Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Basidiomicetos

Se denomina Basidiomicetos a una división del Reino Fungi, en la cual se incluyen hongos capaces de producir basidios con basidiosporas. Es una clase de hongos macroscópicos y con sombrero, entre la que se ubican hongos comestibles, hongos tóxicos, hongos alucinógenos  y hongos del tipo fitopatógenos que atacan a las plantas, como royas y tizones.

Basidiomicetos

Se trata de un grupo amplio de hongos que incluye aproximadamente 25.000 especies. Existen diversas clasificaciones para los Basidiomicetos, y la cantidad de las mismas varía según los autores. No obstante, el consenso general es que existen de tres a cuatro clases de Basidiomicetos, siendo una de las más conocidas la Agaricomycete, la cual también es una de las más diversas, ya que cuenta con alrededor de 20.000 especies.

Aunque se conoce un gran número de especies pertenecientes a los Basidiomicetos, se dice que su clasificación aun no está completa.  Incluso, se han generado clases taxonómicas parafiléticas para agrupar a los Basidiomicetos que no tienen relación entre sí, ni con otros hongos del grupo.

Características de los Basidiomicetos 

Junto con los Ascomicetos, el filo de los Basidiomicetos se considera uno de los más evolucionados del grupo, y se distingue por presentar un cuerpo fructífero, compuesto por un pie y un sombrero. A sus especies se les conoce popularmente como setas.

La diferencia de estos grupos radica en que los Basidiomicetos tienen un par de núcleos en las células de sus hifas, lo que se traduce en que son dicarióticos. Y aunque la presencia de esa fase de dos núcleos es normal en los hongos, en el caso de los Basidiomicetos ésta dura más tiempo y adquiere más importancia, porque favorece la formación de sus esporas. Por ejemplo, el basidio o célula esporífera, desarrolla cuatro esporas en su superficie justo después de la meiosis.

Igualmente, las hifas que forman los talos, que son la parte subterránea de los hongos, son tabicadas o septadas, pero no cerradas completamente. Es por ello, que a diferencia de las paredes celulares de los Ascomicetos, que también promueven el intercambio de material citoplasmático, en los Basidiomicetos el poro recibe el nombre de dolíporo y tiene una estructura más compleja que permite regular de una forma más fina el tránsito de material entre las células.

Reproducción de los BASIDIOMICETOS 

En la reproducción sexual de los hongos existe la plasmogamia, proceso que incluye la somatogamia y la espermatización, y que no es más que la fusión de citoplasmas que se produce gracias a una prolongación denominada progametangio y que, a su vez, da lugar a gametangios separados por un tabique.

Los basidiomicetos

Al disolverse este tabique ocurre la ya mencionada fusión citoplasmática. Este tipo de gametangios son exclusivos de los hongos imperfectos como las royas. Pero la reproducción de los Basidiomicetos es totalmente asexual, y se lleva a cabo mediante esporas que son denominadas conidios u oidios.

En los Basidiomicetos existen esterigmas y espículas a las cuales un mecanismo de astricción les permite eyectar las basidiosporas. Cuando éstas llegan a poseer simetría bilateral, forman un solo ángulo con el estroma.

En términos un poco más simples, podría decirse que la reproducción de los Basidiomicetos se da en tres partes: primero la basidiospora germina dando lugar a un micelio tabicado monocariótico, es decir sólo un núcleo por célula. Estos núcleos diferentes se denominan “+” y “-”. El micelio sobrevive muy poco tiempo, sólo el suficiente para que se encuentren los micelios primarios de ambos signos.

Las células inmediatamente entran en contacto la fíbula, que es un asa que contiene un núcleo que crece hasta encontrar una del signo contrario, y de esta manera el hongo se asegura de que todas sus células cuenten con dos núcleos  compatibles. Cuando ambos núcleos se juntan se crea el micelio secundario que crecerá bajo tierra por varios años.

Clasificación de los Basidiomicetos

Como ya hemos dicho, no existe una sola versión en cuanto a la clasificación de los Basidiomicetos, sin embargo, a continuación se nombran las clases más conocidas y estudiadas por conocedores e investigadores del Reino Fungi.

Basidiomycota es una división que alberga tres clases:

  • Clase Ustilaginomycetes (Tizones y carbones)
  • Clase Urediniomycetes (las royas)
  • Clase Hymenomycetes (hongos con sombrero)

Que, a su vez, contiene los siguientes órdenes:

  • Agaricales
  • Auriculariales
  • Boletales
  • Bondarzewiales
  • Cantharellales
  • Cortinariales
  • Dacrymycetales
  • Fistulinales
  • Ganodermatales
  • Gomphales
  • Hericiales
  • Hymenochaetales
  • Lachnocladiales
  • Lycoperdales
  • Melanogastrales
  • Nidulariales
  • Phallales
  • Poriales
  • Russulales
  • Schizophyllales
  • Sclerodermatales
  • Stereales
  • Thelephorales
  • Tremellales
  • Tulostomatales

POR TIPOLOGÍA

Basidiomicetos Qué son, características, clasificación, tipos Hongos

En cuanto a sus tipos, podemos describir a los Heterobasidiomycetes, nombre que reciben cuando los basidios están septados y muy divididos. Las esporas son resistentes por poseer una pared muy gruesa. Presentan más de un tipo de conidio.

Por otro lado se hallan los Homobasidiomycetes, cuando los basidios son más uniformes y no septados con aspecto claviforme. En estos la basidiospora germina formando la hifa. Los órdenes son tremelales, uredinales y ustilaginales.

Ago 3, 2017Redacción

Entradas relacionadas:

  • Tomate cherry
    Tomate cherry
  • Micorrizas
    Micorrizas
  • Morchella
    Morchella
  • Fungicidas
    Fungicidas
  • Cantharellus cibarius
    Cantharellus cibarius
  • Plantas comestibles
    Plantas comestibles
  • Fitosanitario
    Fitosanitario
  • Suelo orgánico
    Suelo orgánico
MicologíaViola
Comentarios: 1
  1. cesar arias
    18 junio, 2018 at 05:10

    lugar de habitad de los basidiomicetos?

    ReplyCancel

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
1 Comentario Hongos
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014