Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Alcaravea

La alcaravea es una planta herbácea bienal originaria de Europa, el norte de África y Asia Occidental. Esta hierba presenta un aspecto similar al de la zanahoria, con hojas de un verde intenso, brillantes y de textura delicada, caracterizadas por sus finas divisiones que le confieren un aspecto plumoso. Su estructura elegante y su aroma distintivo la han convertido en un ingrediente apreciado tanto en la gastronomía como en la medicina tradicional.

Además de su apariencia, la alcaravea destaca por sus semillas, que son ampliamente utilizadas como especia debido a su sabor cálido y ligeramente dulce, con notas que recuerdan al anís y al comino. Estas semillas son un componente esencial en diversas preparaciones culinarias de la cocina europea y del Medio Oriente, como panes, guisos y encurtidos.

Desde el punto de vista botánico, la alcaravea pertenece a la familia Apiaceae, al igual que otras hierbas aromáticas como el hinojo y el eneldo. Su cultivo requiere condiciones específicas, prefiriendo suelos bien drenados y climas templados, lo que explica su distribución geográfica predominante.

Características de la Alcaravea

La alcaravea es una planta herbácea que puede alcanzar una altura de entre 15 y 40 centímetros, aunque su tallo principal suele medir entre 40 y 60 centímetros. Sus flores son pequeñas, de color blanco, y se disponen en inflorescencias conocidas como umbrelas, que facilitan la polinización al atraer a diversos insectos.

Los frutos de la alcaravea son aquenios, de forma elipsoide y un tamaño que varía entre 3 y 6 milímetros de longitud. Estos frutos presentan cinco surcos longitudinales de tonalidad pálida, que son característicos y ayudan a su identificación. Además, estos aquenios contienen los compuestos aromáticos responsables del característico aroma y sabor de la planta.

Frutos de alcaravea
Frutos de alcaravea con sus característicos surcos longitudinales.

La raíz de la alcaravea, aunque menos prominente que el tallo y las hojas, posee un sabor aromático distintivo que recuerda al de la zanahoria o el apio. Esta cualidad la hace especialmente apreciada en la gastronomía y en la medicina tradicional, donde se utiliza tanto por sus propiedades digestivas como por su aroma fresco y agradable.

Información técnica y taxonómica

La alcaravea pertenece a la familia Apiaceae, cuyo nombre científico es Carum carvi. Clasificada dentro del reino Plantae, esta planta se encuentra en la división Magnoliophyta, clase Magnoliopsida, orden Apiales, tribu Carieae y género Carum.

Además de «alcaravea», esta planta es conocida por diversos nombres comunes, entre ellos alcarabia, carvia, alcaraveta, calcahueya, alcaravia, carai, comino de los prados y anís de los Vosgos. Estas denominaciones varían según la región y reflejan la amplia difusión y uso tradicional de la planta en distintas culturas.

La alcaravea es especialmente valorada por sus semillas aromáticas, que se emplean tanto en la gastronomía como en la medicina tradicional. Su perfil botánico y taxonómico permite distinguirla claramente de otras especias similares, como el comino (Cuminum cyminum), con el que a menudo se confunde debido a su sabor y apariencia.

Reproducción, cultivo y hábitat

La alcaravea se reproduce principalmente mediante la siembra de semillas, preferentemente en primavera. Se recomienda sembrar las semillas en hoyos poco profundos, manteniendo una separación mínima de 30 cm entre cada planta para asegurar un desarrollo óptimo. La germinación suele ocurrir entre dos y tres semanas después de la siembra, dependiendo de las condiciones climáticas y del suelo.

Para que el cultivo prospere, es fundamental que el terreno cuente con un buen drenaje, evitando encharcamientos que puedan afectar las raíces. Además, es recomendable aplicar abonos nitrogenados cuando el suelo es pobre en este nutriente; sin embargo, debe evitarse la aplicación excesiva, ya que un exceso de nitrógeno favorece un crecimiento rápido de la planta, pero reduce la producción de semillas y puede afectar la calidad del cultivo.

Cultivo de alcaravea
Cultivo de alcaravea en campo abierto con separación adecuada entre plantas.

La cosecha debe realizarse antes de que las plantas alcancen la madurez completa, cortando los tallos a ras del suelo para facilitar una recolección eficiente. Posteriormente, los tallos deben colgarse en un lugar sombreado y bien ventilado para su secado, lo cual ayuda a conservar las propiedades aromáticas y medicinales de la alcaravea. Para evitar la pérdida de semillas durante este proceso, es recomendable cubrir las plantas con una bolsa o malla fina que permita la caída de las semillas en su interior.

En estado silvestre, la alcaravea crece en zonas de alta montaña, especialmente sobre praderas húmedas. Estas condiciones naturales, con suelos frescos y bien drenados, favorecen su desarrollo y contribuyen a la biodiversidad local. Su presencia en estos ambientes también indica la calidad del ecosistema, ya que es una planta que requiere condiciones específicas para prosperar.

Usos de la alcaravea

Las semillas o frutos de la alcaravea presentan un sabor ligeramente picante y un aroma característico que recuerda al anís. Estas semillas contienen aproximadamente un 10% de aceite esencial, compuesto principalmente por limoneno y carvona, responsables de su fragancia y propiedades aromáticas.

Su uso más frecuente es como condimento en la gastronomía, donde aporta un sabor distintivo y agradable a una amplia variedad de platos. Es común encontrar alcaravea en la elaboración de quesos, panes artesanales, ensaladas frescas, guisos tradicionales y otros alimentos que se benefician de su aroma único.

Además, la alcaravea es un ingrediente habitual en recetas que incluyen carnes, legumbres como alubias o frijoles, así como en salsas y mojos que realzan el sabor de los platos principales. Su versatilidad la convierte en una especia muy valorada en distintas cocinas regionales.

Más allá de la gastronomía, la alcaravea tiene aplicaciones importantes en la industria cosmética y farmacéutica. Su aceite esencial se utiliza para aromatizar productos como lociones, jabones y jarabes, aprovechando sus propiedades aromáticas y, en algunos casos, sus efectos beneficiosos para la salud, como su acción digestiva y carminativa.

Beneficios y propiedades de la alcaravea

La alcaravea ha sido valorada en la medicina tradicional por sus múltiples beneficios para la salud. Principalmente, contribuye a reducir la formación de gases intestinales, aliviando síntomas asociados a la indigestión y a trastornos dispépticos.

El aceite esencial extraído de esta planta posee una amplia variedad de propiedades terapéuticas, incluyendo efectos colagogos (estimulan la producción y expulsión de bilis), fungicidas, antisépticos, eupépticos (mejoran la digestión), espasmolíticos, carminativos (favorecen la expulsión de gases), mucolíticos y expectorantes.

Aceite esencial de alcaravea
Aceite esencial extraído de las semillas de alcaravea.

Desde tiempos ancestrales, la alcaravea se ha recomendado para tratar diversas afecciones como la falta de apetito, espasmos gastrointestinales, flatulencias, disquinesias hepatobiliares, dispepsias hiposecretoras, gastroenteritis, síndrome de Roemheld, así como enfermedades respiratorias como enfisema, bronquitis y asma.

Además, su aplicación tópica ha demostrado eficacia en la limpieza y cicatrización de heridas, tratamiento de otitis, dermatomicosis, quemaduras y ulceraciones dérmicas, gracias a sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias.

Las semillas de alcaravea son una fuente natural rica en carvona y carveol, compuestos que pueden estimular el sistema nervioso central. No obstante, es fundamental manejar su consumo con precaución, ya que una ingesta excesiva puede provocar efectos adversos como convulsiones.

Esta planta también posee capacidad para combatir bacterias e infecciones relacionadas, ayudando a eliminar el mal aliento (halitosis), mitigar la cefalea, reducir dolores neumáticos, estimular la función del sistema respiratorio y aliviar el dolor de muelas.

Por otro lado, la alcaravea fortalece la función de la vesícula biliar y del hígado, contribuye a eliminar parásitos intestinales, disminuye la tos y alivia las menstruaciones dolorosas gracias a sus propiedades antiespasmódicas. Asimismo, resulta eficaz en el tratamiento de la diarrea, regulando el tránsito intestinal y mejorando la digestión.

En conjunto, la alcaravea representa un recurso natural valioso, cuya aplicación debe ser considerada dentro del contexto de un tratamiento integral y siempre bajo supervisión profesional para evitar posibles efectos secundarios.

Preparado de alcaravea

Para aprovechar al máximo las propiedades medicinales de la alcaravea, es recomendable incluir sus semillas en la dieta diaria mediante la preparación de una infusión. Para ello, se necesitan aproximadamente dos gramos de semillas (equivalente a media cucharada), ya sea que estén enteras o ligeramente trituradas, por cada taza de agua.

El procedimiento consiste en hervir el agua, agregar las semillas y dejar que hiervan juntas durante tres minutos. Luego, se debe apagar el fuego y permitir que la infusión repose otros tres minutos para potenciar la extracción de sus compuestos activos. Finalmente, se cuela la mezcla y se consume.

Lo ideal es tomar esta infusión antes de cada comida, ya que actúa como un aperitivo natural que estimula el apetito y prepara el sistema digestivo. Sin embargo, también puede tomarse después de las comidas para favorecer la digestión, reducir la sensación de pesadez y aliviar posibles molestias gástricas, como la flatulencia o la indigestión.

Además de su uso tradicional en infusión, las semillas de alcaravea pueden incorporarse en la cocina como condimento para panes, quesos y guisos, lo que permite disfrutar de sus beneficios de manera más variada y agradable.

Contraindicaciones

Los preparados de alcaravea no deben administrarse bajo ninguna circunstancia a niños menores de seis años debido a la sensibilidad de su sistema nervioso y posibles reacciones adversas.

Es fundamental que la ingesta de aceite esencial de alcaravea se realice bajo supervisión médica o profesional, ya que es un producto altamente concentrado y la dosificación incorrecta puede generar efectos tóxicos.

El aceite esencial tiene propiedades narcóticas que pueden provocar dependencia, además de causar síntomas como confusión mental, somnolencia excesiva y náuseas, especialmente si se consume en dosis elevadas o prolongadamente.

Está contraindicado en mujeres embarazadas, ya que puede inducir contracciones uterinas que aumentan el riesgo de aborto espontáneo o parto prematuro.

Asimismo, las madres durante el período de lactancia deben evitar el consumo tanto de las semillas como del aceite de alcaravea, ya que sus compuestos pueden pasar a la leche materna y afectar al lactante.

En general, se recomienda consultar siempre a un profesional de la salud antes de utilizar productos derivados de la alcaravea, especialmente en casos de condiciones médicas previas, uso de medicamentos concomitantes o en grupos vulnerables.

Abr 6, 2017Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Rúcula
    Rúcula
  • Papaya
    Papaya
  • Comino
    Comino
  • Lunaria
    Lunaria
  • Berberis vulgaris
    Berberis vulgaris
  • Aglaonema
    Aglaonema
  • Puerro
    Puerro
  • Fatsia Japónica
    Aralia o Fatsia Japónica
Chile jalapeñoAlcaparras
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Apiaceae, Plantas
Más recientes
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Archivos
No te lo pierdas
Caña de azúcar
Caña de azúcar
Caducifolio
Caducifolio
Zanahoria
Zanahoria
Avellana
Avellana
Pandorea
Pandorea
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Tabebuia
Tabebuia
Olea europaea
Olea europaea
Eleuterococo
Eleuterococo
Micorrizas
Micorrizas
Fitorremediación
Fitorremediación
RSS Flores
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025