Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Gomero

El gomero, caucho o Ficus elastica, es un árbol originario de la India y de zonas tropicales de Asia, perteneciente a la familia Moraceae. Se cultiva ampliamente en las regiones tropicales y subtropicales de casi todo el continente americano. Es común verlo en parques, plazas, jardines y avenidas de diversas ciudades de América. También puede cultivarse en macetas dentro de viviendas y patios.

Gomero

Este árbol contiene una cantidad considerable de látex en su interior. Históricamente se utilizó para la producción de caucho, uso que dio a la especie uno de sus nombres más comunes: «el árbol de caucho».

Características del gomero (Ficus elastica)

  • Apariencia y crecimiento: Ficus elastica presenta hojas grandes, brillantes y coriáceas, de color verde oscuro. En exteriores puede alcanzar alturas notables; en interiores, su crecimiento suele situarse entre 2 y 3 metros, dependiendo de las condiciones.
  • Iluminación y cultivo: Prefiere luz brillante indirecta; tolera sombra parcial, pero el crecimiento se ralentiza. Colóquelo cerca de una ventana bien iluminada si se mantiene en interiores.
  • Riego y sustrato: Requiere riego moderado y un sustrato bien drenante. Deje que la capa superior del sustrato se seque ligeramente entre riegos para evitar encharcamientos.
  • Temperatura y humedad: Se adapta a temperaturas templadas (aproximadamente 18–24 °C) y a humedad ambiental moderada. Proteja de corrientes de aire frío.
  • Precauciones: La savia es un látex irritante y puede ser tóxica si se ingiere. Manipúlela con guantes y evite el contacto prolongado con la piel; manténgalo fuera del alcance de mascotas y niños.
  • Beneficios y consideraciones ambientales: Con hojas grandes y decorativas, purifica el aire interior de ciertos contaminantes y aporta un toque elegante a interiores y espacios exteriores bien ventilados.

En entornos urbanos, su resistencia y estética lo convierten en una opción popular tanto para jardinería exterior como para decoración de interiores y patios.

Hevea brasiliensis (gomero o caucho): características y usos

  • Porte y tronco: Es un árbol de gran tamaño, que puede alcanzar hasta 30 metros de altura en condiciones adecuadas. Presenta un tronco recto y grueso, con una copa amplia. En etapas jóvenes puede mostrar ramificaciones laterales que, con la madurez, tienden a volverse más verticales y ordenadas. Las condiciones de suelo, clima y manejo influyen notablemente en su crecimiento.
  • Hojas: Las hojas son gruesas, de 20 a 50 cm de largo y 6 a 15 cm de ancho. Son oblongo-ellípticas, con el ápice acuminado. En la cara superior predominan tonalidades verde oscuro, mientras que la cara inferior suele ser verde claro. El nervio central es muy pronunciado en la superficie inferior, y los nervios secundarios son finos. Las hojas jóvenes suelen mostrar una tonalidad rojiza, lo que les confiere un atractivo ornamental.
  • Inflorescencia y floración: Las flores son diminutas y poco llamativas, agrupadas en inflorescencias situadas en las axilas de las hojas. El árbol puede producir flores de distinto sexo, lo que facilita la reproducción de la especie, aunque la floración no tiene un valor ornamental y se observa principalmente por su función biológica.
  • Frutos: Los frutos son cápsulas ovoideas, agrupadas en pares o tríneos, de más de 1 cm de ancho. Su color es verde amarillento durante la maduración y, al completar el desarrollo, adquieren tonalidades más pálidas. Aparecen en los nudos defoliados, es decir, en las articulaciones donde la hoja ha caído o se ha desprendido.

Uso económico y manejo: El gomero se cultiva principalmente para la extracción de látex natural mediante procedimientos de taponado (tapping). Requiere condiciones de alta humedad y temperaturas constantes, suelos bien drenados y prácticas de manejo sostenible para garantizar la producción a largo plazo. Además de la producción de látex, la madera del Gomero es densa y de grano fino, utilizable en carpintería y construcción ligera una vez el árbol alcanza la madurez. En paisajes ornamentales, puede emplearse como árbol de sombra en jardines tropicales, gracias a su porte imponente y a la coloración de las hojas durante las etapas de desarrollo.

Gomero Características, cuidados, cultivo, reproducción, plagas Árbol

Requerimientos de cultivo (Ficus elastica)

El gomero (Ficus elastica) es un árbol de clima cálido que se adapta a entornos tropicales y subtropicales. Aunque puede tolerar temperaturas cercanas a 0 °C de forma puntual, las heladas prolongadas pueden dañarlo. En climas más fríos, es preferible cultivarlo en macetas y mantenerlo en interior durante el invierno.

En cuanto a la luz, requiere buena iluminación, preferiblemente brillante indirecta. Puede tolerar algo de sol directo breve, especialmente en la mañana, pero la exposición prolongada al sol intenso puede quemar las hojas y reducir su vitalidad.

El gomero no es particularmente exigente con el tipo de suelo, pero sí necesita una estructura que permita el desarrollo rootal y un drenaje adecuado. En maceta, use una mezcla ligera con buen drenaje (por ejemplo, sustrato para plantas de interior con perlita o arena). En suelo, elija sustratos sueltos, profundos y con pH ligeramente ácido a neutro (aprox. 5.5–7.5).

  • Riego: regar cuando la capa superior esté seca; evitar encharcamientos.
  • Suelo: mezcla ligera con buen drenaje; suelo profundo y bien drenado.
  • Humedad y ambiente: humedad moderada; evitar aire excesivamente seco o caliente por calefacción.
  • Temperatura: ideal 18–24 °C; evitar corrientes de aire frío y cambios bruscos; puede tolerar temperaturas cercanas a 0 °C de forma puntual, pero no heladas prolongadas.
  • Plagas y enfermedades comunes: vigilar cochinilla, pulgón y araña roja; actuar con higiene y tratamientos adecuados si aparecen.

Reproducción

El gomero se reproduce principalmente de forma asexual; sin embargo, también puede propagarse sexualmente por semilla cuando se presenta la polinización adecuada.

La propagación vegetativa, la más habitual, se obtiene mediante esquejes o por acodo. En el acodo, se realiza un corte o debilitamiento en el tallo para exponer una yema, se aplica un preparado con auxinas (fitohormonas que estimulan la formación de raíces) y se envuelve la zona con material orgánico, cubriéndola después con plástico negro para conservar la humedad. Una vez que la planta desarrolla raíces, se separa de la planta madre y se planta en una maceta o directamente en el suelo. Este método permite obtener clones de la planta original y es especialmente útil para adquirir nuevas plantas con las características deseadas.

El gomero, al igual que otros miembros del género Ficus, presenta flores unisexuales y depende de un insecto específico para su polinización: la avispa del higo (Blastophaga psenes). Este mutualismo está fuertemente coevolucionado y, en muchas especies de Ficus, la polinización solo ocurre con la presencia de esta avispa; la planta no atrae de forma significativa a otros polinizadores.

El fruto del gomero es un higo de tamaño pequeño. Aunque dentro del higo se encuentran las estructuras reproductivas, su propagación sexual principalmente requiere la polinización realizada por la avispa. Las hembras de Blastophaga psenes acceden al higo a través de una abertura llamada ostiolo; allí depositan sus huevos y, al moverse dentro del fruto, polinizan las flores. Tras cumplir su labor, las hembras suelen morir dentro del higo. Las semillas resultantes se desarrollan y, con el tiempo, el higo madura, facilitando la dispersión por fauna local y el establecimiento de nuevas plantas.

Plagas y enfermedades

El gomero es un árbol relativamente resistente, pero puede verse afectado por hongos y nematodos, que pueden debilitarlo e incluso dañar el sistema radicular. Por ello, conviene realizar medidas preventivas y mantener una vigilancia regular de su estado.

  • Hongos: vigile signos de manchas, pudrición o decoloración en hojas y tallos. Para prevenir su aparición, se pueden emplear fungicidas a base de cobre o azufre, siguiendo las indicaciones del fabricante y respetando las condiciones de temperatura y humedad. Mantener una buena ventilación y evitar el riego excesivo ayuda a reducir la incidencia de enfermedades fúngicas.
  • Nematodos: pueden afectar las raíces, reduciendo la absorción de agua y nutrientes. Se recomienda aplicar aceite de Neem (Azadirachta indica) durante la temporada de crecimiento, ya sea como tratamiento radicular (emulsión para riego) o como pulverización foliar, conforme a la dosis indicada en el producto. También favorece la higiene del sustrato y, cuando es posible, la rotación de plantas para disminuir la presión nematódica en cultivos con varias plantas.
  • Heridas y resinas: en caso de cortes accidentales en el tallo, el gomero exuda látex lechoso. La herida debe tratarse con prontitud para evitar infecciones. Se recomienda limpiar la zona, permitir que sane y, si procede, cubrirla con carbón vegetal triturado o ceniza para ayudar a sellarla y detener el sangrado. Evite el uso de selladores agresivos en heridas vivas; en la mayoría de los casos, la cicatrización natural es suficiente cuando se reducen el estrés y el daño.

Consejos generales: evitar daños causados por herramientas punzantes o roces en el tronco; mantener el sustrato ligeramente húmedo sin encharcar; proporcionar buena ventilación y luz difusa para reducir la proliferación de patógenos.

Curiosidades del gomero

El gomero (Ficus elastica) es un árbol de la familia Moraceae conocido por su látex lechoso y por sus hojas grandes y brillantes. Aunque su savia se ha utilizado en distintos contextos, no fue la fuente principal de caucho comercial; ese papel recayó en Hevea brasiliensis, cuya savia es más abundante y, en general, menos irritante para las personas y para el procesamiento industrial.

En Hawái se ha naturalizado y puede encontrarse creciendo de forma silvestre en ciertas áreas tropicales. A diferencia de otras plantas, su propagación fuera de cultivo no se realiza principalmente por semilla, ya que la germinación suele depender de la presencia de la avispa de los higos, polinizadora específica de muchos Ficus. Por ello, la reproducción en condiciones no controladas se realiza típicamente mediante esquejes o acodos, que permiten obtener plantas idénticas a la madre y conservar sus características ornamentales.

  • Entre sus atributos, el gomero destaca por su imponente porte y por la adaptabilidad a interiores y jardines dentro de los trópicos.
  • El látex del gomero puede irritar la piel y los ojos; su manejo requiere precaución y guantes al manipularlo.
Feb 26, 2018Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Manzano
    Manzano
  • Delonix regia
    Delonix regia
  • Plantas tropicales
    Plantas tropicales
  • Ficus benjamina
    Ficus benjamina
  • Robinia
    Robinia
  • Acer saccharum
    Acer saccharum
  • Liriodendron tulipifera
    Liriodendron tulipifera
  • ficus lyrata, características, cuidados, curiosidades
    Ficus Lyrata
Flor de JamaicaAchicoria
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Árboles, Moraceae
Más recientes
La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Archivos
No te lo pierdas
Frambuesa
Frambuesa
Catalpa bignonioides
Catalpa bignonioides
Pimiento
Pimiento
Escallonia
Escallonia
Amaranto
Amaranto
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Tigridia
Tigridia
Celidonia
Celidonia
Minifundio
Minifundio
Avellana
Avellana
Opuntia
Opuntia
RSS Flores
  • La importancia y características de la lechuga en la alimentación contemporánea
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
Etiquetas
Camelliasalimentación saludablenutriciónlechugaFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025