Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Cardo mariano

El Silybummarianum, conocido comúnmente como cardo mariano, es una de las variedades del cardo, planta de hoja, tallo y fruto espinoso. Se identifica por sus flores densas y de aspecto herbáceo, con una linda tonalidad púrpura. Pertenece a la familia botánica de las Asteráceas y crece al lado de caminos, carreteras y en las tierras secas sin cultivar.

Cardo mariano

Esta mata se desarrolla en Europa, África y Asia, y es utilizada desde el siglo XVII para limpiar el hígado y desintoxicar el organismo. En el año 1965 se aisló su principio activo más importante: la silimarina, cuyas cualidades hepatoprotectoras están siendo confirmadas por decenas de científicos en la actualidad.

Beneficiosa para el hígado

El cardo mariano es una variedad de planta muy empleada en la medicina alternativa para conservar y mejorar la salud. Su uso se conoce desde tiempos remotos. Los primeros en emplearla fueron los griegos y los romanos, por sus propiedades terapéuticas y alimenticias.

El cardo mariano es de suma ayuda para el tratamiento de afecciones hepáticas, como ya se dijo, porque este órgano se encuentra recubierto en sangre contentiva de sustancias nocivas y peligrosas como bacterias, alérgenos, toxinas y otros. El hígado funciona como filtro de estas sustancias y agrede a otras con catalizadores que las suprimen o equilibran. Esta labor es importante para el cuerpo pero riesgosa para el hígado, cuando estas sustancias no son refinadas rápidamente. El cardo mariano lo depura y protege del alcohol, drogas, quimioterapias y hongos venenosos. Esto lo logra porque entre sus componentes posee silimarina y silibinina, extractos que sirven para neutralizar intoxicaciones graves.

Asimismo, el cardo mariano juega un papel fundamental en la lucha contra el cáncer al reducir la virulencia de las células enfermas, regenerándolas casi por completo. Esta planta posee componentes como flavonoides, histamina, mucílagos, principios amargos y tiramina que son muy beneficiosos para el funcionamiento orgánico.

Propiedades del cardo mariano

Los especialistas aseguran que el cardo mariano tiene efectos positivos para el alivio y cura de muchas afecciones. Algunos de los más notorios son los siguientes:

El cardo mariano

  • Desinflama el hígado y lo ayuda a regenerarse.
  • Estimula la producción de glutatión, sustancia que desintoxica las células del estómago, el hígado y los intestinos.
  • Interviene en el fortalecimiento de las membranas externas de las célulascontribuyendo a que las toxinas no entren en ellas.
  • Reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, al disminuir los niveles altos de colesterol.
  • Disminuye los síntomas derivados de la menopausia, como la migraña.
  • Disminuye las infecciones del aparato urinario como la cistitis.
  • Tiene un efecto protector ante la formación de tumores.
  • Reduce la fiebre debido a su acción antipirética.
  • Posee efecto diurético, importante en casos de oliguria y retención de líquidos.
  • Estimula la rehabilitación en casos de gripes y catarros.
  • Beneficioso en la prevención e inhibición de tumores de próstata.
  • Favorece la circulación de la sangre, principalmente en la zona abdominal
  • Atenúa las convulsiones o espasmos.
  • Reduce el azúcar o glucosa en la sangre.
  • Indicado para atacar el agotamiento, el cansancio y la fatiga tanto física como mental.
  • Alicia las molestias del colon irritable.
  • Regenera las células.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Todos los beneficios antes mencionados hacen que el cardo mariano sea recomendable prácticamente para todo, porque es una fuente continua de ventajas para la salud. Y, en estos tiempos de dietas y luchas contra los excesos, también lo recomiendan para perder peso.

Cardo mariano Características, beneficios, propiedades medicinales

La mayoría de las personas deberían incluirlo en la dieta habitual. Sin embargo, las mujeres embarazadas y lactantes no, porque los efectos sobre el feto o recién nacido no se han estudiado a profundidad.

Los pacientes con hipertensión tampoco deben usarlo, ya que puede agravarla. No está aconsejado para enfermos que toman antidepresivos, o en el caso de los diabéticos, pues elementos de esta planta pueden interactuar con la medicación.

Lo ideal es aplicar la inteligencia y el sentido común y, ante la duda, consultar a los profesionales.

Cardo mariano como centro de estudio

Existe un grupo de científicos identificados como La Comisión E, al que el gobierno alemán le encargó estudiar y regular la utilización de plantas medicinales en ese país. Pasados 15 años de investigaciones, esta entidad generó más de 300 monografías científicas sobre las plantas y su aplicación, que sirven de guía para su reglamentación en diferentes naciones.

La Comisión E, en el año de 1986, certificó el uso del cardo mariano. El equipo de especialistas que la conforman, reveló que el daño causado por alcoholismo crónico representa un 71% de los casos de hepatotoxicidad, seguido de la intoxicación por fármacos, que es de un 18%, y la intoxicación por diferentes sustancias, que es de un 11%. En cada uno de estos casos es aceptado el tratamiento con cardo mariano, que además fue admitido por La comisión E, como medicación conveniente y no tóxica en patologías digestivas y hepatobiliares.

Dosis recomendada

Aunque esto va a depender de la condición del paciente y las consideraciones del médico, se estima que un adulto podría ingerir 250 mg de cardo mariano al día para superar inconvenientes con la diabetes, y entre 500 mg u 800 mg para tratar patologías del hígado. Si se piensa usar como remedio preventivo, lo mejor es no sobrepasar los 300 mg.

Dic 31, 2016Redacción

Entradas relacionadas:

  • Remolacha
    Remolacha
  • Equinacea
    Equinacea
  • Berberis vulgaris
    Berberis vulgaris
  • Lunaria
    Lunaria
  • Cúrcuma
    Cúrcuma
  • Hepáticas
    Hepáticas
  • Lantana camara
    Lantana camara
  • Chicalote
    Chicalote
Bolsa de pastorFresno

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Asteraceae, Medicinales, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Glifosato
Glifosato
árbol abedul
Abedul
Clavo de olor
Clavo de olor
Plantas de interior
Plantas de interior
Plectranthus
Plectranthus
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Drácena
Drácena
Árboles con flores
Árboles con flores
Ahuehuete
Ahuehuete
Lentisco
Lentisco
Beaucarnea
Beaucarnea
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014