Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Hierba de sapo

La hierba de sapo es una planta espinosa, originaria de México y de algunas regiones de Centroamérica. Su nombre científico es Eryngium carlinae y pertenece a la familia de las Apiaceae. La popularidad de esta planta, que en muchas regiones es considerada endémica y por lo tanto combatida, recae en que desde hace siglos se le atribuyen propiedades medicinales. En la actualidad, la hierba de sapo está siendo sometida a numerosos estudios científicos para establecer sus reales propiedades curativas.

Hierba de sapo

Dick Culbert (licencia)

¿Cómo reconocer a la hierba de sapo? Sus características

La hierba de sapo es una planta espinosa y perenne. En la mayoría de los ejemplares carece de tallo y cuando éste está presente es corto e inclinado y rara vez, erecto. Puede adquirir una altura hasta los 50 centímetros, sin embargo, su sistema de enraizamiento es profundo y muy largo, llegando a alcanzar los 5 metros de profundidad. Esto, sumado a su carácter endémico hace difícil su erradicación de plantaciones y sembradíos, a los que afecta y por eso es combatida.

Sus hojas son basales y se extienden en forma de planta rastrera. Las hojas se disponen a manera de una densa roseta. Los bordes de las hojas presentan pilosidades y se observan aserradas y espinosas. Miden aproximadamente 10 centímetros de largo y 2 centímetros de ancho. Cuando existe tallo, las hojas ubicadas en éste son similares a las basales, pero sin pecíolo.

Las inflorescencias de la hierba de sapo presentan una suerte de cabeza de forma ovoide, de unos 7 milímetros de diámetro y 10 de longitud. En esta cabeza se disponen flores pequeñas, hermafroditas y exhiben colores blancos, azules y morados.

El fruto de estas plantas es del tipo aquenio esquizocarpo, con una ligera forma ovoide y que contienen en su interior una sola semilla.

Propiedades medicinales de la hierba de sapo

Las propiedades medicinales de la hierba de sapo, son conocidas desde los tiempos de las civilizaciones prehispánicas. Los pueblos precolombinos la utilizaban para combatir lo que ellos llamaban mal de “la sangre pesada”.

Aunque hasta ahora, la hierba de sapo, no cuenta con reconocimiento oficial de entidades oficiales e internacionales como la Food and Drug Administration (FDA), los resultados de los estudios científicos han sido más que optimistas, en cuanto las respuestas obtenidas. Equipos de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México han concluido que esta planta ayuda a disminuir las grasas en el organismo, de manera acelerada, de igual forma actúa ante los triglicéridos y el ácido úrico.

El uso de hierba de sapo aparece como una interesante alternativa, que permite combinar los conceptos de la medicina tradicional, en aquellos lugares que, por diversos factores, los avances de la medicina moderna aún se hacen esperar.

También están siendo abordadas las posibles contraindicaciones que el uso de esta planta pueda acarrear. Sus componentes activos no son recomendables para aquellas personas que sufren de hipotensión arterial, trastornos renales y gastritis.

Principales componentes activos de la hierba de sapo

Para saber un poco más de esta planta tan popular en el país azteca, haremos un repaso por los componentes activos más destacados.

La saponina es un glucósido jabonoso que contiene esta hierba. Su acción terapéutica está vinculada, principalmente, como expectorante y depurativo de las vías urinarias y de la sangre. La saponina colabora en bajar los niveles de colesterol en sangre, pero su uso prolongado puede acarrear la irritación de las células bronquiales, gástricas y renales. Este componente activo es el más importante con el que cuenta la planta, pero a la vez puede ser el más dañino sin la debida supervisión profesional.

La hierba de sapo cuenta con flavonoides que colaboran en evitar la oxidación celular, colaboran evitando los daños que puedan provocar los rayos UV. Los flavonoides se encuentran en estudio por las propiedades que tendrían en reducir el crecimiento de las células cancerígenas.

La presencia de fitoesteroles en la hierba de sapo, es importante. Son esteroides y colaboran en la correcta absorción del colesterol por parte del aparato digestivo.

Además, la hierba de sapo, realiza un importante aporte en hierro y en calcio, y a través de sus triterpenos – que dan color a los frutos, tallos, hojas y flores – se facilita la absorción de las vitaminas K, E y A por parte del organismo.

La hierba de sapo, pese a su carácter endémico, es una de las más populares y ancestrales de México y los estudios científicos intentan convertirla en una alternativa en todos aquellos lugares donde las dificultades del desarrollo están más presentes. Combinando, de esta manera, la medicina tradicional con los descubrimientos recientes, que permitan aprovechar este tipo de plantas que la naturaleza provee.

Oct 5, 2016Manuel D’Alessandro

Entradas relacionadas:

  • Banana
    Banana
  • Hipérico
    Hipérico
  • Campanilla
    Campanilla
  • Paico
    Paico
  • Marrubio
    Marrubio
  • El chayote
    El chayote
  • Cilantro
    Cilantro
  • Ombú
    Ombú
TamarindoAglaonema

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Manuel D'Alessandro
Apiaceae, Medicinales, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Alcaparras
Alcaparras
Colinabo
Colinabo
Nandina
Palo santo
Palo santo
Algas marinas
Algas marinas
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Tallo
Tallo
Chile jalapeño
Chile jalapeño
Fatsia Japónica
Aralia o Fatsia Japónica
Rhipsalis
Rhipsalis
Fitorremediación
Fitorremediación
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014