Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Lobelia

Alrededor de 360 y 400 variedades de plantas se ven «arropadas» bajo el género Lobelia. Se destacan por ser floridas, así como por estar repartidas en todo el planeta. Su cultivo está muy bien propagado en el continente americano, en especial en áreas del trópico o zonas templadas. Varias larvas se alimentan de ellas. Su cultivo es sencillo, perfecto para principiantes.

Lobelia

características de la Lobelia

Se distinguen por ser arbustos perennes contándose incluso algunas especímenes acuáticos. Pertenece a la familia de las Campanulaceae, se cultivan tanto en tiestos como directamente en el suelo. Posee folios simples, bordes dentados con callosidades menudas. Tienen un matiz verdoso suave, son aromáticas.

Ciertas especies cuentan inclusive con 3 metros de alto, pero las más comercializadas como decorativas no sobrepasan los 50 centímetros. Sus tallos son fibrosos en la parte baja, esbeltos y gozan de buena flexibilidad. Sus diminutas flores se agrupan en racimos terminales.

La inflorescencia de la lobelia es abundante, alargadas y su labio superior es más pequeño que el inferior. Las tonalidades varían conforme a la especie. Pueden ser azules, moradas, rojas o níveas, pero se caracterizarán por ser desiguales.

Es común que las flores de la lobelia oculten totalmente sus hojas. Entonces se podrá apreciar un manto floral, por esta particularidad muchos las colocan en ventanas o miradores durante la primavera. Pues es la temporada de su floración.

Cultivo

La lobelia precisa de una ubica a sombra parcial. Hay que protegerlas de los rayos UV en los momentos más calurosos del verano. Con la entrada de las fechas otoñales y el descenso de temperaturas, muchas acaban por marchitarse con rapidez.

  • Riego: se hace con frecuencia. Sin embargo, debe de permitirse que seque la tierra entre riegos. De igual forma, habrá que evitar los encharcamientos en la bandeja inferior.
  • Terreno: lo mejor será un abono fecundo combinado con arena y turba. Así la tierra será rica y gozará de un buen drenaje, como resultado la lobelia crecerá sana.
  • Humus: en primavera-verano se hará quincenal acompañado del riego. Se apela a una versión líquida con cantidades módicas. Las mejores opciones incluirán fósforo, potasio, hierro, cobre, zinc, nitrógeno, magnesio, molibdeno y boro.
  • Poda: la lobelia no requiere podado. Las labores de mantenimiento se dedican a retirar las ramas maltratadas para prevenir el desarrollo de enfermedades. Para ello se desinfectan a fuego o con ayuda de alcohol los implementos.

Reproducción de la lobelia

Se reproduce a través de sus semillas. Para la plantación en tiestos o semillero la época idónea es en las últimas fechas invernales. Se recomienda hacerlo en un compost compuesto por un humus fecundo y arenilla. Los piñones son diminutos se empujarán debajo del humus con ayuda de un madero plano.

El semillero de la lobelia permanece bajo sombra con temperaturas próximas a los 18ºC, con humedad constante hasta que germinen. Se puede cubrir con un cristal u hojas plásticas para conservar una temperatura óptima. De esa manera, la tierra tendrá la humedad por más tiempo, las hojas plásticas deben cambiarse a diario. Así se sacará el agua condensada que se formó encima del cristal o plástico.

Al germinar, se retira la cobertura y el semillero se ubica en un sitio luminoso (nunca directamente bajo el sol). Se retiran aquellos ejemplares de lobelia más frágiles, para que crezcan mejor los más robustos. Después de un trimestre podrán trasplantarse a tiestos o a la tierra dejando 10 cm entre ellos.

Plagas

Cuando las hojas de la lobelia se tornan amarillas o con motas pardas. Luego los folios se curvan, tiene una apariencia polvorienta y se marchitan. Acá se encontrarán pequeñas telarañas, síntomas de la presencia de las arañas rojas o ácaros.

Para remediarlo se debe incrementar la regularidad de las pulverizaciones. Para los casos más graves se reservan el uso de químicos. Los pulgones son otra plaga común en las lobelias. Para librarse de ellos hay que recurrir a pesticidas de los comercios especializados en cuidado del jardín.

¿Qué usos tiene?

La variedad inflata era muy usada por los primeros americanos como tratamiento contra bronquitis, pulmonía o tos. Para 1800 los expertos la aconsejaban como un eficaz vomitivo. Así limpiaban el estómago y erradican las toxinas presentes en el organismo.

De igual manera, esta planta ha destacado por sus cualidades como analgésico. La práctica también demuestra que se le puede emplear como laxativo o diurético. Por si fuera poco, la lobelia es efectiva en casos de tos de fumador. Con ella se puede desintoxicar por el consumo de alcohol.

Su versatilidad continúa pues se le utiliza para vencer la adicción al tabaco. Así como para superar abscesos, conjuntivitis, depresión o lesiones en la dermis. Sirve para bajar cuadros febriles, la inflamación de las amígdalas u otitis.

Su consumo se asocia con la mejora los casos de indigestión. Se emplea para relajar los músculos e incluso se estudia si es una respuesta eficaz para tratar el cáncer. Si tales pruebas dan un resultado positivo, podría tratarse con ella diversidad de cánceres.

Angina de pecho, edema pulmonar, rinitis, resfriado, enfisema y laringitis no escapan de sus cualidades curativas. También es una gran solución contra el asma pues la lobelia, su principio activo, tiene una eficacia indudable.

Este caudal increíble de beneficios para la salud justifica por qué la variedad lobelia chinensis es tan valorada en china. De hecho, en este país asiático se cuenta entre las 50 plantas esenciales de su medicina tradicional. Sin embargo, todo en exceso puede tornarse perjudicial.

En el caso del consumo de la lobelia, las cantidades exacerbadas en su consumo se consideran eventualmente tóxicas.

Feb 14, 2019Redacción

Entradas relacionadas:

  • Gazania
    Gazania
  • Plantas de sombra
    Plantas de sombra
  • Arbustos para cercos
    Arbustos para cercos
  • Dendrobium
    Dendrobium
  • Plantas dicotiledóneas
    Plantas dicotiledóneas
  • La prímula
    La prímula
  • Plantas artificiales
    Plantas artificiales
  • Zamia
    Zamia
TibouchinaSchisandra

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Campanulaceae, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Aglaonema
Aglaonema
Ébano
Ébano
Albaricoque
Albaricoque
Basidiomicetos
Basidiomicetos
Lila común | Características, origen, propiedades curativas 2
Lila común
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Sorbus aucuparia
Sorbus aucuparia
Achicoria
Achicoria
La albahaca, características, cultivo, cuidados, planta
La albahaca
Chumbera
Chumbera
Picea abies
Picea abies
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014