Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Sauce llorón

Dentro del amplio conjunto de plantas leñosas de entre los que conocemos al sauce llorón, debemos decir que es uno de los más atractivos (con permiso del sauce blanco) incluyendo el grupo de arbustos que también se organizan aquí y que todos ellos, pertenecen al global de la familia de las salicáceas. En este espacio también podemos encontrar algunos como los chopos y los álamos pero hoy lo que verdaderamente nos interesa es todo aquello que se pueda saber del sauce en especial, de esta especie que tenemos como titular.

sauce llorón

En este artículo que tenemos delante queremos acercarnos un poco más a lo que es la planta del sauce en general para que así, en el caso de que sea una de nuestras favoritas o de que nos guste mucho en sus formas y registros, podamos saber todo aquello que está relacionado con él y que lo hace tan interesante.

¿Cuáles son las características generales del sauce llorón?

A decir verdad los sauces son plantas muy antiguas que están desde hace años con nosotros y que captaron la curiosidad del hombre casi de inmediato. El sauce como tal es un robusto leñoso del que se pueden sacar muchos detalles pero es importante que sepamos que este término puede englobar desde lo que son grandes árboles a los matorrales más pequeños que se hayan podido conocer.

El sauce llorón cuenta con una copa redondeada y que está constituida por unas pequeñas ramillas que van en brotes. A la hora de podarse, nos encontramos con que estamos ante un tronco bastante grueso y fuerte que mantiene una copa con mucha hermosura y gran gracia. Este árbol además es caducifolio y tiene entre ocho y doce metros de altura aunque en algunos casos más extraños podemos encontrarlos de hasta veintiséis que son sin duda, los más grandes que tendremos.

arbol sauce llorón

El hábitat del sauce llorón

El sauce llorón también conocido como sauce babylonica, tiene su origen en China aunque con el tiempo, se han podido observar más ejemplares en otros puntos del planeta que sin duda, ha sido lo que ha destacado la curiosidad de algunos expertos de la jardinería más tradicional. Dicho esto, un espacio en el que se puede ver es en la zona costera del Estado de Chiapas, en México.

Es interesante conocer también que este tipo de sauce es ideal para los escenarios tales como el borde de un estanque, un pequeño lago o algunos de los espacios que están orientados al curso del agua porque ello es lo que lo hace mucho más atractivo y decorativo en todos los aspectos de la palabra.

¿Qué consejos tengo para hacer del sauce llorón una planta mejor?

La gran mayoría de los sauces tienden a enfocarse en los jardines como el espacio ideal sobre el que se cultiven. De hecho, es interesante saber que aquellos que están orientados al paisaje y que gustan por su esbeltez son los que más serán afines a los modelos de sauces de los que estamos hablando.

En el caso del sauce llorón debemos decir que es un árbol de espacio sumamente abierto y como bien hemos concretado antes, casi siempre se dispone en espacios cercanos al agua porque es dónde encuentra su hábitat de forma más que común que es lo que este modelo quiere en sí; sentirse libre y organizado.

Las especies de marcado carácter ornamental que ciertamente son aquellas que van a estar destinadas a decorar, son las que se sitúan en las posiciones más ordenadas del jardín con la idea de dar un lote de color y atractivo al conjunto que se ve en este espacio.

Sauce llorón, aracterísticas, cuidados, hábitat, curiosidades

Grandes curiosidades del sauce llorón

Si nos pasamos por el ámbito histórico de la palabra, debemos decir que el sauce llorón se cree que era un chopo de Eúfrates y no un sauce como hoy se le denomina tal cual. Al margen de todo esto, debemos decir que este modelo (el llorón) tiene muchas leyendas y tradiciones que ciertamente no se han podido probar pero que hoy se siguen comentando con respecto a aquello que pueda significar este árbol en nuestro hábitat tradicional.

Al sauce llorón también se le ha llegado a atribuir un sentido bíblico cuando se ha creído que aquí fue dónde pasó Jesucristo su última noche rezando las plegarias debajo de un árbol como éste. Desde este punto, se le dijo a esta planta que era el símbolo de la amargura y del amor desgraciado en general.

Por otro lado, una de las grandes curiosidades que encontramos tras el sauce llorón es que cuando se le regala una pequeña ramita a alguien estamos queriendo decirle a esta persona que buscamos la amistad eterna con ella.

En cualquier caso, el sauce llorón es un árbol bastante atractivo y que tiene muchas buenas disposiciones para los jardines o espacios naturales desde los que podemos hacer unas combinaciones perfectas para que el detalle decorativo sea único y muy especial.

Oct 31, 2015Rocio Vega

Entradas relacionadas:

  • Pieris Japónica
    Pieris Japónica
  • Sauce
    Sauce
  • La camellia sasanqua
    La camellia sasanqua
  • La Rosa de Siria
    La Rosa de Siria
  • El acebo
    El acebo
  • Ficus Lyrata
    Ficus Lyrata
  • Crisantemo
    Crisantemo
  • Pittosporum tenuifolium
    Pittosporum tenuifolium
Pittosporum tenuifoliumPino piñonero
Comentarios: 9
  1. sara arce
    26 abril, 2016 at 17:49

    me encantó. Este hermoso árbol es una muestra de lo que todavía no hemos descubierto

    ReplyCancel
  2. Dolores Carmona M.
    7 mayo, 2016 at 01:26

    El sauce lloron es un arbol de gran atractivo para mí, ya he localizado uno que quiero comprar, en la ciudad fonde vivo el calor es intenso y el invietno crudo.Me pregunto si podré tenerlo en mi casa, en la calle o mejor dicho la banqueta de mi casa, es ancha y las calles también lo son,talvez puedan aconsejarme al respecto.
    Muchas gracias.

    ReplyCancel
  3. Lucia bringas.
    23 junio, 2016 at 22:37

    MARAVILLOSO, ME GUSTÓ MUCHO. EL NOMBRE DE MI PUEBLO ES RIO DE LOS SAUCES. ES UN LUGAR MUY LINDO. NO SABIA TANTO DE ESTA PLANTA CARACTERÍSTICA DEL LUGAR. MIL GRACIAS.

    ReplyCancel
  4. Álvaro
    14 julio, 2016 at 21:04

    Es uno de los árboles más bonitos que he visto, en mi pueblo hay muchísimos al lado del río. Gracias por la información, no sabía casi nada de este árbol increíble

    ReplyCancel
    • sofy reynoso
      21 mayo, 2017 at 23:11

      alvaro, de donde eres originario? donde es tu pueblo? mi sobrina pequeña esta obsesionada con ver estos arboles, y quiero llevarla a verlos donde puedo ir?
      por favor

      ReplyCancel
  5. Reinaldo
    21 julio, 2016 at 23:51

    Hermoso pero muy escaso en mi region

    ReplyCancel
  6. Alfredo
    12 agosto, 2016 at 07:19

    Mi duda es si este hermoso árbol es si sus raíces salen al exterior al grado de levantar y reventar el firme (pisó) concreto.

    ReplyCancel
  7. Nery Bersal
    16 agosto, 2016 at 19:26

    Lindo arbol me llamo la atencion que estando bajo el me cain gotas de agua imagino que por eso se llama sauce lloron. Uno lo observa en general y se nota la llovizna que cae del arbol. Me pregunto si estas gotas de agua tienen algun poder medicinal me queda la duda.

    ReplyCancel
  8. FABIO ORLANDO NUÑEZ TARAZONA
    6 abril, 2018 at 17:26

    Del sauce se sintetiza el ácido acetil salicilico ASPIRINA tienen poderes analgésicos en infusión. Típico en los valles interandinos de Colombia, llegando a establecerse a alturas hasta de 3000 m.s.n.m. Bastante tolerante a la humedad del suelo, se siembra a la vega de los rios y quebradas actuando como bosque de galería preservando el cauce de los mismos a pesar de ser una especie introducida a nuestro país por los Españoles, en éstos lugares actua como corredor de vida, refugio y lugar de reproducción a ciertas aves nativas como el copetón o gorrión de los Andes, toches, mirlas, sarnicalos, gavilanes, palomas silvestres, candelos o petirrojos. En haciendas donde se cultiva maíz, trigo, cebada o avena era tradicional sembrar sauces bien distribuidos en toda la hacienda ya que son preferidos por los buhos y lechuzas para anidar por todo el periodo de vida de lechuzas o buhos hasta veinte años, ésta aves son muy apreciadas por los granjeros ya que son depredadores altamente efectivos contra los roedores. En zonas secas del altiplano Colombiano se siembra junto a manantiales y nacimientos de agua ya que es considerado como el tutor del mismo no dejando desaparecer el agua y manteniendola por siempre hasta en los veranos mas inclementes. En mi pueblo TIBASOSA Departamento de Boyacá existen casas a la fecha construidas por los Españoles donde utilizaron la madera del sauce para las vigas que sostienen el tejado elaborado con tejas de barro.

    ReplyCancel

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Rocio Vega
9 Comentarios Árboles, Exterior, Salicaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Banda de Caspary
prímula
La prímula
Aliso
Aliso
Morchella
Morchella
Eleuterococo
Eleuterococo
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cardo mariano
Cardo mariano
Ginkgo biloba
Ginkgo biloba
Yaca
Yaca
Aucuba
Aucuba
Cúrcuma
Cúrcuma
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014