Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Guisantes

El guisante es un árbol de poco crecimiento. Su raíz se hunde verticalmente en la tierra, como una prolongación del tronco. Sus hojas tienen forma de zarcillos, y pueden medir hasta 4 centímetros. Sus semillas están protegidas en vainas, y pueden producir hasta 10 unidades.

Guisantes

Su reproducción se da entre febrero y marzo, aunque también puede ocurrir en noviembre, siempre y cuando el clima sea benigno.

Esta popular leguminosa no es exigente para la siembra. Se desarrolla en climas semitropicales, con terrenos arados. Se le debe proveer de abono complejo, con algo de cal y dolomita, para su sano crecimiento.

El guisante no soporta suelos muy ácidos, y se ha de vigilar que el PH no sea inferior a 6,5. Necesita una constante exposición al sol y riegos frecuentes. Por ello, si se desea sembrar en tiempos de sequía, se debe garantizar un buen sistema de aspersión. Se le debe proteger también de las plagas y hongos, puesto que es presa fácil de mildiu, insectos y polillas.

Características de  la Planta y variedades de Guisantes

La planta de los guisantes (Pisum sativum) es herbácea anual e integra a la familia de las leguminosas (Fabacea). Se cultiva por sus simientes, que se pueden comer congelados, frescos, embotados, en conserva y de muchas otras maneras.

Hay tres variedades de plantas de guisantes: las enanas, con un tallo de 35 a 60 centímetros, semienanas, con un tallo de 60 a 70 centómetros, y las trepadoras que se extienden de 100 a 180 centímetros.

Las flores brotan agrupadas (tres o cuatro unidades). La corola tiende a ser blanquecina en las especies que son aprovechadas por su semilla, y púrpura en las comestibles. Por lo general “arropan” diversos nudos del tallo.

La vaina, de semillas globosas o cúbicas, viene a ser el fruto de la planta. Puede “guardar” de 4 a 12 semillas, algunas lisas y otras rugosas. Son de color verde, sabor dulce y textura tierna.

Beneficios y propiedades de los guisantes

El guisante está en casi el 90% de los platos que se preparan en los hogares. La razón: contiene una gran cantidad de proteínas, nutrientes y minerales que aportan beneficios al ser humano.

Para la circulación es un excelente componente, ya que impide que se forme la aterosclerosis y limita la mala circulación.

Se ha comprobado que los guisantes poseen propiedades hipercolesterolímicas,  que pueden reducir los niveles de colesterol.

Los especialistas recomiendan consumir guisantes porque son la base para prevenir enfermedades cardiacas y cardiovasculares. Influye la vitamina C, que se convierte en ácido ascórbico, y aporta altos índices de calcio y magnesio.

Guisantes Características, beneficios, propiedades, nutrientes Planta

Sus ventajas no se limitan. Los guisantes son controladores del azúcar en el organismo. Vierten la glucosa gradualmente, haciendo que ésta llegue poco a poco a la sangre.

Este alimento es sano y favorable para los diabéticos. Los hace menos dependientes de la insulina porque los ayuda a controlar el azúcar. Sus cantidades de fibra y proteínas regulan el proceso digestivo y la descomposición de los almidones en azúcares.

Nutrientes saludables

Debido a su aporte de nutrientes, los guisantes son excelentes aditivos de las dietas, especialmente las vegetarianas. Su contribución de magnesio enriquece la síntesis de las proteínas, convirtiéndolo en un alimento beneficioso para los niños y adolescentes.

Además, contienen una variedad de fitonutrientes protectores de la salud. Uno de estos fitonutrientes es un polifenol llamado coumestrol, que proporciona antioxidantes necesarios para la salud celular.

Investigaciones recientes han demostrado que los guisantes verdes son una fuente increíble de grasa omega-3 en forma de ácido alfa- linolénico (ALA).

Otros estudios han comenzado a examinar sus beneficios para la prevención del cáncer de estómago, que se presenta con mayor frecuencia en las personas con baja ingesta de nutrientes antioxidantes y anti- inflamatorios.

Un informe presentado por especialistas mexicanos, asegura que el consumo diario de guisantes, junto con otras legumbres, se asocia con un menor riesgo de cáncer, principalmente el de estómago. Esto se asoció a la ingesta de un polifenol llamado coumestrol a un nivel de 2 miligramos o más, presente en el guisante.

Historia

Según los registros, se han hallado guisantes fosilizados (conservados en las rocas sedimentarias), que pueden haber sufrido transformaciones en su composición o deformaciones más o menos intensas.

Dichos restos fueron descubiertos en Oriente hace poco más de 10 mil años. Los guisantes fueron revelados poco después del trigo y la cebada. La siembra ya se había extendido hacia Europa y varias zonas de la India, a pesar de que para el siglo VXI solo era utilizado como grano seco o forraje.

Tiempo después, la planta fue utilizada en experimentos de genética realizados por Gregor Mendel.

Los guisantes

Consumo del guisante

Son incontables las recetas que pueden prepararse a base de guisantes.  En puré, sopa, hervidos, en paella, gratinados, guisos para empanadas y empanadillas, en minestrones, tortillas, pizzas, pastas, ensaladas, salsas y más. La oferta es amplia.

¿Lo mejor? Es que contienen poquísimas calorías y muchas sustancias saludables como sodio, hierro, zinc. Selenio, niacina o B3, folato o B9, tiamina o B1, piridoxina o B6 y vitamina A, por mencionar algunas.

Su tiempo de cocción es de dos a cinco minutos, por lo que se suele añadir a las cocciones en el último instante o hervor. Se pueden comer solos, a la inglesa, y para prepararlos solo se deben añadir en una olla con agua caliente y sal por dos minutos si están frescos y cinco si están congelados.

Antes de servirlos se deben escurrir y refrescar en agua con hielo para que conserven su forma y textura. El toque final puede ser un chorro de aceite de oliva y pimienta.

Mar 10, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Alstroemeria
    Alstroemeria
  • Rotación de cultivos
    Rotación de cultivos
  • Sauce
    Sauce
  • Fresia
    Fresia
  • Trachycarpus fortunei
    Trachycarpus fortunei
  • Zinnia
    Zinnia
  • Ficus carica (higuera)
    Ficus carica (higuera)
  • Astilbe
    Astilbe
GrosellaAnacardo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Árboles, Fabaceae, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
diente de león
El diente de león
Gloxinia
Gloxinia
Sorbus aucuparia
Sorbus aucuparia
Maíz
Maíz
Lazo de amor
Lazo de amor
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Árboles frutales
Árboles frutales
Eleuterococo
Eleuterococo
Mejorana
Mejorana
Árbol kiri
Árbol kiri
Ruibarbo
Ruibarbo
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014