Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Palo santo

Bursera graveolens es el nombre científico con el que se conoce al palo santo. Un árbol de cual se extrae un aceite esencial que es muy utilizado con fines aromáticos y medicinales. Ésta es una planta típica de las zonas secas de Sudamérica, sobre todo en las costas del Pacífico. El palo santo pertenece a la familia Burceraceae y en la actualidad, en muchas comunidades, se lo sigue utilizando como sahumerio para ahuyentar mosquitos y otros insectos. El palo santo se comercializa, también, con fines esotéricos ya que se le adjudican propiedades capaces de modificar los estados energéticos de los ambientes.

Palo santo

claumoho (licencia)

Descripción y características del palo santo

El árbol de palo santo puede medir entre 5 y 18 metros de altura. Posee raíces poco profundas y su tronco es cilíndrico y recubierto por una corteza de color grisáceo. Una característica importante que posee esta planta son sus canales de resina que recorren el interior de la corteza. Si se realizan cortes en ella, comienza a exudar la resina que presenta un aroma muy agradable, es de color ámbar y pegajosa.

Las hojas son de un color verde brillante y tienen una forma lanceolada, miden 27 centímetros de largo y 13 de ancho. Son pinnadas y se presentan de manera alterna. Sus flores son panículas, es decir inflorescencias racimosas que llegan a medir 6 centímetros de largo.

El fruto del palo santo es una drupa. Su color es verde, pero a medida que madura va adquiriendo un color rojizo. Su forma es aovada y pequeña – mide 1 centímetro -, cuenta con un pedúnculo que lo sostiene a las ramas secundarias hasta la maduración. Su sabor es agridulce y constituye la alimentación fundamental de la fauna de las áreas donde el palo santo crece.

Propiedades del palo santo

La madera resinosa del palo santo es utilizada con diversos propósitos. Uno de los más conocidos, es la obtención de aceite esencial por medio de la destilación. Este aceite esencial posee un agradable aroma cítrico, es de color dorado y su aplicación está destinada a combatir cuadros de estrés, depresiones, neuralgias y problemas de hongos de piel.

Otros usos, con fines medicinales, que se le da al aceite esencial de palo santo es para combatir alergias, cuadros asmáticos. Para ello se diluyen algunas gotas de aceite en agua y luego con un difusor de vapores se aromatiza el ambiente. Este método puede aplicarse en prácticas de meditación y relajación.

Aplicar unas gotas de aceite esencial ayuda a mejorar la circulación de la sangre, calma los estados de estrés y de pánico. Frente a dolores de reuma o artritis, colocar unas gotas con un masaje suave en la zona dolorida.

Según algunos estudios, los mejores aceites esenciales se obtienen de aquellos árboles de palo santo que han muerto por sí solos y secos por más de 40 años. De aquellos árboles que han sido talados no se ha logrado obtener el grado terapéutico necesario.

A partir de la madera de este árbol, se elaboran sahumerios que cumplen funciones aromáticas, energizantes y también sirven para ahuyentar mosquitos. Se suele utilizar esta misma madera para preparar infusiones que permiten atenuar los síntomas de enfermedades bronquiales.

Desarrollo económico y sustentable

En la actualidad se están desarrollando acciones en diversas regiones de Perú y de otros países donde crece el palo santo de forma nativa, tendientes a preservar esta especie nativa y la vez generar un polo de aprovechamiento económico para familias rurales.

Estas acciones están destinadas a contrarrestar el enorme deterioro que el palo santo está sufriendo, debido a actividades desarrolladas por el hombre, estas son la ampliación de las fronteras agrícolas que perjudica a las especies como el Bursera graveolens y la tala indiscriminada para su aprovechamiento.

Algunos proyectos presentados estiman que en una superficie de 500 hectáreas pueden plantarse unos 200 mil ejemplares lo que generaría fuentes de trabajo para unas 3 mil familias, aprovechando la posibilidad de extraer aceites esenciales y la comercialización de la madera como sahumerios. También se ha comprobado que el uso de la madera de palo santo para la confección de cajones para el transporte de fruta, ofrece un valor agregado de importancia, sobre todo para el empaquetado y transporte de mango, ya que estos cajones presentan un agradable aroma que se transmite a la fruta transportada, mejorando de esta manera su calidad.

El uso de palo santo se extiende, cada vez más, en la industria cosmetológica y de perfumes, además del uso que comienza a dársele en productos medicinales.

La recuperación de áreas boscosas conformadas por palo santo permitiría no sólo la recuperación de la especie, sino que también sería un factor de primer orden para la recuperación de la fauna autóctona.

Nov 2, 2016Manuel D’Alessandro

Entradas relacionadas:

  • Árnica
    Árnica
  • Abedul
    Abedul
  • Robinia
    Robinia
  • Melocotonero
    Melocotonero
  • El girasol
    El girasol
  • La adelfa
    La adelfa
  • Tallo
    Tallo
  • Cardo santo
    Cardo santo
PomeloEspinaca
Comentarios: 1
  1. Juan salazar
    16 enero, 2017 at 04:20

    También es conocido como Cariaño y sirve para cerrar ó cicatrizar heridas, Como desinfectante y para contrarrestar los « nacidos »- «forunculos».

    ReplyCancel

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Manuel D'Alessandro
1 Comentario Árboles, Burseraceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita
Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Agave
Agave
Ajenjo
Tomate cherry
Tomate cherry
Algarrobo
Algarrobo
Ficus benjamina
Ficus benjamina
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Abelia Grandiflora, características, cultivo, cuidados Planta, arbusto
Abelia
Jengibre
Jengibre
El chayote
El chayote
Echinopsis
Echinopsis
Pepino
Pepino
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014