Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

La pomarrosa

En las regiones tropicales del sudeste asiático, existe una planta que nos brinda frutos de un agradable sabor. Se la conoce con el nombre de pomarrosa o manzana rosa. Es una planta de la familia de las myrtaceas y su nombre científico es Syzygium jambos. El cultivo de esta especie se ha extendido a las regiones caribeñas de América, a partir de los colonizadores ingleses. En Cuba esta planta se ha convertido en invasora.

pomarrosa

La pomarrosa y sus características

Esta especie vegetal es un árbol que pude llegar a medir entre 10 y 16 metros de altura, por lo que se lo clasifica dentro de los árboles pequeños. Sus ramas son finas y crecen y se distribuyen de manera tortuosa, mientras que su tronco es delgado con una corteza lisa, de color castaño grisáceo.

Las hojas del árbol de pomarrosa son de confección simple, alargadas, miden 25 cm de largo y su ancho es de 5 cm, son de color verde brillantes y presentan nervaduras muy marcadas. Por su lado, las flores son de tamaño grande, su color va del blanco a un blanco amarillento. Aparecen en agrupaciones de 2 a 8 flores, cada una de ellas está conformada por 4 pétalos redondeados y cóncavos y 4 sépalos, también, redondeados, enclavados en un cáliz turbinado.

Los frutos de la pomarrosa, aparecen 4 meses después de la florescencia. Estos frutos presentan una forma similar a la de una manzana o una pera pequeña. Su color es de un amarillo pálido y destellos rosas. Este fruto es sumamente carnoso. Posee un aroma y un sabor similar a las rosas, de allí el nombre.

Hábitat de LA POMARROSA

Se cree que su hábitat natural de desarrollo, fue originalmente el archipiélago malayo y todo el norte de Myanmar – ex Birmania – pero es un hecho que su desarrollo se extendió a todas las zonas de clima tropical y húmedo de Asia. Se tienen registros que, en la India, este árbol era considerado y conocido uno 500 años antes de nuestra era.

pomarrosa, características

Con posterioridad a la colonización de América, la pomarrosa comenzó a extenderse por las regiones del Caribe, debido a su clima y por la influencia en su llegad a estas tierras, por parte de los colonizadores británicos.

Clima y suelo

El clima predilecto de la pomarrosa es el húmedo. En forma silvestre, puede vérsela crecer a la orilla de los cursos de ríos y su población aumenta a medida que los climas se acercan a una media anual de precipitaciones de 1700 mm. Los mejores ejemplares se desarrollan cuando estos niveles de precipitaciones, se distribuyen de manera uniforme a lo largo de todo el año.

En algunas regiones de Estados Unidos de América – como son los casos de La Florida y California – la pomarrosa es sembrada con fines ornamentales y da cuenta que puede llegar a soportar heladas leves.

No requiere de suelos muy demandantes de agua, sobre todo cuando se encuentran cerca de los causes de los ríos. En el caso de los ejemplares que crecen en zonas más elevadas, requiere de suelos fértiles. La pomarrosa puede soportar suelos con pH bajo – inferiores a 5.

Reproducción

En la cavidad central de la fruta de la pomarrosa podemos encontrar una especie de nuez parda de 1 cm de diámetro y dentro de ella uno a cuatro embriones. Estas semillas suelen ser movidas por la acción de las aves al comer las frutas o por el arrastre del curso de los ríos, pero en general, las semillas caen y se reproducen bajo los árboles maternos. Un kg de semillas puede llegar a contener en 380 y 400 semillas.

la pomarrosa, propiedades y hábitat

Dado que las semillas de la pomarrosa poseen un 50% de agua en su composición, éstas germinan cuando están recién caídas. A medida que van perdiendo la humedad, las semillas adquieren menos viabilidad para germinar. La pérdida de agua, de las semillas, las vuelve inútiles. Dado que la mayoría de las semillas poseen varios embriones, los porcentajes de éxito de germinación de una semilla, son elevados.

El tiempo de germinación de las semillas posee una gran amplitud y varía desde los 10 días, hasta los 120 días, según la época del año, el grado de humedad conservado por la semilla y el tipo de suelo. La preproducción mediante esquejes es muy recomendada.

Usos de la pomarrosa

El fruto de la pomarrosa es utilizado para la elaboración de mermeladas y jaleas, ensaladas de frutas y conservas. Pero su explotación comercial es limitada, a pesar de las propiedades que se les adjudica a estos frutos, ricos en hierro, calcio y niacina.

Se ha comprobado que la miel producto de abejas que liban en flores de pomarrosa, es de un sabor y una textura muy agradable, por ello, es común encontrar apicultores en las inmediaciones de importantes concentraciones de estos árboles.

La combinación de hojas, flores y frutos lo ha convertido, en numerosas regiones, en un árbol ornamental muy apreciado. La madera de la pomarrosa es utilizada para la confección de postes para alambrado y estacas y como combustible de leña.

Jun 5, 2016Manuel D’Alessandro

Entradas relacionadas:

  • Vid roja
    Vid roja
  • Pingüica
    Pingüica
  • Papaya
    Papaya
  • Ombú
    Ombú
  • Banana
    Banana
  • Trachycarpus fortunei
    Trachycarpus fortunei
  • Nogal
    Nogal
  • Palmera datilera
    Palmera datilera
La pitangaFrangipani
Comentarios: 9
  1. Enalba
    1 mayo, 2017 at 01:14

    La pomarrosa, es la fruta más exquisita que he probado en mi vida, su sabor delicado y suave me remonta a mí feliz niñez.
    Lástima, que ya no se consiga fácilmente.

    ReplyCancel
    • alexandrabeladria@hotmail.com
      4 junio, 2017 at 02:29

      la pomarrosa se consigue aquí en Venezuela, en Acarigua

      ReplyCancel
  2. Gladys Rios
    8 mayo, 2017 at 03:46

    soy de Colombia , la pomarrosa que conozco es una fruta alargada como una pera su florecencia es de color rosa fuerte y muy olorosa, cuando la flor cae al suelo parece un tapete, esta fruta es deliciosa.
    Gladys

    ReplyCancel
  3. Hector Anibal
    14 noviembre, 2017 at 22:00

    Esta fruta, rica y fragante, tambien se encuentra en Almafuerte-Misiones (Argentina). Es un lugar cuya altura de sus cerros no permite la llegada de heladas, aun en los mas crueles inviernos

    ReplyCancel
  4. ELY Florian
    13 marzo, 2018 at 16:11

    En que región de Colombia puedo consegir Matas de pomarrosa para sembrar

    ReplyCancel
  5. Luccian
    15 marzo, 2018 at 16:07

    Hoy tuve mi nuevo despertar, (decía mi maestro de lógica) al haber encontrado dos hermosos árboles de ésta deliciosa fruta en una calle x donde paso diariamente y no los había detectado, (esto es en Cuernavaca, Morelos, México). Dios es benévolo con ellos, ya que nadie los riega. Hacia como 37 años que no comía una al probar ésta, me remontó a mi niñez, muy aromática, dulce, humm!! (x eso levanté unas semillas para continuar su reproducción).

    ReplyCancel
    • Gloria
      16 junio, 2018 at 20:37

      En que calle de Cuernavaca los encontraste? Soy de aquí y me gustaría conocerlos

      ReplyCancel
  6. Isabel
    14 mayo, 2018 at 13:10

    Tengo una fruta que parece guayaba pero no lo es, está fruta es amarilla y tiene en el centro una bolita café redonda de un centímetro y en uno de sus hemisferios de la fruta tiene 4 pequeñas paredes salidas, podrían decir me como se llama está fruta, por favor

    ReplyCancel
  7. Alex
    28 septiembre, 2018 at 18:00

    Hola buenas días a todos quiero saber a los cuantos años en promedio da sus primeros frutos Gracias desde Perú 🇵🇪

    ReplyCancel

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Manuel D'Alessandro
9 Comentarios Árboles, Frutales, Myrtaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Banda de Caspary
prímula
La prímula
Aliso
Aliso
Morchella
Morchella
Eleuterococo
Eleuterococo
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cardo mariano
Cardo mariano
Ginkgo biloba
Ginkgo biloba
Yaca
Yaca
Aucuba
Aucuba
Cúrcuma
Cúrcuma
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014