alivia los malestares emocionales.
Muchos consideran que el té de este árbol es el más maravilloso de los tranquilizantes naturales que existen. Otra de sus grandes ventajas, es que aparentemente puede ser consumido por los niños que padecen de epilepsia o convulsiones, cuyas crisis contemplan breves suspensiones de la conciencia. En cualquier caso, lo conveniente es acudir al médico para corroborar que su aplicación sea segura.
Deja una respuesta