Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Espelta

La espelta es un antiguo cereal portador de importantes bondades a nivel nutricional. Científicamente denominada Triticum spelta, no es tan reconocida como el trigo tradicional, pero es una variedad de él que cuenta con una mayor data. Se dice que ha sido cultivada desde hace más de 7.000 años.

Espelta

Según registros históricos, la espelta dejó de cosecharse en el siglo XIX debido a los altos costos y a la inversión de tiempo requerida. Resultaba más rentable y rápido cultivar trigo común haciendo uso de máquinas cosechadoras.

Para el año 1985, aproximadamente, reapareció en Europa y, desde entonces, se ha podido disfrutar de este excelente cereal. En la actualidad, la espelta es plantada en regiones montañosas de España, Austria, y en sus principales países productores que son Suiza y Alemania.

CARACTERÍSTICAS de la espelta

La espelta es una planta perteneciente a las gramíneas, del género Triticum. Posee seis juegos de seis cromosomas, por tanto es hexaploide. La espiga es plana, de color claro.

En ciertas regiones se le denomina trigo verde, en otras partes trigo salvaje motivado a su apariencia rústica y su intenso sabor. La espelta es una variedad de mayor pureza porque no ha sido sometida a cruces ni manipulaciones.

BENEFICIOS PARA EL SER HUMANO

Constituye un aporte nutricional prodigioso, debido a su contenido de proteínas las cuales contemplan todos los aminoácidos esenciales necesarios para el organismo humano. Los mismos solamente pueden adquirirse a través de los alimentos porque no son producidos por el cuerpo. La importante lisina es uno de ellos.

Asimismo posee gran cantidad de fibra, de fácil digestión, favorable para todas las personas. En especial para quienes sufren de diabetes o tienen problemas digestivos como estreñimiento o de obesidad usándola en dietas para bajar peso.

Además posee un realzado contenido de minerales como hierro, zinc, magnesio, fósforo y vitaminas, destacando la B, E y A y de ácidos grasos poliinsaturados como Omega 3 y 6.

Se puede afirmar que la espelta es un cereal espléndido para la protección de la salud, coadyuvando al buen funcionamiento de los sistemas cardiovascular, óseo, nervioso e inmunitario. La podemos ingerir como cereal con leche u otras bebidas, en panes, ensaladas, pastas, galletas, postres y últimamente en ricas y nutritivas barritas energéticas recomendadas para la nutrición deportiva.

VENTAJAS PARA EL MEDIO AMBIENTE

Las características particulares del grano le permiten mayor resistencia a las enfermedades y plagas, requiriéndose poco uso de productos químicos como herbicidas, pesticidas o fungicidas. Tampoco exige fertilizantes siendo un cultivo sostenible en el tiempo. Esto redunda positivamente en la protección del medio ambiente convirtiéndolo en un cultivo ecológico.

CULTIVO

El cultivo de la espelta es bastante sencillo. Se sugiere limpiar primero el suelo de las hierbas nocivas. Puede ser plantada en terrenos difíciles, tolera suelos con mal drenaje por ello puede crecer en arcilla pesada. Sin embargo, se recomienda el suelo profundo para un cómodo desarrollo de sus raíces. Se aconseja controlar el pH manteniéndolo en 6.0.

Puede enfrentar bien las temperaturas frías, se adapta a climas desfavorables aunque lo ideal es contar con un clima adecuado para un crecimiento óptimo. Los climas secos y soleados son los más indicados. Soporta la escasez de agua a diferencia de los otros cereales.

Requiere poca humedad, no exige riego abundante, puede regarse sólo durante los días de calor extremo; los sistemas por goteo son perfectos. En invierno no es necesario regar si no hay algún problema que lo amerite. Se desarrolla con pequeñas proporciones de abonos y nutrientes.

La semilla se esparce en la tierra en el otoño, para obtener el cultivo en el verano. Luego se rastrillan y cubren con paja para mantener la humedad. En los primeros cinco días empiezan a germinar. En este lapso es necesario regar el cultivo diariamente. La cosecha se realiza al finalizar la primavera, en época de verano al encontrarse seca la producción.

VARIEDADES de espelta

La espelta ostenta dos variedades, el Triticum Spelta y el Triticum Diccocum, las dos son estimadas como subespecies del trigo. En estas variedades se distinguen varios tipos de acuerdo con las características particulares del grano y su tamaño. De forma general se conocen:

  • La pequeña espelta salvaje, de grano pequeño y revestido.
  • La pequeña espelta cultivada, de grano pequeño y descubierto.
  • La gran espelta: de grano grande y revestido, con mayor resistencia al frío y a la humedad.

CONTRAINDICACIONES de la espelta

La espelta no debe ser consumida por personas alérgicas o que no toleren el gluten. Tampoco por aquellas personas que tienen problemas intestinales tales como el colon irritable o la enfermedad de Crohn.

Por otro lado los vegetarianos no pueden obtener de este cereal, minerales como el zinc y el hierro por tanto no es ventajoso para ellos. La razón es que la espelta está compuesta por ácido fítico el cual baja la posibilidad de que el organismo absorba dichos minerales.

Otro aspecto a resaltar es la dificultad para conseguir la espelta y los productos elaborados de su harina porque hay escasa producción y mucha demanda. Situación, que eleva el costo de dichos productos haciéndolos más costosos.

Ene 31, 2019Redacción

Entradas relacionadas:

  • Colinabo
    Colinabo
  • Cebada
    Cebada
  • Cycas revoluta
    Cycas revoluta
  • Guisantes
    Guisantes
  • Campanilla
    Campanilla
  • Champiñón
    Champiñón
  • Nematicidas
    Nematicidas
  • Maíz
    Maíz
HepáticasPlantas leñosas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Cereal, Poaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Manilkara zapota
Manilkara zapota
Ortosifón
Ortosifón
Hydnum repandum
Hydnum repandum
Venus atrapamoscas
Venus atrapamoscas
Fisalis
Fisalis
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Riego por goteo
Riego por goteo
Amanita phalloides
Amanita phalloides
Ciruela
Ciruela
La Paniculata | Características, hábitat, propiedades 2
La Paniculata
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014