Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Micorrizas

La supervivencia de las plantas depende, en gran medida, de su capacidad de absorción de nutrientes y la calidad del suelo que les da soporte. En este proceso cuentan con la ayuda de las micorrizas, definidas técnicamente como asociaciones simbióticas entre las raíces de las plantas y ciertos hongos de la superficie, que absorben y trasportan fósforo, zinc, manganeso y cobre. Los  denominados hongos micorricios, integran el género Fungi y en estricta dependencia con la planta, constituyen un nuevo órgano funcional subterráneo, del que ambos se benefician.

Micorrizas

La palabra micorriza deriva de la unión de dos vocablos del latín: “mycos” (hongos) y “rhizos” (raíces). Estos obtienen hidratos de carbono y vitaminas de la planta, que por sí solos no podrían sintetizar, dado que no atraviesan el proceso de fotosíntesis y otras reacciones.

Se estima que el 95% de las plantas convivan habitualmente con micorrizas en sus raíces. Tal y como suponen la mayor parte de las relaciones simbióticas, ambos participantes alcanzan notorios aprovechamientos.

¿Cómo sucede?

La infección de la raíz por el hongo puede producirse a través de propágulos que se hallan en el suelo. Estos pueden ser esporas o pedazos de hifas del hongo o, incluso, raíces ya micorrizadas.

Una vez que la micorriza ha colonizado las raíces de la planta, forma un manto de hifas fúngicas, que penetran el espacio intercelular entre las células radiculares, dando paso a lo que se conoce como red de Hartig.

La red de Hartig es donde se lleva a cabo el intercambio de nutrientes, minerales y agua. El hongo absorbe y luego transmite a la planta. En retribución, el árbol le provee a las micorrizas de azúcares y otros productos provenientes de la fotosíntesis.

El transporte de las vitaminas puede darse por vía enzimática, que le permite a las micorrizas utilizar nitrógeno orgánico y fósforo, o por la liberación de ácidos orgánicos como calcio, magnesio y potasio.

Es posible que un hongo forme micorrizas en varias plantas a la vez. Esto establece una conexión entre arbustos distintos, que da pie a la formación de plantas parasitarias. Algunas de ellas no requieren realizar la fotosíntesis, ya que extraen todo lo necesario del hongo.

Descubrimiento de las Micorrizas

Fue en 1885 cuando el botánico alemás Albert Bemhard Frank descubrió la existencia de las micorrizas tras la observación de diversos árboles frutales. Gracias a él, se le conocen por su nombre actual.

En 1900, el francés Bernard estableció la importancia de las micorrizas en la vida y desarrollo de las orquídeas, pero fue 10 años después que se extendió su estudio para la utilización en la agricultura y jardinería.

Sin embargo, el reconocimiento a la notoriedad de las micorrizas debió esperar hasta 1955, tras la publicación de las primeras investigaciones de Mosse en Inglaterra. Su estudio dio luces de los beneficios que aportan al crecimiento de la planta.

En recientes hallazgos de yacimientos fósiles, se ha determinado la presencia de micorrizas muy antiguas. Algunas esporas indican que existieron hace 460 millones de años.

Ventajas de la micorrización

Las ventajas proporcionadas a las plantas por la micorrización son numerosas. Las hifas excretan ácido oxálico, que desgasta las superficies rocosas, permitiéndole mayor movilidad a las raíces. Asimismo, la planta puede explorar más volumen de suelo, gracias a que el diámetro del ápice de la hifa es mayor, en comparación al de la raíz.

Por otro lado, las micorrizas protegen a la planta de ciertos estreses ambientales, tales como la salinidad del suelo, los cambios de clima o la acidificación de la tierra por la presencia de azufre, magnesio o aluminio. Incluso, algunas reacciones fisiológicas del hongo mantienen activa la raíz por más tiempo.

Las micorrizas son efectivas para garantizar una mayor longevidad de la planta. Estudios han revelado que algunos árboles, como los pinos, pueden superar hasta dos años su expectativa de vida, en comparación con los pinos sin micorrizar. En otras especies, cuando la simbiosis es absoluta, la planta no puede subsistir sin las micorrizas, lo que sucede, por ejemplo, con las orquídeas.

En la actualidad, muchas empresas agricultoras aseguran el éxito de la cosecha de plantas comestibles y de decoración, así como la repoblación forestal, utilizando brotes con fragmentos del hongo, que permitan una asociación micorrícica adecuada para la especie con la que se va a trabajar.

En esencia la absorción de agua, la resistencia y el desarrollo total de la planta mejoran con estas asociaciones.

Tipos de micorrizas

La mayor parte de las plantas tienen micorrizas. También es posible que las restantes sean producto de plantas micorrizadas, que perdieron esta característica en su crecimiento.

Morfológicamente, las micorrizas pueden separarse en distintos grupos, entre los que se destacan dos principales: lasectomicorrizas y endomicorrizas.

En las ectomicorrizas es característico que las hifas del hongo no se inserten en las células de la raíz. Al contrario, se sitúan sobre y entre las separaciones que forman las mismas. Adicionalmente, pueden observarse a simple vista. Este tipo de micorrización predomina en árboles de zonas templadas como hayas, robles, eucaliptus y pinos.

Las endomicorrizas, en cambio, no presentan manto externo ni puede visualizarse con facilidad. Las hifas penetran inicialmente entre las células de la raíz, para luego formar  vesículas alimenticias y arbúsculos. Se les conoce también con otros nombres: micorrizas VAM o micorrizas vesículoarbusculares.

Los hongos que pertenecen a la división Glomeromycota, pueden aparecer en todo tipo de plantas. No obstante, resaltan en hierbas y gramineas. Son abundantes en suelos pobres como los de las praderas y estepas, montañas altas y selvas tropicales.

May 16, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Plantas vascularesPlantas vasculares
  • AscomicetosAscomicetos
  • FotosíntesisFotosíntesis
  • Plantas terrestresPlantas terrestres
  • Reino FungiReino Fungi
  • BasidiomicetosBasidiomicetos
  • ChampiñónChampiñón
  • Trufa negraTrufa negra
SobrepastoreoPlantas de interior

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Redacción
Otros
0
Facebook
0
Digg
Juniperus communis
Juniperus communis
Achiote
Achiote
La maracuyá
Maracuyá

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (1 votos, media: 5,00 de 5)
Cargando…
Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita
Lunaria
Lunaria
Schisandra
Schisandra
Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Duraznero
Duraznero
Robinia
Robinia
Cardo mariano
Cardo mariano
Gimnospermas
Gimnospermas
Eucalipto
Eucalipto
Ombú
Ombú
Canela
Canela
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Olea europaea
Olea europaea
Nogal
Nogal
Zoysia japonica
Zoysia japonica
Robinia
Robinia
Triticale
Triticale
Palo verde
Palo verde
Edafología
Edafología
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí