Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Heliconia

Un máximo de 400 especies se congrega bajo el ala del género Heliconia. La familia de las heliconiáceas, se caracterizan por sus miembros herbáceos perennes. Pueden medir 70 centímetros o 10 metros de alto.

Heliconia

La heliconia es oriunda de los suelos sudamericanos, centroamericanos, los islotes del Pacífico y las tierras indonesias. Se estima que 98% de las especies se hallan en Sudamérica y el Caribe. Tienen una larga vida, ya que pueden alcanzar incluso los 20 años.

Características

Crecen más que todo en áreas cálidas que favorecen su desarrollo. Los crudos inviernos resultan letales para la heliconia. Sus atractivas flores la convierten en una especie de amplio uso ornamental.

Cuenta con hojillas de tonalidades amarillas y carmesíes que recubren sus flores. Sus frutos dan un máximo de tres semillas. Su inflorescencia se acopla a las proporciones de la planta. Así a la Heliconia psitaccorum le toma un semestre, en cambio a la Heliconia Bihai 30 meses.

Basándose en su inflorescencia se clasifican en cuatro categorías. La primera la forman aquellas que tienen un plano y sus flores están erguidas. En la segunda, entran las de flores erguidas repartidas en varios planos.

La tercera está representada por una inflorescencia colgante agrupada en un solo plano. Por último, están las de floración colgante en múltiples planos. En algunas áreas se les conoce como exóticas tropicales, a raíz de su amplia variedad en tonos, dimensiones y formas.

Algunas variedades de heliconia

A la Heliconia psittacorum no importa si se le siembra en el balcón, tiesto o suelo. Sus colores más frecuentes son el azul-violeta y el naranja. Su altura promedio es de un metro.

Con su 1.5 metros, la Heliconia rostrata quedará estupenda en tiestos o directamente en la tierra. Sus brácteas son rojizas, exceptuando su ápice que es pajizo con motas verdes.

Las zonas amplias serán las indicadas para el cultivo de la Heliconia pseudoamegdiana. Debido a que suele tener 2 metros de alto, precisará alrededor de 24 meses para florecer. A partir de allí lo hará de forma anual. Sus colores predominantes son el naranja y amarillo vibrante.

¿Qué cuidados necesita la heliconia?

Para que crezcan rebosantes de vida precisan un ambiente cálido y húmedo. Precisan de una iluminación equilibrada. Es decir, a sombra parcial será recomendable que la temperatura varíe de los 18ºC a los 30ºC como máximo.

Prefieren los suelos arenosos, abundantes en materia orgánica. Será crucial cuidar esta parte para obtener una planta saludable y hermosa. Se aconseja que la siembra se haga al acabar el invierno, en una tierra con un excelente drenaje. Así se prevendrán encharcamientos.

La tierra debe oscilar entre ácida y neutra. Palpar el suelo antes de regar será una buena estrategia, porque necesita estar húmeda, pero sin acabar lodosa. También precisan de gran humedad en el ambiente. Si el ambiente es caluroso, cada 48 horas necesitará riego. Es mejor hacerlo directamente en la tierra, pues en las hojas puede propagar hongos. El agua debe ser carente de cal.

El riego varía cuando se refiere a raíces apenas sembradas. Porque se propensas a pudrirse porque carecen de follaje y flor. Es decir, son incapaces de administrar el agua excedente.

Respecto al compost, necesitará un kilo por cada heliconia durante la época invernal. Se realiza cavando para que el suelo lo absorba con mayor facilidad. Son más exigentes en los días primaverales, pues convendrá apelar a una opción mineral de forma quincenal.

Su inflorescencia surge al término de la época fría y hasta que acabe la otoñal. Habrá que retirar cada flor marchita para que puedan nacer otras, así se potenciará la floración.

Su reproducción

Es posible multiplicarlas por semillas o rizomas. En esta última opción, lo ideal será esperar hasta primavera o verano. Cuando florezca, será momento de cortar el tallo tan cerca de la tierra como se pueda.

Los hijuelos competirán por el sol, siendo recurrente que la planta tenga una consistencia compacta. Al ser perseverante en los cuidados previos, se tendrá una planta saludable de gran calidad.

¿Cuáles son los usos más frecuentes?

La heliconia destaca por su encanto como planta ornamental. Pero las raíces de ciertas variedades también se comen asadas. Las hojas de la Heliconia bihai son populares para envolver tamales. Este género protege los recursos hídricos.

Son cruciales para los procesos de reforestación. Las raíces hervidas también se utilizan en casos de mordeduras de víboras. Es frecuente que se tengan como ejemplares de interiores o invernaderos. Dentro de casa, después de florecidas y cortadas, duran unos dos meses.

¿A qué plagas o enfermedades es vulnerable la heliconia?

Cabe destacar que gozan de una amplia resistencia de cara a las plagas. Sin embargo, es más frecuente que sufran a causa de hongos o rizomas podridos. Los síntomas más notorios son las motas pardas en sus folios. Estas indican la presencia de hongos o rizomas en mal estado por un exceso de riego.

La solución para combatir los hongos es sencilla: apelar al fungicida o potenciar el drenado de la tierra. Por otra parte, la salud de estas plantas cae significativamente cuando hay sequía o heladas.

Jul 23, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • La campánula
    La campánula
  • Tibouchina
    Tibouchina
  • Plantas carnívoras
    Plantas carnívoras
  • Baobab
    Baobab
  • Abelia
    Abelia
  • Chirivía
    Chirivía
  • Agrostis
    Agrostis
  • Azalea
    Azalea
DuraznoMorchella

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Heliconiaceae, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014