Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

La pitanga

En las selvas subtropicales de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay existe un arbusto muy apreciado por sus cualidades, su nombre científico es Eugenia uniflora, pero vulgarmente se la conoce como pitanga o grosella. Las características de esta planta han motivado que, en determinadas regiones de Asia como Filipinas, Sri Lanka, Samoa y China, se haya desarrollado el cultivo de esta planta.

Eugenia uniflora

Descripción de la pitanga

La Eugenia uniflora o pitanga es un arbusto cuya altura no suele superar los 7,5 metros de altura, pertenece a la familia de las myrtaceas y crece fundamentalmente en los climas subtropicales de América del Sur, sin embargo, dadas sus propiedades, su cultivo se ha extendido a otras regiones de climas similares, fuera de América.

Presenta ramas delgadas y sinuosas con un follaje compuesto por hojas perennes. La conformación de las hojas es peciolada, sencilla y de forma ovoide o alargada. Florece en primavera, pero también llega a tener una nueva floración en verano. Las flores son blancas y aparecen solitarias o en pequeños ramilletes de 3 o 4 ejemplares, poseen 4 sépalos libres y y 4 pétalos imbricados. 50 estambres de color blanco con anteras amarillas.

El fruto de la pitanga

Dedicamos un capítulo especial al fruto de esta planta, ya que es muy apreciado. Estos frutos crecen rápidamente y aparecen inmediatamente después de la floración. A medida que el fruto crece hasta lograr su madurez, va cambiando de colores comenzando por el verde, luego el amarillo, rojo y hasta alcanzar un morado intenso.

La cáscara del fruto de la pitanga es delgada y ligeramente ácida y protege una pulpa de un color rojo intenso con un sabor muy agradable. Los frutos son recogidos de la planta de pitanga cuando han llegado a un grado de madurez que al tocarlos se desprenden con facilidad. Cosecharlos en el momento adecuado es muy importante, ya que, si se retira de la planta antes de tiempo, al comerlo, el fruto presenta un ligero sabor resinoso.

pitanga, cultivo, características, planta

Su fruto se consume, habitualmente, espolvoreado con un poco de azúcar, esto ayuda a librar su jugo, el cual es abundante.

Cultivo

Como ejemplar representante de los climas subtropicales de América, requiere de abundante sol. Los fríos extremos, menos a los 3°C pueden deteriorar la planta hasta matarla. Para plantar las pitangas se deben utilizar semillas nuevas, que germinan al mes de plantadas. Si las semillas poseen más de 4 semanas, las posibilidades que éstas germinen son mucho menores. Puede utilizarse el método de injertos y esquejes para lograr nuevas plantas.

La pitanga no es muy demandante de agua y nutrientes, pero se ha comprobado que a mayor cantidad de agua y humedad los frutos aumentan de tamaño y son más saludables. A medida que aumentamos el riego y el uso de fertilizantes naturales, la planta nos devolverá frutos excelentes y más jugosos.

Propiedades y usos

Esta planta posee la enorme virtud que tanto sus frutos como sus hojas pueden ser utilizados con distintos fines. La belleza de sus frutos y sus flores ha convertido a la pitanga en un arbusto con fines ornamentales en numerosos jardines.

La pitanga

Los frutos de la pitanga, además de su exquisito sabor que permite consumirlos solos, son utilizados para la elaboración de mermeladas, jaleas y jugos. En la provincia de Corrientes, en la República Argentina, se elaboran, a partir de este fruto, bebidas espirituosas como el aguardiente, pero también se ha comenzado a desarrollar una producción industrial de vinagres a base de pitanga. En la industria del perfume y la cosmetología, este fruto gana, cada día, más consideración. Rico en vitamina A, calcio, fósforo y hierro. Estudios recientes, en la Universidad de Erlangen, Alemania han descubierto que el cineol, uno de los componentes de la pitanga, es un poderoso antiinflamatorio de los tejidos pulmonares, lo que convierte a esta planta en un aliado para aquellos pacientes que sufren de Epoc.

En las regiones donde se cultiva, las hojas son secadas a la sombra y luego utilizadas como un gran sustituto del té, para preparar infusiones, que se caracterizan por su sabor suave y perfumado.

Actualmente se encuentra en estudio la elaboración de un jugo de pitanga a partir de la pulpa de los frutos y de sus hojas, que actúa como antiinflamatorio en encías. El mismo se utiliza en forma de gárgaras y ha dado resultados alentadores en esta etapa de prueba.

Aunque el consumo de los frutos y el uso, en términos generales descritos, de la pitanga no está muy extendido, las potencialidades de esta planta han motivado que se le haya comenzado a prestar más atención, extendiéndose su cultivo a regiones donde era totalmente desconocida. La pitanga es un muy interesante aporte que la flora de América está incorporando al mundo.

Jun 4, 2016Manuel D’Alessandro

Entradas relacionadas:

  • Melocotonero
    Melocotonero
  • Nopal
    Nopal
  • Grosella
    Grosella
  • Yerba mate
    Yerba mate
  • Frangipani
    Frangipani
  • Jacaranda mimosifolia
    Jacaranda mimosifolia
  • Azalea
    Azalea
  • Flor de Jamaica
    Flor de Jamaica
El mandarinoLa pomarrosa
Comentarios: 3
  1. Marlene Carabajal
    19 noviembre, 2016 at 01:41

    Es muy bueno saber todos los buenos beneficios que esta hermosa planta de pitanga nos propociona.Y debemos estar muy agradecidos por tenerlas,

    ReplyCancel
  2. Marlene Carabajal
    19 noviembre, 2016 at 01:44

    Ojalá mucha personas puedan enterarse de los beneficios de esta hermosa y querida planta de pitanga.

    ReplyCancel
  3. Javier Pérez
    4 septiembre, 2019 at 04:31

    Aquí en Corrientes la denominamos «Ñangapirí», y antes de culminar agosto ya están florecidas.

    ReplyCancel

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Manuel D'Alessandro
3 Comentarios Arbustos, Rosidae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Alcaparras
Alcaparras
Colinabo
Colinabo
Nandina
Palo santo
Palo santo
Algas marinas
Algas marinas
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Tallo
Tallo
Chile jalapeño
Chile jalapeño
Fatsia Japónica
Aralia o Fatsia Japónica
Rhipsalis
Rhipsalis
Fitorremediación
Fitorremediación
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014