Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Marrubio

Tiene una deliciosa fragancia, similar a la de las manzanas, y es conocido como una hierba medicinal. El marrubio es una especie herbácea, oriunda de tierras europeas, que crece en superficies baldías o cultivos abandonados. Los especialistas botánicos lo llaman Marrubium Vulgare L, pero en el argot cotidiano se le denomina hierba del sapo, malva rubia y amor seco, entre otros calificativos.

Marrubio

Eugene Zelenko (licencia)

Características del Marrubio

El marrubio pertenece a la familia de las Labiadas. Sus hojas son perennes, cuenta con una base fibrosa, y su tallo redondo puede alcanzar los 80 centímetros de largo. Tiene múltiples ramificaciones, espesas y grisáceas.

Sus folios cerrados se aglomeran en peciolos de 1 a 4 centímetros de diámetro, con un tono plata en la parte superior y otro blanquecino en el área inferior. Asimismo, tienen su faz inundada de redecillas, felpudas y ásperas al tacto.

Su inflorescencia se despliega en estambres redondeados y tupidos por 6 o 12 piezas de color crema, púrpura o rosado, y de dimensiones diminutas. El tamaño de sus tubos varía entre 3,5 y 5 milímetros.

Se suele encontrar en suelos ricos en nitritos, como en los bordes de los caminos o solares. Puede durar hasta 6 años establecida en un solo sitio. La manera más asertiva para describir el peculiar sabor del marrubio, es una mezcla entre picante y amargo.

Cultivo del marrubio

Uno de los mayores atractivos del marrubio radica en la facilidad de su cultivo. Nunca está de más tenerlo como parte de un jardín medicinal. Desde hace muchos años constituye una planta muy deseada en la medicina natural por tener cualidades digestivas, diuréticas, antisépticas y expectorantes entre otras.

El marrubio es perfecto para quienes se inician en el mundo de la botánica. Puede acoplarse sin inconvenientes a los climas templados. Tolera sin problemas el calor y las temperaturas ligeramente frías.

En cuanto a sus exigencias de luz, hay que decir que se trata de una planta que necesita recibir los rayos UV de manera directa. Precisa que la tierra esté bien drenada, pues el exceso de humedad le resulta altamente perjudicial. Aunque el suelo en sí sea poco fértil, el marrubio agradecerá con un crecimiento óptimo y espeso, si se le añade un poco de compost natural.

El mejor momento para el abonado es a inicios de la primavera, y se puede optar por un humus líquido. Esta práctica no se puede ejecutar entre verano y otoño, debido a que lo vuelve sensible a las heladas.

Para que el riego sea mesurado, se recomienda el uso de regaderas o mangueras con pulverizador integrado. Como el marrubio es amante del terreno seco, bastará con que el riego se haga semanal. Posteriormente, debe revisarse que no se formen charcos.

Marrubio Características, cultivo, reproducción, propiedades medicinales

Harry Rose (licencia)

¿Cómo se reproduce el Marrubio?

Sus diminutas flores empiezan a asomarse con su exquisita fragancia en el transcurso del verano. La reproducción del marrubio se da a través de sus semillas. Al paso de diez días, se podrán apreciar las primeras hojas. Habrá que esperar a que el marrubio alcance los ocho centímetros de altura para trasplantarlo.

Asimismo, es posible multiplicar al marrubio por el método de los esquejes o división de plantas.

Resistencia a enfermedades y plagas

Es sumamente infrecuente que tanto las plagas como las enfermedades afecten al marrubio. No obstante, se aconseja utilizar la punta de una pala de jardinería para quitar los hierbajos cercanos a la planta.

Por otra parte, colocar un manto de una pulgada con retazos de césped seco o fragmentos de cortezas, puede prevenir que alguna mala hierba lo perjudique. De igual forma, esta acción resulta muy útil para que el suelo conserve el calor del día.

Propiedades medicinales del Marrubio

El marrubio tiene un conocido efecto digestivo y depurativo. Este se manifiesta a través de la segregación de bilis que, a su vez, facilita el proceso digestivo y acelera la asimilación de las comidas. A causa de ello, se emplea como opción natural para corregir la falta de apetito y la indigestión.

Otra de sus virtudes, es que se trata de una planta diurética. La retención de líquidos es un problema que afecta en especial a las personas hipertensas. Sin embargo, se puede combatir con la ayuda del marrubio. También se recurre a él para favorecer la pérdida de peso.

El marrubio tiene propiedades antisépticas. Ha demostrado su amplia eficacia para mejorar malestares que involucran las vías urinarias. Para quienes sufren de problemas en las vías respiratorias, sus cualidades expectorantes serán de gran beneficio.

Por lo general se emplea en cuadros de influenza, inflamación de los bronquios, catarro común o para la eliminación de la flema.

El marrubio

Harry Rose (licencia)

¿Cómo aprovechar estas propiedades?

Para despejar las vías respiratorias o corregir la escasez de bilis se prepara una infusión a base de marrubio. Se hierve 1 litro de agua y luego se agregan unas cuantas flores. Posteriormente, se deja descansar por quince minutos. Transcurrido el tiempo, se filtra y, sin añadir azúcar, se toma un par de tazas durante el día. Puede ser caliente o frío.

Cuando la persona tiene disfonía, resfriado o inflamación en los bronquios, es mejor que cocine las hojas del marrubio en 1 taza de agua por diez minutos. Al acabar se filtra y se agrega ¼ de cucharada de miel. Debe beberse frío en varias oportunidades durante el día.

Oct 29, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Pervinca
    Pervinca
  • Ajenjo
    Ajenjo
  • Jatropha
    Jatropha
  • Lantana camara
    Lantana camara
  • Cúrcuma
    Cúrcuma
  • Hinojo
    Hinojo
  • Cochayuyo
    Cochayuyo
  • Ombú
    Ombú
EstolonesTrébol de cuatro hojas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Medicinales
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Alcaparras
Alcaparras
Colinabo
Colinabo
Nandina
Palo santo
Palo santo
Algas marinas
Algas marinas
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Tallo
Tallo
Chile jalapeño
Chile jalapeño
Fatsia Japónica
Aralia o Fatsia Japónica
Rhipsalis
Rhipsalis
Fitorremediación
Fitorremediación
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014