Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Acónito

Una de las plantas más llamativas, pero peligrosas que existen, recibe el nombre de acónito. Sus flores azules, casi púrpura, le dan un gran valor ornamental, pero es preciso tener cuidado con su manipulación, ya que puede ser venenosa. Si se consume, las consecuencias pueden ser fatales.

Acónito

Su denominación científica es Aconitum napellus, pero es más conocida como acónito común, matalobos, casco del diablo, tora, anapelo de flor azul, casco de Júpiter, vedegrande y yerba del lobado… Es originaria de Europa, específicamente de la zona norte del continente. Pertenece al género Aconitum, de la familia Ranunculaceae, y la clase Magnoliopsida.

El acónito contiene una serie de alcaloides que resultan tóxicos para la salud. Se dice que es una de las especies más venenosas de Europa, en vista de que su consumo ocasiona un colapso en los sistemas nervioso y cardíaco.

Se da en pastos de alta montaña, en sitios frescos y con sombra. También en la cercanía de los rios y riachuelos. Los prados de montaña se engalanan con esta planta, al igual que los Pirineos, Sierra Nevada y Cordillera Cantábrica.

Características de la planta acónito

Acónito es una hierba perenne, de tallo recto que llega a crecer hasta alcanzar un poco más de un metro de altura. De su tallo brotan los racimos de flores, de forma alargada, y con atractiva tonalidad. Caen como una cascada, son simétricas y desarrollan de dos a 10 pétalos. También poseen cinco sépalos, pero uno (el de atrás), parece un cilindro. Estos ramilletes se ven en verano, y al llegar el otoño desprenden sus hojas, para que sus raíces agarren vida nuevamente en primavera.

Su raíz gruesa, es de unos 15 centímetros de extensión. Tiene hojas verdes, pecioladas, un poco duras, de silueta palmeada. Son alternas, con la orilla semidentada, y miden entre 5 y 7 centímetros de largo. La planta echa frutos con apariencia de cápsula, que contienen muchas pepitas adentro.

Toxicidad del acónito

La planta acónito presenta de 0.2 a 1.2% de alcaloides. En ciertas partes (hojas y flores) alberga una sustancia llamada aconitina, que puede ser letal. Estudios clínicos han revelado, que este compuesto es capaz de generar complicaciones en el sistema cardíaco y disminución de la presión sanguínea.

Acónito Características, toxicidad, efectos, tratamiento, usos Planta

Es tan alto el porcentaje de peligrosidad del acónito, que la Organización mundial de la Salud no recomienda su uso. No obstante, en el continente asiático acostumbran a usarla para el tratamiento de diversas patologías y hasta incluyen las raíces en la gastronomía, razón por la cual se han presentado muchos fallecimientos.

Efectos del envenenamiento

Los síntomas de envenenamiento por ingesta de acónito no aparecen al instante, sino después de media hora. La persona comienza a sentir un picor en la lengua, exceso de salivación, y hormigueo en la cara, brazos y piernas.

Además, puede presentar ganas de vomitar, diarrea, debilidad de los huesos, dificultad para respirar, baja temperatura del cuerpo, adormecimiento de la boca y problemas de visión. Es tan dañina, que puede colapsar el sistema nervioso y respiratorio, provocando el fallecimiento en el peor de los casos.

Si la acónita se ingiere de forma interna causa neurotropismo, si se aplica de forma externa, afecta las terminaciones nerviosas, porque la piel la absorbe. Es muy raro que un animal se vea afectado por la planta acónito, debido a que casi no tienen acceso a este tipo de plantas.

Tratamiento

El tratamiento que se debe aplicar ante el consumo de la planta acónito, es un lavado estomacal. Asimismo, se debe inducir el vómito para expulsar la cantidad que se ha ingerido. Si la persona presenta una deshidratación y una descompensación electrolítica, se debe dar suero para subir los niveles y compensar la pérdida. Igualmente, se debe suministrar un antiarrítmico para mejorar la función cardíaca, así como lidocaína, amiodarona y flecainida. Sin embargo, ninguna de estas acciones se debe ejecutar sin la supervisión y aprobación de un especialista, mucho menos si se trata de niños.

Usos del acónito

El acónito

Pese a los altos índices de toxicidad de la planta, la raíz del acónito es empleada en algunas regiones con fines medicinales. Hay quienes aseguran que relaja los nervios, tiene efectos diuréticos, calma las dolencias de la reuma y regula las pulsaciones. Ademas, afirman que se puede usar como antipirético y para descongestionar las vías respiratorias.

Aplicada de forma externa la emplean contra la alopecia, como desinflamatorio y para aliviar los dolores que produce el lumbago. No obstante, ni esta ni otras plantas deben ser consumidas sin autorización facultativa. 

Quienes la utilizan dicen que se debe recoger entre otoño y verano. Posteriormente, es preciso sacar las raíces y dejar secar muy bien al sol, a una temperatura de entre 40 y 50° C. Por último, deben almacenarse en un envase bien cerrado e identificado, para que no haya un contacto peligroso. Tras un proceso riguroso, se usa para la elaboración de ciertos productos «medicinales» o para terapias de homeopatía. Sin embargo, es preciso mantener la cautela.

Abr 27, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Flor de pascua
    Flor de pascua
  • La milenrama
    La milenrama
  • La cala
    La cala
  • Hiedra venenosa
    Hiedra venenosa
  • Viola
    Viola
  • Pervinca
    Pervinca
  • Ciclamen
    Ciclamen
  • Stapelia
    Stapelia
Yerba matePalo borracho

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Plantas, Ranunculaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Banda de Caspary
prímula
La prímula
Aliso
Aliso
Morchella
Morchella
Eleuterococo
Eleuterococo
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cardo mariano
Cardo mariano
Ginkgo biloba
Ginkgo biloba
Yaca
Yaca
Aucuba
Aucuba
Cúrcuma
Cúrcuma
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014