Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Alcaravea

La alcaravea es una hierba bienal, propia de Europa, África del Norte y Asia Occidental. Es una planta con una apariencia similar a la zanahoria, que cuenta con hojas brillantes de color verde, aspecto plumoso y finas divisiones.

Alcaravea

Características de la Alcaravea

Puede crecer entre 15 y 40 centímetros (cm). Su tallo tiene un tamaño de 40 a 60 cm de altura, y cuenta con flores blancas, que brotan en umbrelas.

Los frutos de la alcaravea son aquenios, con un aspecto elipsoide, y una longitud de 3 a 6 milímetros (mm) de largo. Poseen además cinco surcos pálidos longitudinales.

La raíz de la alcaravea se caracteriza por tener un sabor aromático, muy parecido a la de la zanahoria o el apio.

Información técnica

La alcaravea forma parte de la familia Apiacea. Su nombre científico es Carum carvi. Pertenece al reino Plantae, división Magnoliophyta, clase Magnoliopsida, orden Apiales, tribu Careae, y género Carum.

Es conocida también como alcarabia, carvia, alcaraveta, calcahueya, alcaravia, carai, comino de los prados y Anís de los Vosgos.

Reproducción y hábitat DE LA ALCARAVEA

Esta planta se puede reproducir sembrando las semillas durante la primavera, en hoyos con poca profundidad, y con una separación de no menos de 30 cm entre cada una. La germinación se da a las dos o tres semanas.

Amerita terrenos con buen drenaje, para que prospere su cultivo. Se le debe proveer de abono nitrogenado en caso de que el suelo no posea suficiente, pero hay que cuidar de no exceder la cantidad, ya que esto ocasionaría que la planta crezca rápido, pero con muy poca producción.

Las plantas deben cosecharse antes de que logren la madurez completa, cortando los tallos a ras del suelo. Deben colgarse a la sombra, para que puedan secarse. También es aconsejable rodearlas de una bolsa, para que las semillas caigan dentro de ella.

De manera silvestre, crece en la alta montaña, sobre praderas húmedas.

Usos de la alcaravea

La alcaravea

Las semillas o frutos de la alcaravea tienen un sabor picante, y un aroma similar al anís. Contienen aproximadamente 10% de aceite esencial, principalmente limoneo y carvona.

Es común que se utilice como condimento en las comidas. Se aprovecha para darle sabor a quesos, panes, ensaladas, guisos y otros platos.

Es empleada en recetas de carnes, alubias o frijoles, en legumbres, y en salsas o mojos para acompañar los platos.

En la industria cosmética y farmacéutica resulta muy útil para aromatizar lociones, jabones y jarabes.

Beneficios y propiedades de la ALCARAVEA

En la medicina, la alcaravea tiene muchísimos beneficios. En primer lugar, ayuda a disminuir la formación de gases intestinales, mejorando síntomas de indigestión o dispépticos.

El aceite esencial de esta planta genera un efecto colagogo, fungicida, antiséptico, eupéptico, espasmolítico, carminativo, mucolítico, y expectorante.

Desde hace muchísimos años, suele recomendarse la alcaravea para la falta de apetito, espasmos gastrointestinales, flatulencia, disquinesias hepatobiliares, dispepsias hiposecretoras, gastroenteritis, síndrome de Roemheld, enfisema, bronquitis y asma.

Igualmente, se ha demostrado que resulta muy efectiva para la limpieza de heridas, otitis, dermatomicosis, quemaduras y ulceraciones dérmicas.

Las semillas de la alcaravea son una fuente natural de carvona y carveol, sustancias que pueden estimular el sistema nervioso. Sin embargo, debe tenerse mucha precaución, ya que su exceso puede provocar convulsiones.

Esta planta combate las bacterias y las infecciones originadas por éstas. Elimina el mal aliento o halitosis, mitiga la cefalea, reduce los dolores neumáticos, estimula la operatividad del sistema respiratorio, y combate el dolor de muelas.

Además, fortalece el funcionamiento de la vesícula biliar y del hígado, acaba con los parásitos intestinales, disminuye la tos, y alivia las dolorosas menstruaciones, por sus propiedades antiespasmódicas. Por otra parte, resulta apropiada para tratar la diarrea.

Preparado de alcaravea

Alcaravea Características, hábitat, beneficios, propiedades, usos Planta

Para aprovechar sus propiedades medicinales, se deben incluir las semillas en la dieta alimentaria. Esto puede hacerse preparando una infusión de alcaravea, para lo cual se necesitan dos gramos de semillas (aproximadamente media cucharada) indiferentemente de si están machacados o enteros, por cada taza de agua.

Se debe hervir el agua, agregar las semillas de la alcaravea y dejar cocinar por tres minutos. Seguidamente se debe apagar el fuego, dejar reposar por tres minutos, colar y beber.

Lo ideal es que se consuma antes de cada comida como aperitivo, aunque también puede hacerse después de alimentarse, si lo que se busca es beneficiarse de sus actuaciones digestivas.

Contraindicaciones

Los preparados de alcaravea no deben administrarse, bajo ningún caso, a niños menores de seis años.

Lo más recomendable es que se solicite supervisión profesional para ingerir el aceite esencial, puesto que es un medicamento muy concentrado, y resulta difícil regular las dosis.

Como narcótico puede ser adictivo, y además ocasionar síntomas como confusión mental, somnolencia y náuseas.

No debe ser consumida por las mujeres embarazadas, ya que puede ocasionar efectos abortivos, es decir, provocar un aborto o inducir a un parto prematuro.

Las madres durante el período de lactancia también deben evitar estas semillas, y especialmente, el aceite de la alcaravea.

Abr 6, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Aglaonema
    Aglaonema
  • Cúrcuma
    Cúrcuma
  • La pomarrosa
    La pomarrosa
  • Paulownia tomentosa
    Paulownia tomentosa
  • Monstera
    Monstera
  • Ajonjolí
    Ajonjolí
  • Tupinambo
    Tupinambo
  • Juniperus communis
    Juniperus communis
Chile jalapeñoAlcaparras

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Apiaceae, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Rhodiola
Rhodiola
Sorbus aucuparia
Sorbus aucuparia
Alstroemeria
Alstroemeria
Enebro
Enebro
Fresia
Fresia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Palo borracho
Palo borracho
El geranio
Epiphyllum
Epiphyllum
Agricultura de secano
Agricultura de secano
Plantas de jardín
Plantas de jardín
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014