Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Gloxinia

Constituye un género que abarca un trío de variedades herbáceas. La gloxinia (Sinningia speciosa) pertenece a la familia de las gesneriáceas. Es originaria del continente americano, específicamente de Brasil. En Sudamérica, tiene una fuerte presencia en los Andes. Se observa en diminutas o enormes cultivos en las piedras, aunque también puede estar en zonas húmedas sombreadas, en los boscajes y en los lindes de afluentes. Su reposo vegetativo ocurre en invierno. Su nombre se debe al botánico y médico Benjamin Peter Gloxin (1765-1795).

Gloxinia

características de la gloxinia

La gloxinia tiene una altura promedio de 25 centímetros. Es una flor perenne de raíces subterráneas escamosas, tallo erguido y folios encarados con nueve pares de venas.

Posee hojas y tallos recubiertos de vellosidades. Sus folios tienen textura de terciopelo, son ovaladas de un matiz verde opaco. Sus flores se alzan desde las axilas, en solitario. Brotan en la época veraniega y otoñal. Su forma recuerda a una campana y miden unos 10cm, Se pueden hallar níveas, azules, vino, rosado, melocotón, carmesí o violeta suave. En ocasiones son bicolores azul-blanco o rojo-blanco.

cuidados de la gloxinia

Es indispensable tener en cuenta que la gloxinia es muy exigente en cuanto a sus cuidados. Un riego inadecuado puede derivar en su pudrición. Precisa estar en un ambiente iluminado, pero nunca a sol directo.

Es una gran opción para tener en interiores. Se muestra intolerante al frío, prefiriendo temperaturas de 20ºC a lo largo del año. La tierra se prepara con folios, arenilla y tierra de hojas. Lo mejor será plantarla al finalizar el invierno.

En la época de floración hay que proveerle de un abono líquido que pueda disolverse con el riego. Los fertilizantes minerales se aplican de forma quincenal.

Cómo regarla de forma adecuada

A este aspecto hay que prestar especial atención. Al regarla no deben mojarse ni hojas ni flores, porque se estropean. El agua debe estar a temperatura ambiente y tampoco puede caer directamente sobre el tallo, porque podría pudrirlo. Se sugiere poner un posa macetas debajo que se retirará a la media hora.

El riego de la gloxinia se hará cada dos o tres días. Se aconseja su plantación a inicios de la primavera. Al comenzar el invierno, bulbos y bulbillos son divididos para su siembra el año entrante. Se prescinde de la poda, sólo se retirarán las flores marchitas.

En cuanto a su reproducción, puede hacerse por división de planta a través de semillas o esquejes. Sin embargo, será mejor si la multiplicación por esquejes la realiza un profesional.

Dentro y fuera del hogar

Para los interiores del hogar, la gloxinia quedará genial en una ventana con miras al este o sur. Ten presente que durante el invierno se detendrá el riego. De igual forma, habrá que colocarla en la estancia con mayor frescor de la casa.

Son muy solicitadas para usarse como especie de interiores. En cambio, en los exteriores quedará perfecta en macizos, macetas o jardinera pero siempre apartadas del resto. Habrá que evitarle la falta mezcla de humedad y bajas temperaturas.

Los bulbos podrán enterrarse, pero cuidando que estén a salvo de las heladas. Será indispensable brindarles protección tanto a bulbos como a plantas adultas de las lloviznas y ventiscas.
Plagas y enfermedades que la afectan

¿Los folios tienen aros pardos? Lastimosamente, en este caso no hay nada que hacer. Este malestar lo produce una virosis, que orilla a desechar la gloxinia. Tampoco se podrá usar los folios para obtener esquejes ni guardar los bulbos.

Si se rizan sus hojas, es señal de que recibe sol excesivo. Habrá que cambiarla de ubicación en especial si es verano. ¿Hay bichos verdes en sus hojas? Es probable que sea la mosca verde. Se podrá solucionar con un pesticida orgánico.

En este caso, es posible que se marchiten sus flores. Habrá que cerciorarse de que la tierra está libre de bichos. De lo contrario, será indispensable cambiarle el sustrato.

¿Se pudren capullos o tallos? Es un fuerte indicio de que está expuesta a humedad o frío. También la hace propensa a la embestida de hongos o del pulgón. Se solucionará cambiándola de espacio así como siguiendo las sugerencias en cuanto al riego.

Si las hojas están pálidas, la planta está pidiendo abono con urgencia. Será el momento de apelar a un abono líquido cada diez días disolviéndolo con el riego.

Consejos para el mantenimiento de la gloxinia

Las hojas pueden limpiarse con ayuda de un cepillo blando. Este truco es excelente para favorecer que respiren y aprovechen la humedad en el ambiente. Resulta idóneo para la temporada más calurosa o si ha florecido. Lo mejor será realizarlo de forma quincenal.

¡Nada de abrillantador en los folios de la gloxinia! Las flores marchitas tienen que ser retiradas para dar espacio a nuevas. Además, así se previene que las plagas la enfermen. Se sugiere retirar cada flor halando desde el nacimiento.

¿Qué criterios seguir al comprarla?

Revisar con mucho cuidado que las hojas se encuentren en buen estado. Si carece del verde brillante, indica que tiene una alimentación deficiente. En el traslado del vivero a la casa, también habrá que tener especial atención con ellas.

Debido a que son en extremo frágiles, podrán quebrarse al menor descuido. En caso de que se adquiere en plena floración, es mejor escoger un ejemplar con abundantes capullos.

Así se disfrutará del exuberante atractivo de la gloxinia. Dado que produce en simultáneo todas sus flores, ¡sería una pena perderse ese momento!

Ene 12, 2019Redacción

Entradas relacionadas:

  • Agave americana
    Agave americana
  • Gerbera
    Gerbera
  • Cantharellus cibarius
    Cantharellus cibarius
  • Tectona grandis
    Tectona grandis
  • La orquídea
    La orquídea
  • Canónigos
    Canónigos
  • Amarilis
    Amarilis
  • La cala
    La cala
IxoraRhipsalis

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Gesneriaceae, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014