Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Cebada

La cebada es un reconocido cereal en todo el mundo, es el ingrediente básico de la cerveza, procedente de Asia Occidental y África Nororiental. Es conocida desde tiempos antiguos en la humanidad. Se destacan dos grupos, uno de tipo mediterráneo, que es el originario de los países asiáticos, y otro tipo costero originario de la zona del Mediterráneo en el norte de África.

Cebada

Pertenece a la familia de las poáceas o gramíneas. La planta de cebada suele ser de color verde, más claro que la del trigo y es menos empinada que ésta en los primeros estadios de su desarrollo. Conjuntamente con el maíz, el arroz y el trigo, conforma el grupo considerado de los cereales más populares del mundo.

Características de la cebada

Su sabor es dulce, tiene flexibles y largas espigas, compuestas de un eje llamado raquis, constituido por nudos distribuidos en zig zag. En estos se ubican las flores, tres en cada nudo. Son hermafroditas, exhiben tres estambres y un ovario con estigma doble. Tienen una corola que protege estas estructuras.

El grano se divide en diversas zonas. Dependiendo de su posición en el nudo del raquis, puede ser simétrico que es el grano central o asimétrico que son los laterales. Las formas pueden ser alargada delgada, alargada ovoidal y rómbica. En cuanto al tamaño, depende de la influencia ambiental pudiéndose llamar popularmente grande, mediano y pequeño.

Las hojas de esta planta son estrechas, de un color verde claro. El sistema radicular es fasciculado, fibroso y menos profundo que otros cereales. El 60% de las raíces se concentran en los primeros 25 cm del suelo las cuales apenas alcanzan 1,20 m. de profundidad.

El Tallo es erecto y grueso, su altura depende de las variedades. Mide tan sólo de 0.50 cm. a un metro. El fruto, a excepción de la cebada desnuda, es en cariópside  con las glumillas adheridas.

¿Cómo se consume la cebada?

La cebada es consumida en diversidad de comidas como ensaladas, sopas, guisos, pastas, con leche o jugo. También hervida en agua,  la cual es bebida por mujeres que están amamantando para incrementar la cantidad de leche. A los niños se les da agua de cebada con leche como alimento.

Es utilizada en panadería. No contiene gluten y consta de más proteína que el trigo, por ello los panes son más compactos y de menor esponjosidad. En varios países se revuelve con harina de trigo adquiriéndose una harina abundante en lisina, que otorga al pan un valor proteico superior y una textura más liviana.

Algunas personas tuestan los granos de cebada para preparar una bebida que sustituye al café matutino en ciertas regiones, denominado café de malta. De la malta producen la infusión de malta, un alimento energizante, muy recomendado para quienes practican deportes de alto rendimiento. Otro uso es en la industria láctea para producir leches malteadas.

¿Qué propiedades tiene?

Es una fuente de oligoelementos como manganeso, cromo, selenio, yodo, hierro, azufre, cobre, zinc y de minerales como fósforo, potasio y magnesio. Esta propiedad hace de la cebada un alimento apreciable para el crecimiento infantil, sobre todo cuando se tienen déficits.

Por otro lado, la cebada ostenta abundante inositol útil para evitar la dureza de los capilares, es tónico cardíaco y sirve para la regulación del colesterol. No deja que se acumule grasa en el hígado. Se utiliza para resguardar el sistema nervioso y aliviar episodios ansiosos o depresivos.

Vitaminas del grupo B, ácido fólico, colina y vitamina K también están presentes en este cereal. Como se observa, la cebada tiene destacadas propiedades nutricionales, terapéuticas, relajantes, laxantes, antisépticas, digestivas, diuréticas, desintoxicantes, coadyuvando a proteger el organismo.

¿Cuáles otros usos se le da?

Además de los usos alimenticios y medicinales ya señalados, posee ácido fólico, potasio, fósforo, magnesio, hierro, manganeso, selenio. Como todos ya conocen es ampliamente utilizada para la elaboración de bebidas alcohólicas como la cerveza, whisky, ginebra y otras no alcohólicas.

De igual forma existe la llamada cebada forrajera, destinada mayormente a la alimentación del ganado. Estudiosos de esta área económica estiman que representa las dos terceras partes de los granos forrajeros demandados en el mundo. Entre los países más exportadores de cebada forrajera se encuentran Arabia Saudita, Jordania y los Emiratos Árabes.

¿Cuáles son los mayores países productores?

La cebada es una gramínea producida mayormente en Canadá y Rusia. Pero es plantada en muchos otros países como Ucrania, Alemania y Estados Unidos. No se observa en regiones húmedas, tropicales o semitropicales.

¿Cuál es la época de producción?

La cebada se siembra en época de otoño y primavera. Puede plantarse en terrenos con poca fertilidad sin ningún problema y a diferentes alturas. En países como Argentina es catalogado como un cereal de invierno y es sembrado en los meses de junio, julio y principios de agosto.

En noviembre y diciembre ya se está cosechando este maravilloso producto. A pesar de sus numerosas bondades, muchas personas consideran que no se le concede el mérito que le corresponde.

Sep 13, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Robinia
    Robinia
  • El ciprés
    El ciprés
  • Espelta
    Espelta
  • La cala
    La cala
  • Gramíneas
    Gramíneas
  • Pino piñonero
    Pino piñonero
  • La Caléndula
    La Caléndula
  • Ciclamen
    Ciclamen
PecíoloCopalquín

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Cereal, Poaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014