Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Chicalote

La flora nos ofrece un sinfín de especies hermosas e interesantes. Una de ellas es el chicalote, una planta que se caracteriza por el color verde azulado de sus hojas y la textura rugosa de su flor, que bien podría confundirse con una de papel.

Chicalote

Diógenes 😉 (licencia)

características del Chicalote

El chicalote produce unos frutos con cápsulas largas y llenas de espinas que al madurarse, arrojan unas semillas negras que permiten su reproducción.

El arbusto, cuyo nombre científico es Argemone platyceras, pertenece al género Argemone (Papaveraceae). Es conocido también como cardo santo mexicano, cardo amarillo, adormidera amarilla y cardo blanco.

Hay quienes afirman que las púas y el líquido amarillento que brota de su tallo puede resultar tóxico y causar edema generalizado. No obstante, desde tiempos ancestrales se ha utilizado para preparar purgas, narcóticos, emplastos y otras sustancias para contrarrestar catarata, sarna, tos, dolor de muelas, cólicos y problemas vesiculares, entre otras afecciones.

Recientemente, en 2013, se efectuaron diversos estudios que determinaron la presencia de propiedades y compuestos efectivos para evitar la propagación de células tumorales. Aun no se ha comprobado.

El chicalote tiene como hábitat de desarrollo a la ciudad de México, aunque también se ve en algunas naciones de América central. El clima en el que crece con mayor rapidez es el semiárido, seco o templado.

En ocasiones es considerado como una “hierba mala” puesto que no suele formar parte de los jardines, sino que prospera en zonas agrícolas, áridas y solitarias como los bordes de las carreteras o terrenos abandonados. También forma parte del ambiente tropical de ciertas regiones. Alcanza un tamaño de 30 cm a 1 m de altura. En buenas condiciones puede durar de uno a dos años.

Propiedades medicinales del Chicalote, analizamos sus beneficios

Se ha asegurado que el chicalote es ideal para disminuir molestias oculares como picazón, hinchazón, dolor, lagañas, carnosidades, cataratas y otras. Destila una especie de leche que se coloca por las noches dentro del ojo. Se afirma que sus efectos son bastante óptimos. Sin embargo, no se recomienda su aplicación sin antes consultar a un especialista.

También se usa para tratar la sordera, para lo cual se aconseja triturar los frutos, depositarlos en un paño limpio o en un trozo de algodón que debe ponerse sobre la oreja durante varios minutos.

Estos y otros remedios caseros son de común administración en poblaciones mexicanas como Michoacán, donde se ha reportado su utilidad en casos de expulsión de placenta, heridas, ronchas, diabetes, infecciones en la dermis, paludismo, convulsiones, hemorragias, como purgante y cicatrizante.

Pero independientemente de la “fama” que puedan tener, siempre que se piense en emplear medicinas naturistas o naturales, es importante acudir a un médico para descartar posibles complicaciones.

El chicalote

Manuel (licencia)

Para tener en cuenta

Algunas pruebas indican que los alcaloides que forman parte de la planta pueden producir dolores estomacales, acompañados de diarrea.

Estudios comprobaron que el aceite que genera la semilla de la flor fue contraproducente en pollos y monos. Estos últimos presentaron enrojecimiento de la piel y otras reacciones adversas. Pero no todas las evaluaciones se hicieron en animales, también se realizaron pruebas en humanos con el fin de medir la efectividad o no de los componentes del chicalote.

Así, una persona desarrolló dolor interno, inflamación de las extremidades inferiores, constipación y fiebre. Todo esto ocurrió luego de que ingiriera una porción del aceite de la mata. Otras investigaciones dan por sentado que podría tener un efecto narcótico y alucinógeno.

Aunque sea cierto que algunos recursos naturales puedan contribuir a mejorar la salud, hay que ser precavido e informar al galeno sobre lo que se usa como tratamiento, ya que hay patologías que pueden agravarse al consumir tés, infusiones o cremas extraídas de las hierbas.

Origen del chicalote

El origen del chicalote está ligado a los problemas orgánicos. Cuentan los reportes históricos que en el siglo XVI, el Códice Florentino lo recomendó para las molestias en los ojos, y un caballero de nombre Francisco Hernández aseguró que era beneficioso para bajar la temperatura, sanar las úlceras de los genitales, las afecciones respiratorias, las nubes de los ojos y las molestias en las articulaciones.

Más tarde, en el siglo XVIII, al parecer Vicente Cervantes confirmó estas apreciaciones al mencionar textualmente que el chicalote  «purga los humores pituitosos, mitiga las inflamaciones de los ojos y disipa las nubes que principian a formarse en ellos».

Así pues, con el paso de las décadas, se han dado a conocer diversos relatos que hablan de su poder antidiarreico, antidisentérico, antiviral, antigonorreico, astringente, diurético, emetocatártico, hipnótico, pectoral y analgésico. Incluso se comenta que potencia el crecimiento del cabello. Varios de estos efectos han sido respaldados por la Sociedad Farmacéutica de México.

Método de reproducción

La reproducción del chicalote es muy fácil. Se realiza a través de las semillas que se pueden diseminar en el terreno definitivo o en macetas para luego trasplantarlas. En general es una planta que amerita poco riego y fumigación. La mejor época para sembrarla es en otoño y lo ideal es escoger para ella espacios soleados y suelos ligeros, siempre alejados del frío intenso para que pueda mantenerse por más tiempo.

Ago 18, 2016Redacción

Entradas relacionadas:

  • Cerezo
    Cerezo
  • Ornithogalum
    Ornithogalum
  • Fraxinus excelsior
    Fraxinus excelsior
  • Cardo santo
    Cardo santo
  • Stapelia
    Stapelia
  • Mimosa
    Mimosa
  • Mammillaria
    Mammillaria
  • Papaya
    Papaya
JazmínManzano

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Arbustos, Medicinales, Papaveraceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Banda de Caspary
prímula
La prímula
Aliso
Aliso
Morchella
Morchella
Eleuterococo
Eleuterococo
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cardo mariano
Cardo mariano
Ginkgo biloba
Ginkgo biloba
Yaca
Yaca
Aucuba
Aucuba
Cúrcuma
Cúrcuma
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014