Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Palo borracho

Palo borracho es un árbol de copa redonda y bellas flores. Según la región donde se encuentre, se le denomina de diferentes formas: palo botella, palo rosado, algodón, algodonero, palo borracho de flor rosada, árbol de lana y toborochi, entre otros. Su nombre científico es Ceiba speciosa y pertenece a la familia Bombacaceae, conformada por una decena de géneros y unas 200 especies.

Palo borracho

Beatrice Murch (licencia)

Origen, Hábitat y Distribución del palo borracho

Esta especie proviene de regiones de climas tropicales y subtropicales, dependientes de lluvias estacionales. Su hábitat natural son las zonas boscosas cálidas y secas. Se distribuye en varios países de América, como Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil (sur) y Argentina (norte). En España se puede hallar el palo borracho en el litoral Mediterráneo y en el sur.

Características del palo borracho

Es un árbol de gran tamaño. Uno de sus rasgos resaltantes es su tronco. Llega a medir dos metros de diámetro en la parte media, donde exhibe un abultamiento semejante al de una botella. Allí retiene agua para sobrevivir en los periodos secos. En árboles jóvenes la corteza es lisa, de color verde, pero al envejecer se ve rugosa, llena de espinas anchas en la base y filosas en la punta, de unos 5 cm.

Cuando crecen, las espinas solamente subsisten en las ramas. Las hojas tienen forma alargada, lanceolada, palmeada, alterna y compuesta. Las pierde en la época de sequía y reverdecen al llegar las lluvias.

En época de verano el palo borracho se llena de grandes y llamativas flores rosadas con un color blancuzco en el centro y salpicadas de rojo. Pueden crecer solitarias o agrupadas, y son hermafroditas y pedunculadas.

El fruto es una cápsula leñosa de forma ovalada, que mide aproximadamente 20 cm, y es de un tono marrón verdoso. Al madurar se rompe exponiendo un espeso material de fibras, parecido al algodón que envuelve a las semillas. El mismo es diseminado por la acción del viento, trasladando las numerosas semillas y facilitando su reproducción.

Variedades

Una especie muy reconocida del palo borracho es la Chorisia insignis, llamada popularmente Palo borracho amarillo. También es habitual la Chorisia crispiflora, cuyas flores son rosado pálido, y la Chorisia publiflora, de flores blancas. Todas las flores son magníficas, midiendo unos 12 cm.
Reproducción

La reproducción es usualmente por semillas, producidas exclusivamente por árboles adultos. La plantación es directa. No requieren ser tratadas previamente, y la germinación es rápida. Sin embargo, en verano puede multiplicarse también por esquejes semiduros.

Cuidados

El palo borracho es un árbol caduco, resiste muy bien la sequía, las podas y las defoliaciones incorrectas. Se recomienda una ligera poda de formación y mantenimiento en invierno, para eliminar ramas mal ubicadas o dañadas. Las plagas o las enfermedades no suelen afectarlo. Crece rápidamente en su hábitat natural, y en condiciones favorables puede alcanzar un tamaño de 25 metros.

Debe tenerse cuidado en lugares con heladas o bajas temperaturas. Se desarrolla en todo tipo de suelo, mejor si están bien drenados, son profundos y fértiles. Resiste medianamente al viento, y su longevidad oscila entre los 30 y 100 años.

Usos del palo borracho

Palo borracho Características, hábitat, variedades, usos, cuidados Árbol

Uno de los principales usos del palo borracho es el ornamental. Por sus hermosas flores lo cultivan en parques, plazas, avenidas, extensos jardines, rotondas y otras zonas verdes. Se suelen plantar solos o en grupos; si se cuenta con suficiente espacio para el desarrollo de la copa se pueden sembrar en hileras o alineaciones.

Igualmente, en las zonas de donde el palo borracho es autóctono, lo cultivan como bonsái. Quienes lo hacen logran obtener atractivos ejemplares de grandes raíces, con el estilo neagari, que significa raíces vistas.

La lana que contienen los frutos es utilizada como material para rellenar colchones, almohadas, cojines, muebles. Y, además es usada en la fabricación de salvavidas. Para trabajos artesanales se extraen del interior de la corteza, unas fibras largas y fuertes.

La madera ligera y blanda, no es empleada industrialmente. No obstante, aborígenes que habitaban en las orillas de los ríos aprovechaban el gran tronco, con forma de botella, para fabricar canoas. Asimismo, hacían piezas de menor tamaño como bateas y vasijas para amasar harina, entre otras.

Leyendas sobre el palo borracho

Existen muchas leyendas indígenas inspiradas en este árbol, siendo una de ellas la «Leyenda del Palo Borracho». En ella se sugiere que la silueta del árbol simboliza el cuerpo de una mujer durante tres etapas de la vida. La juventud, cuando el tronco está esbelto como una doncella. La plenitud, cuando el árbol está en pleno vigor. La vejez, cuando el tronco muestra los rasgos maduros de una matrona.

Homenaje al palo borracho

Uno de los países que le rinde homenaje y luce orgullosamente su árbol autóctono, es Argentina. En su capital Buenos Aires, ha sido plantado en todas sus plazas y parques. En los meses de febrero y marzo, el palo borracho ofrece a sus pobladores y visitantes un hermoso paisaje, con coloridas y exuberantes flores como protagonistas.

Abr 28, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • JacarandaJacaranda
  • Palo santoPalo santo
  • CaobaCaoba
  • BaobabBaobab
  • Prunus cerasiferaPrunus cerasifera
  • Palo verdePalo verde
  • TabebuiaTabebuia
  • DrácenaDrácena
AcónitoColinabo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Redacción
Árboles, Malvaceae
0
Facebook
0
Digg
Estragón
Estragón
El gordolobo
Gordolobo
El roble
El roble

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (25 votos, media: 4,52 de 5)
Cargando…
Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita
Lunaria
Lunaria
Schisandra
Schisandra
Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Brugmansia
Brugmansia
El plumbago
Plumbago
Glicina
Glicina
Plantago
Plantago
Heterofilia
Heterofilia
Monstera
Monstera
Zanahoria
Zanahoria
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Berberis vulgaris
Berberis vulgaris
La drosera
Drosera
Plaguicidas
Plaguicidas
Plantas de sombra
Plantas de sombra
Panoja
Panoja
Escallonia
Escallonia
La camellia sasanqua
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí