Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Rotación trienal

En la agricultura se utilizan muchas técnicas para la plantación y producción de distintos rubros. Una de ellas es la llamada rotación de cultivos, que se fundamenta en la alternabilidad de plantas de diferentes familias y con diversas necesidades nutricionales, dentro de un mismo terrero y en diferentes ciclos, para evitar la degradación del suelo y la progresión de infecciones. Dentro de esas rotaciones destaca la rotación trienal, una técnica del siglo XIII, que se empleó en la Edad Media, concretamente en el Atlántico Europeo, para favorecer las labores de siembra.

Rotación trienal

SISTEMA DE ROTACIÓN TRIENAL

En la Edad Media la rotación trienal se fundamentó en dividir la superficie cultivada en tres partes aproximadamente iguales. Dos de ellas eran labradas. Una para cultivos de invierno y otra para cultivos de primavera. La tercera se dejaba en barbecho, es decir, no se trabajaba. Al año siguiente se alternaban las siembras en cada área, para no debilitar el suelo.

La rotación trienal era muy usada porque para aquel entonces, debían mantenerse cultivos durante todo el año. Era la única forma de poder pagar los impuestos a los aristócratas y garantizar el sustento de alimentos a las comunidades.

Otra manera de aprovechar la rotación trienal, era empleando toda la extensión de terreno para una siembra diferente cada año. Sin embargo, el tercer ciclo o tercer año, se dejaba en barbecho, para dejar descansar la tierra.

VENTAJAS DE LA ROTACIÓN TRIENAL

La aplicación de esta técnica tiene importantes ventajas en la agricultura. Algunas de ellas son las siguientes:

  • Aumento en la diversidad de las cosechas. Se evidencia un incremento en la totalidad y calidad del producto, porque el terreno se torna más productivo con el descanso.
  • Mejor calidad alimenticia. La salud de las personas mejora, por cuanto pueden consumir mayor diversidad de alimentos.
  • Nutrición de los suelos. Al acabar el ciclo de progresión del cultivo, se quedan en el suelo numerosos nutrimentos depositados por los fertilizantes y los establecidos por la misma labor simbiótica. Esto hace que estén disponibles para la próxima siembra de rotación.
  • Control de plagas. La rotación trienal contribuye a reducir la incidencia de daños u otras complicaciones producidas por la existencia de plagas muy invasivas. Ejemplo de estas es la conocida roya o la septoria, en las siembras de trigo. Las mismas son erradicadas al incluir un cultivo insensible a ciertas afecciones o pestes. En la rotación se merma el inóculo presente, al no contar con alimento, restitución o detrimento natural.
  • Control de malezas. Las malezas se acostumbran a asociar con ciertos cultivos. y si éstos se producen varios años seguidos, las malas hierbas logran alcanzar un gran dominio y fortaleza. Con la rotación trienal, una de las cosas que se logra es interrumpir el curso de las malas hierbas, así como el empleo de otros herbicidas con diferentes fórmulas de acción.

DESVENTAJAS y objetivos

Entre las desventajas u obstáculos de la rotación trienal, está que tras el año de barbecho puede no darse una abundante cosecha o no existir la misma. Esto traería como consecuencia la falta de determinados alimentos.

En una rotación trienal destacan los siguientes objetivos:

  • Renovar la fertilidad en el suelo, y conservar una estabilidad proporcionada de los nutrientes.
  • Aumentar el rendimiento en los cultivos.
  • Conservar y optimizar el contenido orgánico del terreno.
  • Contribuir en el mejoramiento de los drenajes y ventilación de la tierra.
  • Dominar la presencia de malas hierbas, parásitos infecciones en la siembra.
  • Reducir el uso de fertilizantes y fitosanitarios, debido a que una correcta selección y disposición del tipo de agricultura conlleva a usarlos en menor cantidad.

ROTACIÓN TRIENAL EN LA ACTUALIDAD

Actualmente se ha producido el abandono de la rotación trienal, y se ha generalizado el monocultivo. Igualmente se observa la separación de la producción animal de la producción botánica, rompiéndose el equilibrio.

Esto se ha suscitado desde la aparición del tractor, en el siglo XX. Desde entonces las rigurosas labores de plantación, recolección y trillado se realizan de manera muy rápida, a un grado inconcebible anteriormente. En los comienzos del siglo XX, una granja daba alimento a dos o cinco individuos.

Con la mecanización, el avance tecnológico, el agroquímico y las nuevas especies, en una pequeña granja se produce alimento para unas 130 personas. Es por ello, que las actividades agrícolas actuales dependen enormemente de la tecnología, las ciencias mecánicas, biológicas y el conocimiento técnico de ingenieros agrónomos.

Además, al incluir el uso de fertilizantes, plaguicidas, la industrialización agrícola, la introducción de diferentes y nuevos cultivos, como las variedades híbridas, se ha contribuido a la mejora de los procedimientos productivos.

NECESIDAD DE RESPETO AL MEDIO AMBIENTE

En las pequeñas granjas es transcendental recuperar el equilibrio ambiental. De hecho, en los huertos dedicados a la producción, el respeto al medio ambiente debe ser obligatorio.

En este sentido, el implemento de la rotación trienal debe ser estimulado para asegurar una limpieza de plagas. Es pertinente buscar el mejoramiento integral de este método y aprovechar sus ventajas para el ecosistema.

Jun 17, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Fitorremediación
    Fitorremediación
  • Agricultura orgánica
    Agricultura orgánica
  • Rastrojo
    Rastrojo
  • Citricultura
    Citricultura
  • Agricultura biológica
    Agricultura biológica
  • Rotación de cultivos
    Rotación de cultivos
  • Horticultura
    Horticultura
  • Festuca
    Festuca
FruticulturaMonocotiledóneas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Otros
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Gloxinia
Gloxinia
flor de floripondio
El floripondio
Hierba luisa
Hierba luisa
Gazania
Gazania
Boletus Edulis
Boletus Edulis
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Ajedrea
Ajedrea
Cyperus papyrus
Cyperus papyrus
Espelta
Espelta
Arenaria
Arenaria
Cuscuta
Cuscuta
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014