Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Avena sativa

Aunque se cultivaba en grandes cantidades, la avena sativa no siempre tuvo la misma aceptación que el trigo y la cebada, de hecho era considerada una mala hierba, pero con el tiempo esa percepción ha cambiado. Hoy día, es uno de los cereales de mayor ingesta en el mundo, debido a sus múltiples propiedades y a su gran aporte nutricional. Conocida popularmente como forrajera, es también utilizada para la alimentación del ganado vacuno, los caballos y las mulas.

Avena sativa

El origen de la avena sativa es un tanto incierto. Algunos investigadores han documentado que los primeros cultivos se dieron en Europa Central, y que de allí se trasladó a Roma. Otras búsquedas arqueológicas hallaron granos de avena sativa en Egipto, pero no se ha podido comprobar que sea de allí de donde proviene su siembra.

Su consumo fue bastante habitual en la Edad Media e incluso mucho tiempo después, pero en el siglo XVIII, con la llegada de la papa al mercado, se redujo su comercialización hasta el siglo XX, cuando retomó el auge que había mantenido.

Características de la avena sativa

La avena sativa o silvestre, es una especie fanerógama (plantas vasculares que producen semillas), que pertenece a la familia Poaceae o gramíneas (la cuarta familia con mayor riqueza de especies).

Se le identifica también como una herbácea anual, y puede alcanzar entre 40 y 150 centímetros de alto.

Posee raíces potentes, abundantes y profundas, en comparación con otros cereales, lo que le permite absorber en mayor proporción los nutrientes del suelo, y disminuir la cantidad de fertilizantes requeridos para su desarrollo.

El tallo de la avena sativa, grueso y erecto, llega a medir de 50 a 100 centímetros. Contiene diversos entrenudos que terminan en grandes nudos, de donde se desprenden las hojas, que suelen ser planas y alargadas, de borde libre y dentado; con nervios paralelos bien marcados.

El limbo de los peciolos es largo, estrecho, áspero al tacto, con números pelos en la base, de una tonalidad verde casi oscura. En la unión entre éste y el tallo, se encuentra una lígula blanca y ovalada.

La inflorescencia de la avena sativa es en panícula (formada por un racimo de ejes laterales que se ramifican en forma de espiga), de donde crecen de dos a tres flores que se ubican sobre largos pedúnculos (rabillo que sostiene una inflorescencia o un fruto tras su fecundación) y se caracterizan por no desarticularse en la madurez.

El fruto es cariópside, es decir, que es seco, con una sola semilla, y el pericarpio adherido.

La avena sativa

Rica en nutrientes

La avena sativa se diferencia de otros ejemplares por sus componentes a nivel nutricional. Su mayor riqueza es el almidón, seguido de proteínas, grasa vegetal, y un generoso aporte de omega3.

Sumado a esto, posee cantidades importantes de vitaminas B1, B2, B3, B6 y E, además de minerales como sodio, potasio, fósforo, calcio, magnesio, cobre, zinc, hierro y azufre.

Tiene fibra y gluten, por lo que su ingesta no es apta para los celiacos,

Siembra y requerimientos de la Avena sativa

La avena sativa es de climas fríos. No soporta las altas temperaturas, especialmente durante el proceso de floración y formación del grano.

Aunque no requiere de un terreno excesivamente preparado, mientras mejor se haga, más provechosa será la recolección (primavera y épocas lluviosas).

De todos los cereales adaptables a la estación de invierno, es el que más agua necesita, y a pesar de no exigir suelos totalmente fértiles, prefiere los profundos, de textura arenosa o arcillosa y ricos en cal.

La avena sativa suele sembrarse en zanjas separadas por, al menos, 20 centímetros. La cantidad de semillas a emplear dependerá del suelo y el clima, pero generalmente se usan de 100 a 150 kilos por hectárea, para obtener 250 plantas por metro cuadrado.

Este ejemplar se cosecha al alcanzar su madurez y de hacerlo en forma manual, debe cortarse antes de que esté muy seco.

Beneficios y propiedades medicinales de la Avena sativa

Avena sativa Características, beneficios, propiedades medicinales, tipos

Fue en la Edad Media cuando empezó a ofrecerse la avena sativa como un estimulante cerebral y controlador hormonal.

Sin embargo, no son esos sus únicas bondades. La avena sativa adelgaza, depura, regula el colesterol y restaura los nervios.

Igualmente, se le han dado múltiples usos cosméticos, incorporándola en jabones, cremas y maquillajes, ya que combate la dermatitis, las irritaciones cutáneas, las erupciones y los herpes.

Como si fuera poco, la avena sativa es conocida por su capacidad como estimulante. Conocida como el “viagra natural”, es capaz de aumentar el deseo sexual de forma rápida y eficaz, en las personas y animales, especialmente en los caballos.

Otros tipos de avena

Existen distintas variedades de la avena sativa o salvaje, una de ellas es la “avena loca”, que se originó como una mezcla entre las malas hierbas y los primeros tipos de cebada.

La avena bizantina, de tonalidad amarillenta, es otra especie, que comparada con la sativa, es de menor rendimiento, pero la segunda más cultivada en el mundo.

También destacan la avena roja, una variedad tolerante al calor muy difundida en climas cálidos, la avena nuda, originaria de Europa del Sur, y la avena strigosa o negra, que posee pocos componentes beneficiosos para el organismo, pero se emplea con fines decorativos

Dic 25, 2016Redacción

Entradas relacionadas:

  • Chirivía
    Chirivía
  • Maíz
    Maíz
  • Amaranto
    Amaranto
  • Mijo
    Mijo
  • Pleurotus ostreatus
    Pleurotus ostreatus
  • Triticale
    Triticale
  • Gramíneas
    Gramíneas
  • Lila común
    Lila común
RuibarboZarzaparrilla

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Cereal, Plantas, Poaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Jengibre
Jengibre
Liquidámbar
Liquidámbar
Riego por goteo
Riego por goteo
Suelo orgánico
Suelo orgánico
Eleuterococo
Eleuterococo
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
diente de león
El diente de león
Grama bahiana
Grama bahiana
Suelo orgánico
Suelo orgánico
Goji
Goji
Sophora japonica
Sophora japonica
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014