Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Cardo mariano

Silybum marianum, conocido comúnmente como cardo mariano, es una planta espinosa que forma parte del género de los cardos. Se distingue por sus hojas grandes, tallos robustos y frutos cubiertos de espinas, así como por sus flores densas de tonalidad púrpura vibrante, que le confieren un aspecto herbáceo característico. Pertenece a la familia botánica de las Asteráceas y suele crecer de forma silvestre en bordes de caminos, carreteras y terrenos secos y sin cultivar.

Esta planta es originaria de regiones de Europa, el norte de África y Asia occidental, y ha sido utilizada desde el siglo XVII por sus propiedades medicinales, especialmente para la protección y desintoxicación del hígado. El interés científico hacia el cardo mariano se consolidó en 1965, cuando se aisló su compuesto activo más importante: la silimarina. Este flavonolignano ha demostrado poseer potentes efectos hepatoprotectores, antioxidantes y antiinflamatorios, respaldados por numerosos estudios que continúan en la actualidad.

Además de su uso tradicional para tratar afecciones hepáticas como la cirrosis, hepatitis y toxicidad por sustancias químicas, la silimarina también se investiga por sus posibles beneficios en la mejora de la función renal, el control de la diabetes y la protección celular contra el daño oxidativo. Por estas razones, el cardo mariano se ha consolidado como un suplemento natural ampliamente reconocido en fitoterapia y medicina complementaria.

Propiedades del cardo mariano

El cardo mariano es una planta reconocida por sus múltiples beneficios para la salud, respaldados por numerosos estudios científicos. Sus efectos positivos abarcan desde la protección y regeneración del hígado hasta la mejora de diversas funciones metabólicas y sistémicas. A continuación, se describen algunas de las propiedades más destacadas:

  • Desinflama y protege el hígado: El cardo mariano estimula la regeneración de las células hepáticas y ayuda a reducir la inflamación causada por enfermedades como la hepatitis o la cirrosis.
  • Estimula la producción de glutatión: Esta sustancia es un potente antioxidante que desintoxica las células del estómago, hígado e intestinos, protegiéndolas del daño provocado por toxinas y radicales libres.
  • Fortalece las membranas celulares: Contribuye a proteger las células al evitar la entrada de toxinas y agentes nocivos, lo que mejora la integridad celular y la función general del organismo.
  • Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares: Al disminuir los niveles elevados de colesterol y mejorar la circulación sanguínea, ayuda a prevenir problemas cardíacos.
  • Alivia síntomas de la menopausia: Puede disminuir molestias como migrañas y otros desequilibrios hormonales relacionados con esta etapa.
  • Combate infecciones del tracto urinario: Es eficaz contra afecciones como la cistitis, gracias a su acción antiinflamatoria y antimicrobiana.
  • Efecto protector contra la formación de tumores: Varios estudios sugieren que el cardo mariano puede inhibir el crecimiento de células cancerígenas, especialmente en órganos como el hígado y la próstata.
  • Acción antipirética: Ayuda a reducir la fiebre, facilitando la recuperación en procesos infecciosos.
  • Propiedades diuréticas: Favorece la eliminación de líquidos, siendo útil en casos de retención y oliguria.
  • Apoya la recuperación en enfermedades respiratorias: Estimula la rehabilitación en casos de gripes y catarros, mejorando la respuesta inmunológica.
  • Prevención y apoyo en tumores de próstata: Su acción antioxidante y antiinflamatoria contribuye a reducir el riesgo de cáncer prostático.
  • Mejora la circulación sanguínea: Principalmente en la zona abdominal, favoreciendo una mejor oxigenación y nutrición celular.
  • Alivia convulsiones y espasmos musculares: Actúa como un relajante natural del sistema nervioso.
  • Regula niveles de glucosa en sangre: Puede ayudar a disminuir el azúcar en personas con resistencia a la insulina o diabetes tipo 2.
  • Combate el agotamiento físico y mental: Es ideal para personas que sufren fatiga crónica, mejorando la energía y el rendimiento diario.
  • Alivia molestias del colon irritable: Reduce la inflamación y los espasmos intestinales, mejorando el bienestar digestivo.
  • Regenera las células del organismo: Su capacidad antioxidante contribuye a la reparación y renovación celular, favoreciendo la salud general.

Además de estas propiedades, el cardo mariano contiene silimarina, un compuesto bioactivo fundamental que impulsa muchas de sus acciones terapéuticas. Esta planta se utiliza comúnmente en suplementos y tratamientos naturales, siempre bajo supervisión médica, para aprovechar sus beneficios de manera segura y efectiva.

Beneficiosa para el hígado

El cardo mariano es una planta ampliamente utilizada en la medicina alternativa debido a sus múltiples propiedades para conservar y mejorar la salud, especialmente la hepática. Su uso se remonta a la antigüedad, siendo los griegos y romanos quienes inicialmente aprovecharon sus beneficios tanto terapéuticos como alimenticios.

Este vegetal es especialmente valioso en el tratamiento y prevención de diversas afecciones hepáticas. El hígado, como principal órgano encargado de filtrar la sangre, está constantemente expuesto a sustancias dañinas como bacterias, alérgenos, toxinas y otros agentes nocivos. Para proteger al organismo, el hígado neutraliza y elimina estas sustancias mediante procesos metabólicos complejos, pero esta labor puede afectar su función cuando las toxinas no son procesadas de manera eficiente o se acumulan en exceso.

El cardo mariano contribuye significativamente a la protección y regeneración hepática. Esto se debe a que contiene compuestos activos como la silimarina y la silibinina, reconocidos por su capacidad antioxidante y hepatoprotectora. Estas sustancias ayudan a neutralizar intoxicaciones graves causadas por alcohol, medicamentos, quimioterapias y hongos venenosos, promoviendo la reparación de las células hepáticas dañadas y mejorando la función general del hígado.

Además, estudios científicos han indicado que el cardo mariano puede desempeñar un papel importante en la lucha contra el cáncer al reducir la agresividad de las células malignas y favorecer su regeneración. La planta contiene otros componentes bioactivos, como flavonoides, histamina, mucílagos, principios amargos y tiramina, que contribuyen a su efecto antioxidante, antiinflamatorio y protector para diversos órganos y sistemas del cuerpo.

Por estas razones, el cardo mariano es considerado un complemento natural valioso para fortalecer la salud hepática y mejorar la capacidad del organismo para enfrentar diversas enfermedades, especialmente aquellas relacionadas con la toxicidad y el daño celular.

Cardo mariano como centro de estudio

La Comisión E, un grupo de científicos designado por el gobierno alemán, tiene la misión de estudiar y regular el uso de plantas medicinales en Alemania. A lo largo de 15 años de rigurosas investigaciones, esta entidad elaboró más de 300 monografías científicas que documentan las propiedades, indicaciones y contraindicaciones de diversas plantas, sirviendo como referencia para la regulación y uso seguro de estos productos en varios países.

En 1986, la Comisión E avaló formalmente el uso del cardo mariano (Silybum marianum) como un tratamiento complementario en enfermedades hepáticas. El equipo de expertos destacó que el alcoholismo crónico es responsable del 71% de los casos de hepatotoxicidad, seguido por la intoxicación por fármacos con un 18%, y la exposición a otras sustancias tóxicas en un 11%. En todos estos escenarios, el cardo mariano fue reconocido por su eficacia y seguridad como terapéutico.

Además, la Comisión E certificó que el cardo mariano es un remedio no tóxico y adecuado para el tratamiento de diversas patologías digestivas y hepatobiliares, gracias a sus propiedades antioxidantes y hepatoprotectoras. Estas recomendaciones respaldan su uso clínico en la prevención y recuperación de daños hepáticos, especialmente en casos de inflamación, cirrosis y hepatitis. Desde entonces, el cardo mariano ha sido objeto de numerosos estudios que confirman su capacidad para estimular la regeneración celular del hígado y protegerlo contra toxinas.

Dosis recomendada

La dosis adecuada de cardo mariano varía según la condición del paciente y la evaluación médica individual. En términos generales, para adultos que buscan mejorar el control de la diabetes, se sugiere una ingesta diaria aproximada de 250 mg. Para el tratamiento de enfermedades hepáticas, como la cirrosis o la hepatitis, las dosis suelen oscilar entre 500 mg y 800 mg al día, divididas en varias tomas.

Cuando se utiliza como suplemento preventivo para mantener la salud hepática o como antioxidante general, se recomienda no exceder los 300 mg diarios. Es fundamental consultar con un profesional de la salud antes de iniciar cualquier tratamiento con cardo mariano, ya que la dosis puede ajustarse según factores individuales como la edad, peso, estado general y posibles interacciones con otros medicamentos.

Además, es importante tener en cuenta que la forma de presentación (extracto estandarizado, cápsulas, té) puede influir en la concentración de silimarina, el principal compuesto activo del cardo mariano, y por tanto en la dosis efectiva. Por ello, siempre se debe verificar la concentración de silimarina en el producto utilizado para asegurar una dosificación precisa y segura.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Aunque el cardo mariano ofrece numerosos beneficios para la salud y es valorado por sus propiedades antioxidantes y hepatoprotectoras, no es adecuado para todas las personas en cualquier situación. Su uso debe ser cuidadoso y, en ciertos casos, evitarse para prevenir posibles complicaciones.

Por ejemplo, las mujeres embarazadas y lactantes deben abstenerse de consumir cardo mariano debido a la falta de estudios concluyentes sobre sus efectos en el feto y el recién nacido. La seguridad en estas etapas delicadas no está garantizada, por lo que es preferible evitar su ingesta.

Asimismo, pacientes con hipertensión deben tener precaución, ya que algunos componentes del cardo mariano pueden elevar la presión arterial o interferir con los medicamentos antihipertensivos, agravando la condición. De igual manera, las personas que están bajo tratamiento con antidepresivos deben consultar a un médico antes de usar esta planta, ya que puede interactuar con dichos fármacos y modificar su efectividad o aumentar efectos secundarios.

En el caso de los diabéticos, el cardo mariano puede influir en los niveles de azúcar en sangre y alterar la acción de los medicamentos antidiabéticos, lo que podría conducir a episodios de hipoglucemia o hiperglucemia. Por ello, es fundamental que estas personas controlen su consumo y siempre lo hagan bajo supervisión médica.

Entre los efectos secundarios más comunes se encuentran trastornos gastrointestinales como náuseas, diarrea o malestar estomacal. Aunque suelen ser leves y transitorios, es importante monitorear cualquier reacción adversa y suspender su uso si persisten o empeoran.

En resumen, aunque el cardo mariano es una planta con múltiples beneficios, su uso debe ser responsable. La mejor recomendación es aplicar el sentido común y consultar siempre con profesionales de la salud antes de incorporarlo a la dieta o al tratamiento, especialmente en condiciones especiales o cuando se toman otros medicamentos.

Dic 31, 2016Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Cardo santo
    Cardo santo
  • Vara de oro
    Vara de oro
  • Berberis vulgaris
    Berberis vulgaris
  • Bardana
    Bardana
  • Alcaravea
    Alcaravea
  • Rúcula
    Rúcula
  • Doradilla
    Doradilla
  • Alcachofa
    Alcachofa
Bolsa de pastorFresno
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Asteraceae, Medicinales, Plantas
Más recientes
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Archivos
No te lo pierdas
Plantas vasculares
Plantas vasculares
Equinacea
Equinacea
Trébol
Trébol
Glicina
Glicina
Cardo mariano
Cardo mariano
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Guisantes
Guisantes
Fisalis
Fisalis
Schlumbergera
Schlumbergera
Zaragatona
Zaragatona
Beaucarnea
Beaucarnea
RSS Flores
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025