Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Aliso

El aliso, también conocido como aliso común o aliso negro, es un árbol característico de Europa y el sudeste de Asia. Crece principalmente en zonas donde predominan climas húmedos, especialmente a lo largo de riberas de ríos y terrenos pantanosos, debido a su afinidad por suelos húmedos y bien drenados. Pertenece a la familia de las Betuláceas, que incluye también al abedul, y su nombre científico es Alnus glutinosa.

Este árbol ha sido valorado durante siglos, no solo por la calidad de su madera, que es resistente y flexible, sino también por sus propiedades medicinales. La corteza y las hojas del aliso contienen una notable cantidad de taninos, compuestos que le confieren propiedades astringentes y antiinflamatorias, los cuales han sido utilizados tradicionalmente para tratar problemas digestivos y afecciones cutáneas.

Además, el aliso posee un papel ecológico fundamental: gracias a su capacidad de fijar nitrógeno en el suelo mediante una simbiosis con bacterias en sus raíces, mejora la fertilidad del terreno, facilitando la recuperación de suelos degradados. Esto lo convierte en una especie valiosa en proyectos de reforestación y restauración ambiental.

Desde un punto de vista cultural, el aliso ha ocupado un lugar destacado en las creencias y mitologías de diversas civilizaciones antiguas, especialmente en la cultura nórdica. En la mitología escandinava, el aliso estaba asociado con la protección y la purificación, y se consideraba un árbol sagrado que conectaba el mundo terrenal con el espiritual.

Características morfológicas y ecología del aliso

El aliso es un árbol caducifolio de tamaño mediano que generalmente alcanza una altura de entre 20 y 30 metros. Su tronco es recto y está cubierto por una corteza que varía según la edad del árbol: en ejemplares adultos es de un tono pardo grisáceo, mientras que en los más jóvenes presenta un color pardo rojizo, lo que facilita su identificación en diferentes etapas de crecimiento.

Las hojas del aliso se caracterizan por sus distintas tonalidades de verde. El haz muestra un verde oscuro y muy intenso, mientras que el envés es notablemente más claro, creando un contraste visual agradable. Estas hojas pueden alcanzar hasta 12 centímetros de largo y poseen pecíolos cortos. Su forma es redondeada y ligeramente abovedada, con bordes aserrados o dentados que contribuyen a su textura distintiva. Aunque es un árbol de hoja caduca, las hojas permanecen verdes hasta poco antes de caer en otoño. Además, tanto los brotes como las hojas jóvenes presentan glándulas resinosas que les confieren una textura pegajosa y un aroma particular, característica que puede ayudar en la identificación de la especie en el campo.

La floración del aliso ocurre antes de la aparición de las hojas, un rasgo típico en muchas especies caducifolias que facilita la polinización. Las flores se agrupan en amentos, diferenciándose notablemente entre masculinos y femeninos. Los amentos masculinos son delgados, cilíndricos y pendulares, miden entre 5 y 10 centímetros y exhiben un llamativo color rojizo que destaca en el paisaje. Por otro lado, los amentos femeninos son mucho más pequeños, no superan los 2 centímetros, tienen un color marrón y una textura leñosa, que facilita la dispersión de las semillas una vez maduras.

Además de sus características morfológicas, el aliso desempeña un papel ecológico importante, contribuyendo a la estabilización de suelos en áreas ribereñas y favoreciendo la biodiversidad al ofrecer refugio y alimento a distintas especies de fauna local.

El sistema radicular del aliso

El aliso presenta un sistema radicular único y adaptado a su entorno. Sus raíces principales se extienden ampliamente en la superficie, pero pronto la raíz primaria desaparece, dando paso al desarrollo de numerosas raíces secundarias que crecen en forma oblicua. Además, emergen raíces terciarias de crecimiento vertical que actúan como anclaje firme, permitiendo que el árbol resista las crecidas y corrientes de los ríos cercanos.

Durante períodos prolongados de inundación, el aliso despliega un conjunto adicional de raíces adventicias que brotan directamente del tronco, ramificándose de manera extensa. Estas raíces cumplen una función vital al proporcionar estabilidad y facilitar la respiración en condiciones anegadas.

Un aspecto destacable de las raíces del aliso es la presencia de nódulos que albergan bacterias fijadoras de nitrógeno. Gracias a esta simbiosis, el árbol puede captar nitrógeno atmosférico y convertirlo en una forma utilizable para su crecimiento, lo que lo hace especialmente valioso en suelos pobres en nutrientes.

Además, el aliso requiere que sus raíces permanezcan sumergidas en agua, ya que tolera excelentes condiciones de encharcamiento que serían perjudiciales para muchas otras especies. Esta capacidad le permite prosperar en zonas ribereñas y humedales, contribuyendo a la estabilización del suelo y la mejora de la calidad del agua.

Usos y aplicaciones del aliso

Desde tiempos antiguos, la madera de aliso ha estado rodeada de un aura casi mágica debido a sus características particulares. Al ser cortada, la madera cambia de color, pasando de un marrón claro a un rojizo profundo, lo que llevó a que diversas culturas, especialmente los pueblos nórdicos, la consideraran un símbolo de resurrección y renovación. En la mitología nórdica, por ejemplo, se cree que los primeros hombres fueron creados a partir de alisos y fresnos, lo que subraya la importancia simbólica de este árbol.

Más allá de estas creencias, la madera de aliso posee propiedades físicas destacables, especialmente su alta resistencia al agua. Esto la convirtió en un material valioso para la construcción en zonas ribereñas. Históricamente, se utilizaba para fabricar pilares y estacas que servían de base para las casas en terrenos húmedos o con presencia de agua. De hecho, se ha documentado que los cimientos de muchas de las edificaciones más antiguas de Venecia están construidos con madera de aliso, lo que evidencia su durabilidad y resistencia en ambientes acuáticos.

Además de su uso en la construcción, la madera de aliso es empleada en diversas industrias. Por ejemplo, se extraen tintes naturales de esta madera que son utilizados en la industria tipográfica, aportando tonalidades específicas para la impresión. Su color uniforme y características físicas permiten también la fabricación de contrachapados empleados como revestimientos decorativos para otras maderas, siendo una alternativa económica y estética a la caoba, a la que suele imitar por su tonalidad y textura.

El aliso, como árbol colonizador, posee un sistema radicular muy desarrollado que le permite estabilizar terrenos inestables. Por esta razón, ha sido utilizado en proyectos de conservación ambiental para fijar dunas y prevenir la erosión del suelo, especialmente en áreas costeras. Su capacidad para mejorar la calidad del suelo y favorecer la sucesión ecológica lo convierte en una especie valiosa tanto desde el punto de vista ambiental como económico.

Propiedades medicinales y usos actuales

El aliso contiene taninos que le confieren propiedades beneficiosas para la salud, especialmente en la reducción de los niveles de colesterol en sangre. Además, la cocción de su corteza produce un potente antiinflamatorio utilizado tradicionalmente para tratar anginas y diversas inflamaciones de garganta.

Las hojas del aliso, cuyo uso debe limitarse exclusivamente a aplicaciones externas, poseen propiedades astringentes, galactagogas y vermífugas. Se emplean para ayudar a disminuir la producción de leche materna y, en la medicina popular, su decocción se ha utilizado para tratar diversos tipos de cáncer, incluyendo cáncer de mama, duodeno, esófago, cara, píloro, páncreas, recto y garganta, aunque estas aplicaciones carecen de respaldo científico y deben considerarse con precaución.

En la actualidad, el aliso se utiliza principalmente con fines ornamentales en parques y plazas debido a su atractivo fruto y sus vistosos amentos florales masculinos. Además, en algunas regiones, estos árboles se emplean como cortavientos naturales, ayudando a proteger cultivos y viviendas del viento, lo que contribuye a la conservación del suelo y al equilibrio ecológico.

Ene 2, 2017Manuel D’Alessandro

Entradas relacionadas:

  • Manilkara zapota
    Manilkara zapota
  • Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
    Olmo
  • Trébol
    Trébol
  • La magnolia grandiflora 3
    La magnolia grandiflora
  • Nogal
    Nogal
  • Tectona grandis
    Tectona grandis
  • Palo santo
    Palo santo
  • Robinia
    Robinia
FresnoÁlamo
Manuel D'Alessandro

Apasionado por la jardinería ecológica y sostenible

Mi enfoque en jardinería siempre ha sido práctico, ecológico y sostenible. Me gusta trabajar con métodos naturales para mantener plantas sanas, cuidando desde la selección de semillas hasta la prevención orgánica de plagas. Creo en la importancia de respetar la naturaleza y enseño cómo cuidar las flores sin depender de químicos nocivos.

📌 Lo que más disfruto compartir: consejos sobre cultivo orgánico, compostaje casero, mantenimiento del suelo y trucos para cultivar plantas resistentes todo el año.

Árboles, Betulaceae, Medicinales
Más recientes
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Archivos
No te lo pierdas
Caña de azúcar
Caña de azúcar
Caducifolio
Caducifolio
Zanahoria
Zanahoria
Avellana
Avellana
Pandorea
Pandorea
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Tabebuia
Tabebuia
Olea europaea
Olea europaea
Eleuterococo
Eleuterococo
Micorrizas
Micorrizas
Fitorremediación
Fitorremediación
RSS Flores
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025