Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Rastrojo

Se conoce como rastrojo al cúmulo de hojas, ramas y otros residuos localizados en el terreno tras las labores de cosecha.​ Muchos los confunden con los denominados restos de escasa importancia. No obstante, son esenciales para proteger el suelo de los impactos de la erosión y las frecuentes lluvias.

Rastrojo

Conservar el rastrojo disperso sobre la superficie, es una recomendación de los científicos y demás interesados en la preservación de los suelos. Supone un elemento sustancial en los diversos programas comisionados para tal fin. En ellos se considera la conservación de elevadas cantidades de rastrojo, o simplemente el necesario para dar resguardo a la tierra destinada a la siembra.

PROCESO

La sugerencia básica de los especialistas en agronomía es no incinerar ni deshacerse del rastrojo. Los residuos se incorporan al suelo antes de la siguiente plantación. Esto se realiza con la finalidad de conservar y acrecentar las condiciones biológicas del terreno, y su material orgánico. De esta forma, se impide el menoscabo de los nutrientes, se mejora la tierra y se conserva la humedad.

TIPOS DE RASTROJOS

Entre los tipos de residuos a utilizar se hallan los siguientes:

  • Rastrojos madurados, resecos y fibrosos. Destacan los desechos de maíz o sorgo, que poseen un bajo compendio de nitrógeno y elevado contenido de carbón. Se desintegran y liberan sustancias gradualmente que dan «vida» a la tierra.
  • Residuos nutritivos y sanos. Dentro de estos están las leguminosas, como frijoles, con una alta presencia de nitrógeno. Se descomponen y sueltan los nutrientes rápidamente.

Es recomendable utilizar una combinación de ambos tipos de rastrojo, pero específicamente en las laderas, se aconseja emplear mulching, una estrategia esencial para retener la hidratación y crear humus. Consiste en forrar la tierra con hojas, forraje, desechos, y otros, para favorecer el cultivo en las zonas secas.

DISTRIBUCIÓN DEL RASTROJO

La distribución del rastrojo se realiza cuando termina la recolección, ejecutando una labranza de alteración del suelo, con un arado de vertedera. Se busca sepultar los residuos de la cosechas unos 25 a 30 centímetros, lo cual dependerá de las particularidades del residuo, el tipo de tierra y el clima.

Del mismo modo, se puede usar un mezclado de rastrojos que no utiliza equipos de transformación del suelo. Sólo se emplean unas herramientas para unificar los restos con los primeros 15 o 20 cm de superficie, lográndose una desintegración rápida. Esto se consigue por efectos de la alta temperatura, la humedad y la aireación existente en la capa superficial del suelo.

IMPORTANCIA

Entre los más importantes beneficios del empleo de rastrojos están el aumento del contenido del material orgánico del terreno, el ahorro en el uso de fertilizaciones, y la consecución de una producción más sostenible.

En la siembra directa se busca producir sin mancillar el suelo. Si no hay labranza se acumulan los rastrojos en la zona de los distintos cultivos. Éstos terminan alimentando la fauna y a la microflora, y ponen en funcionamiento procesos naturales que se dan en suelos fértiles y que potencian el cultivo.

Disponer oportunamente de un buen volumen de rastrojos, garantiza un uso más eficaz del agua. Recurso que resulta habitualmente restrictivo en regiones con tierras secas. Una mayor recopilación y reducida evaporación, contribuyen a que haya más agua en el suelo, para mejorar las siguientes plantaciones. Vale decir, que la cobertura protege al suelo del proceso de erosión hídrica que se da con el escurrimiento hacia las zonas bajas.

Igualmente, con el rastrojo se mejora la infiltración y, por ende, la acumulación de agua en las superficies. También disminuye la evaporación directa, provocada por la temperatura o luminosidad, haciendo que la humedad sea mayor. Sucede en los primeros centímetros del suelo, favoreciendo la actividad microbiana y afectando el crecimiento de las malezas.

INCONVENIENTES

A pesar de las ventajas que se obtienen al dejar los rastrojos en el suelo, hay ciertos problemas que es preciso conocer. La efectividad de los rastrojos obtenidos depende del cultivo. Por ejemplo, las oleaginosas como soja, frijol y girasol derivan menor cantidad, en comparación con los cereales (trigo, cebada, maíz y sorgo). Ellos en su mayoría aportan grandes cantidades pero pueden producir compuestos químicos que disminuyen la producción de las semillas.

QUEMA DE RASTROJOS

Cuando la cantidad de rastrojo es demasiada, los campesinos optan por quemarla. Muchas veces lo hacen para eliminar las malas hierbas o porque mantienen la idea de que las cenizas que caen al suelo lo vuelven más poroso, por su naturaleza ácida.

La quema es una práctica muy utilizada, pero negativa. Con ella se pierde mucha materia orgánica de gran utilidad para los cultivos y para el mismo suelo. Diversos organismos exhortan a no hacer uso de ella, para evitar la erosión y desertización (proceso erosivo que convierte una tierra fértil y habitable en un desierto).

Desestimar esta práctica también ayuda a prevenir incendios espontáneos. Éstos suelen ser estimulados por la brisa que traslada fibras de paja encendidas a zonas cercanas no controladas.

Jun 12, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Abono orgánicoAbono orgánico
  • Compost orgánicoCompost orgánico
  • CompostajeCompostaje
  • Fertilizantes orgánicosFertilizantes orgánicos
  • FertilizantesFertilizantes
  • LabranzaLabranza
  • Contaminación del sueloContaminación del suelo
  • Suelo orgánicoSuelo orgánico
Riego por aspersiónCitricultura

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Redacción
Otros
0
Facebook
0
Digg
Cresta de gallo
Cresta de gallo
Tejidos vegetales
Tejidos vegetales
Palo verde
Palo verde

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoraciones)
Cargando…
Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita
Lunaria
Lunaria
Schisandra
Schisandra
Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Árboles ornamentales
Árboles ornamentales
Schisandra
Schisandra
La lavanda | Características, cuidados, usos
La Lavanda
Abono orgánico
Abono orgánico
La dalia
Dalia
La anémona
Anémona
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Tupinambo
Tupinambo
Jacaranda mimosifolia
Jacaranda mimosifolia
Plantas leñosas
Plantas leñosas
Alcachofa
Alcachofa
Heliconia
Heliconia
Aliso
Aliso
Festuca
Festuca
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí