Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Agosto 2016 27

Jacinto

Jacinto

El jacinto, conocido científicamente como Hyacinthus spp, es una planta bulbosa apreciada por su hermosa floración y su aroma exquisito. Pertenece a la familia Asparagaceae y es originaria de Asia Menor y los Balcanes. Esta planta puede alcanzar hasta 25 centímetros de altura y presenta hojas basales dispuestas en rosetas.

Jacinto

La espiga gruesa de sus flores contiene seis pétalos que se presentan en diversos colores como rosa, blanco, azul, lila y púrpura. Generalmente florece en primavera, aunque su floración puede forzarse en invierno para su uso como planta de interior.

Cultivo apropiado del jacinto

El jacinto se cultiva principalmente en jardineras y macetas, aunque también puede plantarse en grupos en el suelo del jardín. Para su cultivo en macetas, es fundamental contar con un compost y un sistema de drenaje adecuados. Se recomienda adquirir bulbos de jacinto anualmente, asegurándose de que tengan buen calibre, estén duros y libres de manchas o golpes.

El jacinto

Para plantar jacintos en el jardín, es necesario considerar que requieren una exposición solar considerable y un suelo suelto, rico en materia orgánica y con buen drenaje para evitar la pudrición de las raíces. Los bulbos deben plantarse con la punta hacia arriba, a unos 10 centímetros de profundidad, y con una separación mínima de 10 centímetros entre ellos. Aplicar fungicida sobre los bulbos puede ser beneficioso, pero debe evitarse el contacto con las flores y las hojas.

Cuidados necesarios para el crecimiento del Jacinto

El riego del jacinto debe ser frecuente pero con poca cantidad de agua para evitar el exceso de humedad que podría dañar el bulbo. Estas plantas agotan las reservas del suelo, por lo que no es recomendable plantarlas en el mismo lugar durante dos años consecutivos. Tampoco deben dejarse en el suelo de un año a otro.

Jacinto, características, cultivo, cuidados Planta, flor

El procedimiento adecuado para conservar los bulbos incluye cortar el tallo principal, dejar secar las hojas, extraer el bulbo, limpiarlo y dejarlo secar. Luego, debe guardarse en una caja con arena seca, con el ápice hacia arriba, en un lugar oscuro y fresco.

Para obtener flores espectaculares, es importante engordar los bulbillos que crecen alrededor de la planta. Estos deben cultivarse separados de los bulbos grandes, en un lugar que no esté a plena vista, para que puedan desarrollarse adecuadamente.

Jacinteros y su uso en el cultivo de jacintos

Los jacinteros son recipientes especiales que permiten el cultivo del jacinto utilizando solo agua. El bulbo se coloca de manera que no toque el agua, y las raíces crecen en el líquido. Se recomienda añadir una cucharada de sal común o un trozo de carbón vegetal al agua, que debe cambiarse cada quince días. El bulbo debe mantenerse en oscuridad durante 10 a 15 días para que brote.

Peligros a los que se ve expuesto el Jacinto

El jacinto puede verse afectado por diversas plagas y enfermedades. Uno de los problemas más comunes es la infestación por nematodos de los bulbos (Ditylenchus dipsaci), que causan hojas cortas y retorcidas con hinchazones de color pardo o amarillo. Para combatir esta plaga, es necesario destruir las plantas infectadas y evitar plantar en esa área durante dos años.

Otra amenaza es la mosca de los bulbos, cuyas larvas se desarrollan en el interior de los bulbos, causando su pudrición. Ante estos problemas, es recomendable consultar a un especialista en jardinería para obtener el fertilizante adecuado. Existen abonos orgánicos de alta calidad que pueden ser útiles en estas situaciones.

Asparagaceae, Plantas

Cebollino

El cebollino

El cebollino, conocido también como ciboulette o cebollín, es una hierba perteneciente a la familia de las aliáceas. Su nombre científico es Allium schoenoprasum. Esta planta no solo es popular por su sabor delicado y su uso culinario, sino también por sus múltiples beneficios para la salud y su capacidad de adaptarse a diversas condiciones climáticas.

El cebollino

El cebollino produce una floración continua, con escapos que pueden alcanzar entre 20 y 30 centímetros de altura. Sus umbelas son de un vistoso color púrpura y son capaces de generar varias semillas, similares a las de la cebolla, pero de menor tamaño. Estas semillas son útiles para el cultivo de nuevas plantas. El bulbo del cebollino tiene un sabor similar al de la cebolla común, aunque más suave.

Una de las características más destacadas del cebollino es su resistencia al frío, lo que le permite crecer en una amplia variedad de entornos, desde regiones subárticas hasta áreas tropicales. Las flores del cebollino, de color rosa o blanco, crecen formando umbrelas y están compuestas por seis pétalos, seis sépalos, seis estambres y un pistilo. Sus frutos son cápsulas pequeñas que contienen diminutas semillas.

Cultivo del cebollino

Para cultivar cebollino de manera óptima, se recomienda hacerlo en suelos fértiles, desde el nivel del mar hasta los 2500 metros de altitud. La siembra debe realizarse cada tres o cuatro semanas durante la primavera y el verano, a una profundidad de 1 centímetro, con una separación mínima de 20 centímetros entre las hileras.

El cebollino puede ser cultivado fácilmente a partir de semillas o mediante la división de bulbos y raíces tras su extracción. Una vez que las plantas germinan, es crucial establecer una distancia de 2,5 centímetros entre ellas. Los cultores deben vigilar el área regularmente para asegurar un desarrollo adecuado.

Cebollino

Es importante regar el cebollino cuando el suelo esté seco y eliminar las malas hierbas con frecuencia, ya que pueden afectar su crecimiento. Si es posible, se recomienda plantar cebollino cerca del perejil, ya que este ayuda a alejar plagas como la mosca.

Cuando el cebollino llena la maceta, debe ser trasladado a una más grande o dividida con un cuchillo afilado. Las partes saludables deben replantarse en recipientes nuevos con sustrato fresco para continuar su desarrollo de manera saludable.

Las cosechas más tempranas deben realizarse en compartimentos bajo cristal, colocando varias semillas en cada alveolo. El tiempo de formación varía; los cebollinos sembrados en primavera y verano suelen madurar en aproximadamente ocho semanas, mientras que los plantados en invierno pueden tardar de 30 a 36 semanas.

El cultivo puede verse afectado por hongos fitopatógenos como royas (Puccinia porri o Puccinia allii), así como algunas especies de fusarium y Botrytis sp.. También puede ser atacado por plagas como larvas de coleópteros y trips.

Propiedades nutricionales

El cebollino es un ingrediente versátil en la cocina, utilizado en la elaboración de condimentos que aportan un sabor único a diversos platos, como bocadillos, quesos, recetas con huevo, salsas, ensaladas y sopas. Se recomienda consumir las hojas picadas frescas y recién cortadas para aprovechar al máximo su sabor, aunque también pueden ser cocidas y deshidratadas.

Nutricionalmente, el cebollino es rico en vitaminas A, B y C, aportando hasta 130,5 miligramos de vitamina C por cada 100 gramos cuando está fresco. Además, contiene fibra, hidratos de carbono, magnesio, calcio, potasio, sodio, fósforo, aceite etéreo y azufre. Ofrece un bajo contenido calórico, con solo 27 Kcal por cada 100 gramos.

Cebollino, cultivo, siembra, propiedades y beneficios  Planta

El cebollino también contiene alicina, un compuesto con propiedades antibacterianas, que puede usarse como fungicida o desinfectante, aunque con menor eficacia que el ajo o la cebolla.

Beneficios del cebollino para la salud

El cebollino ofrece diversos beneficios para la salud. Estudios indican que puede actuar como aliado en la lucha contra el cáncer de próstata, esófago y estómago. Además, se ha demostrado que contribuye a mejorar el sueño, el aprendizaje, los movimientos musculares y la memoria, además de combatir la depresión.

El cebollino también ayuda a absorber grasas y a mantener la integridad de las membranas celulares. Las sustancias presentes en el cebollino pueden reducir la presión arterial al liberar ácido nítrico, lo que disminuye el riesgo de arteriosclerosis, enfermedad coronaria, infartos o enfermedades vasculares.

Amaryllidaceae, Hortalizas, Medicinales, Plantas

Fresia

Fresia

Las fresias son flores reconocidas por su belleza y fragancia cautivadora. Originarias de Sudáfrica, estas plantas se destacan por sus colores vibrantes y su capacidad de adaptarse a diferentes ambientes. A pesar de su nombre, la fresia no tiene relación alguna con la fruta del mismo nombre, lo que suma a su singularidad. Es especialmente apreciada en jardines y patios, donde sus flores multicolores aportan un toque de elegancia y frescura.

Fresia

La fresia puede cultivarse tanto en macetas como en suelo directo, mostrando una notable adaptabilidad a climas templados. Sus flores brotan de tallos largos en racimos de cinco a ocho, presentando una amplia gama de tonalidades que incluye blanco, rosa, morado, amarillo, malva, naranja y azul. Las variedades bicolores son particularmente llamativas y apreciadas.

Características más resaltantes de la fresia

Para que la fresia crezca adecuadamente, es esencial plantar el bulbo correctamente, ya que de él se desarrollará la planta, alcanzando entre 20 y 50 centímetros de altura. Sus hojas son de un verde intenso y miden aproximadamente 15 centímetros. Existen alrededor de 12 especies de fresia reconocidas a nivel mundial, y su capacidad para adaptarse a diversos ambientes ha hecho que sea una de las favoritas entre los jardineros. Los ramos obtenidos de estas flores son abundantes y duraderos.

Al seleccionar un bulbo, es fundamental asegurarse de que esté firme al tacto, ya que los bulbos blandos pueden no ser viables. Se recomienda guardarlos en una bolsa de papel en un lugar fresco hasta el momento de la siembra. Humedecer el bulbo antes de plantarlo es aconsejable para evitar la deshidratación.

Los bulbos deben sembrarse en otoño o primavera para evitar los extremos climáticos del invierno o verano, que pueden ser perjudiciales para la planta. Durante estas estaciones, es preferible ubicarlas en espacios protegidos como garajes, porches o el interior de la casa para resguardarlas de cambios bruscos de temperatura.

Recomendaciones para su cultivo

Si se decide plantar la fresia en tierra, es crucial que el suelo esté bien hidratado y ofrezca un buen drenaje. No es conveniente que el agua se estanque por más de cinco horas en el área de plantación. El hoyo para el bulbo debe tener una profundidad aproximada de 25 centímetros y debe abrirse unos minutos antes para permitir que se airee adecuadamente.

La fresia

El bulbo debe colocarse con la punta hacia arriba y cubrirse con al menos tres centímetros de tierra. Es posible utilizar estacas para sostener las hojas a medida que la planta crece. Una vez plantado el bulbo, se debe regar el área para mantenerla húmeda hasta que la planta brote.

Para un jardín lleno de fresias, los especialistas sugieren plantarlas en grupos para obtener un efecto visual impactante al florecer. La combinación de diferentes colores puede resultar en un espectáculo visual aún más atractivo.

Variedades y usos de la fresia

Las fresias no solo son populares por su apariencia, sino también por su versatilidad en el uso. Se emplean frecuentemente en arreglos florales debido a su durabilidad y fragancia. Además, se han desarrollado diversas variedades híbridas que ofrecen una amplia gama de colores y tamaños, adaptándose a diferentes preferencias y necesidades de diseño.

En Sudáfrica, su país de origen, las fresias crecen en estado silvestre y son parte integral de la flora local. En otras regiones, se cultivan principalmente con fines decorativos, tanto en exteriores como en interiores, donde su fragancia y colores vivos pueden transformar cualquier espacio.

Sobre el riego y los cuidados de la Fresia

La mayoría de las personas cultivan fresias para disfrutar de la belleza de sus flores, que aparecerán aproximadamente entre 10 y 12 semanas después de sembrar los bulbos. Para alargar su vida, es esencial regarlas diariamente sin excesos, asegurando que la tierra permanezca húmeda, pero no inundada. Este cuidado es particularmente importante durante el periodo de floración y crecimiento.

Si se observan hojas amarillentas, es aconsejable suspender el riego para permitir que la planta entre en una etapa de descanso. El exceso de agua puede provocar la pudrición de las raíces, por lo que es necesario actuar con precaución.

En caso de que se cultive en macetas para interiores, se deben seguir los mismos cuidados, colocando la maceta cerca de una ventana para que reciba luz solar indirecta. En una maceta de aproximadamente 38 centímetros de diámetro, se pueden plantar hasta 20 bulbos de fresia.

Afortunadamente, las fresias no suelen ser atacadas por plagas o insectos dañinos. Sin embargo, pueden aparecer caracoles, babosas o ácaros, que se pueden controlar con el uso de fertilizantes. Para evitar problemas, es vital asegurarse de que la tierra esté bien aireada y saludable. Ante cualquier signo de hojas amarillas, rayadas, poco crecimiento o manchas, es recomendable consultar a un especialista, ya que podría ser indicativo de una deficiencia de nutrientes.

Plantas

Lazo de amor

Lazo de amor

El lazo de amor, conocido también como cinta, es una planta que se ha ganado su poético nombre gracias a su notable resistencia y longevidad. Con el cuidado adecuado, esta planta puede mantenerse vibrante y saludable a lo largo de generaciones. Su nombre científico es Chlorophytum comosum, y pertenece a la familia de las liliáceas. Originaria de las selvas tropicales del sur de África, el lazo de amor ha encontrado su lugar en muchos hogares alrededor del mundo, gracias a su facilidad de mantenimiento y su capacidad para adaptarse a diversas condiciones.

Lazo de amor

Las hojas del lazo de amor emergen a partir de una roseta basal y son alargadas, péndulas y afiladas, con un característico listón blanco en el centro. De las pequeñas flores blancas nacen retoños, que al ser trasplantados adecuadamente pueden crecer hasta alcanzar la madurez.

Esta planta tiene una fascinante manera de relacionarse con sus brotes: los mantiene cerca, pero dependientes de la planta madre hasta que logran enraizarse. Es importante esperar a que los hijuelos desarrollen raíces antes de separarlos, para asegurar su crecimiento exitoso.

Beneficios y propiedades del lazo de amor

El Lazo de amor

Además de embellecer cualquier espacio, el lazo de amor tiene la capacidad de purificar el ambiente. Según un estudio realizado por la NASA, esta planta es efectiva para eliminar contaminantes del aire como el monóxido de carbono y el formaldehído, presentes en barnices, aerosoles y cosméticos. Esta propiedad la convierte en una opción ideal para el hogar.

En un ámbito más místico, se dice que el lazo de amor atrae energías positivas y fortalece las relaciones de pareja. Aunque estas afirmaciones no tienen base científica, muchos creen en su poder para fomentar uniones duraderas y mantener vivos los sentimientos.

Cuidados del Lazo de amor

Para conservar la salud del lazo de amor, es crucial prestar atención a sus necesidades de luz. Si las hojas comienzan a quebrarse o marchitarse, es probable que estén recibiendo demasiada luz directa. En ese caso, es recomendable trasladarla a un lugar con luz indirecta y protegerla de las radiaciones solares intensas.

Lazo de amor, características, beneficios, cuidados, reproducción Planta

El riego es otro aspecto fundamental. La planta debe regarse al menos una vez por semana, asegurándose de que la tierra permanezca húmeda pero no empapada. Se recomienda usar agua destilada o filtrada para evitar la acumulación de minerales que podrían dañar las hojas. Un signo de exceso de riego es la aparición de manchas en las hojas.

El lazo de amor puede verse afectado por plagas como pulgones o cochinillas, o por la falta de nutrientes. En estos casos, se recomienda añadir pequeñas cantidades de fertilizantes, preferiblemente humus de lombriz durante los meses más cálidos, para ayudar a la planta a recuperarse.

Ubicación ideal y condiciones de crecimiento

El lazo de amor se adapta a una amplia variedad de condiciones de luz y temperatura, siendo preferible mantenerlo en interiores, donde puede tolerar desde áreas de poca luz hasta espacios más frescos. Sin embargo, también puede crecer en jardines, patios o cerca de ventanas, siempre que reciba luz indirecta para evitar que sus hojas se quemen.

Su mejor época

La apariencia del lazo de amor varía con las estaciones. Su esplendor máximo se alcanza a finales de invierno y principios de primavera, extendiéndose hasta el verano. Durante estos periodos, es importante ajustar el riego y añadir fertilizantes orgánicos para mantener la planta en óptimas condiciones.

Para mantener la planta saludable y atractiva, se recomienda eliminar manualmente las hojas marchitas. Esto permite que las partes sanas continúen recibiendo aire y luz, evitando el daño que pueden causar las herramientas de jardinería.

Reproducción del Lazo de amor

La reproducción del lazo de amor es sencilla gracias a la facilidad con que los hijuelos pueden ser trasplantados. Estos brotes deben plantarse en un sustrato adecuado que contenga arena de río y sustrato universal en una proporción de 1:4. Es vital esperar a que los hijuelos enraicen antes de separarlos de la planta madre. Si la intención no es reproducir la planta, se deben cortar estos brotes, ya que consumen gran parte de la savia de la planta madre, afectando su aspecto y salud.

Agavaceae, Plantas

Nenúfar

Nenúfar

El nenúfar, conocido también como lirio de agua, es una planta acuática de la familia de las Nymphaeaceae, originaria de los lagos de África y algunas regiones de Asia. Esta planta es apreciada por sus colores vibrantes y formas llamativas, lo que la convierte en una opción popular para la decoración de estanques y albercas.

Nenúfar

El nenúfar presenta una fascinante adaptación al medio acuático con dos tipos de hojas: unas sumergidas y otras flotantes. Sus raíces pueden alcanzar una longitud de hasta 4,5 metros, permitiéndole prosperar en aguas profundas. Además, sus grandes hojas, similares a una lámina, ofrecen protección a los peces y contribuyen a controlar el crecimiento excesivo de algas.

El nombre científico de esta planta es Nymphaea, aunque coloquialmente se le conoce también como ninfea. Durante el verano, entre mayo y septiembre, el nenúfar florece, y cada flor suele durar de cuatro a cinco días. Curiosamente, el primer día de su floración, emite una fragancia que recuerda al brandy. Debido a su exotismo, muchas personas utilizan estas flores para expresar la pureza de sus sentimientos.

Históricamente, los nenúfares eran considerados sagrados por los egipcios, ya que sus flores se abren durante el día para recibir al sol y se cierran por la noche, simbolizando un culto a este astro.

Variedades y Crecimiento del Nenúfar

Existen más de 1.700 variedades de nenúfares, cada una con colores y aromas distintivos. Estas plantas se adaptan mejor en lagos, charcas, lagunas, arroyos o pantanos de corriente lenta. Para cultivarlas, es esencial elegir un área con aguas tranquilas y abundante luz solar, lo que favorece su desarrollo óptimo.

Nenúfar, características, cuidados, cultivo Planta, flor

La profundidad ideal para plantar nenúfares varía entre 20 centímetros y 1 metro. Las aguas cálidas son preferibles, aunque se pueden encontrar en diversos climas. En climas templados, los nenúfares perennes florecen en otoño, mientras que los de clima tropical pierden sus hojas en invierno.

Para plantarlos, se deben utilizar macetas de al menos 30 centímetros de diámetro con agujeros para el drenaje. La tierra debe enriquecerse con fertilizantes bajos en nitrógeno antes de colocar cuidadosamente las raíces. Al sumergir la maceta en el agua, es crucial evitar que la tierra entre en el estanque y cubrirla con piedras de río, dejando espacio para el brote.

Cuidados para un Nenúfar Saludable

Para mantener un nenúfar en óptimas condiciones, es fundamental evitar aguas contaminadas con materia orgánica en descomposición. Se debe revisar regularmente y retirar hojas muertas y desechos. La salud de las raíces es crucial, ya que son delicadas y esenciales para la formación completa de la planta.

El nenúfar

Las plagas como pulgones, escarabajos y hongos pueden afectar gravemente a los nenúfares. Por ello, es vital mantener un control riguroso para prevenir daños.

Características del Nenúfar

Los nenúfares se desarrollan a partir del rizoma, un tallo carnoso que se encuentra en el fondo de las aguas. Las hojas, de forma circular y gran tamaño, tienen una escotadura profunda que se extiende hasta la unión con el pecíolo. Estas hojas flotan sobre el agua y están unidas al rizoma por largos pecíolos.

Las flores del nenúfar son grandes y están rodeadas de múltiples pétalos con pistilos y estambres en el centro. Los colores pueden variar desde el marfil y blanco puro hasta el rojo, crema, rosa, cobrizo, carmesí y amarillo. La reproducción de esta planta se realiza mediante semillas que maduran bajo el agua y flotan hasta germinar en el fondo.

Beneficios del Nenúfar

El nenúfar ofrece varios beneficios para la salud. En ginecología, se utiliza en infusiones para tratar enfermedades como la gonorrea, cáncer de útero y leucorrea. El rizoma se emplea para fabricar enjuagues bucales y tratar infecciones de la faringe o abscesos. También es eficaz para sanar piel inflamada o quemada y úlceras, y actúa como astringente. La decocción de la raíz ayuda en casos de diarrea.

Además, el nenúfar se considera un excelente sedante, recomendado para combatir el insomnio y el nerviosismo.

Nymphaeaceae, Plantas

Jara

La jara

La jara, conocida también como cistus, es una flor muy llamativa e ideal para ser cultivada en zonas de clima mediterráneo. Además de su belleza ornamental, aporta numerosos beneficios para la salud, tanto que ha sido catalogada como el “antibiótico de la naturaleza”. Su capacidad de crecer en terrenos difíciles y su resistencia a diversas condiciones climáticas la convierten en una planta valiosa tanto para jardinería como para usos medicinales.

Comúnmente, las flores de jara (Cistus ladanifer) son de color blanco, generalmente con una mancha roja en sus pétalos. También se encuentran en tonos rosa, lila, púrpura, amarillo y rojo, con un tamaño que varía entre 5 y 10 centímetros. Sus hojas brotan enfrentadas, con una forma lanceolada, un tono verde intenso y un olor que se asemeja al del bálsamo.

La jara

Características de la jara

Las ramas superiores de la jara son viscosas, y el arbusto en sí puede alcanzar hasta 3 metros de altura. Desprende una sustancia llamada ládano, que antiguamente se usaba como medicina y hoy día es muy demandada por la industria cosmética para la producción de fijadores.

La jara se desarrolla espontáneamente en tierras con poca cal y en laderas. Esta especie florece regularmente entre los meses de abril y junio. El fruto, de color amarillo, se asemeja a una cápsula y se divide en 10 compartimientos.

Jara

Las flores son hermafroditas y se componen de cinco pétalos grandes con textura rugosa. Al poco tiempo de abrirse, se desprenden y caen, pero crecen con tal abundancia que la planta casi siempre está florecida.

El árbol es leñoso y arbustivo, formando masas compactas que cubren casi en su totalidad el territorio donde habitan. Sus grandes cantidades de estambres producen polen, lo que hace a la planta muy atractiva para las abejas de miel y otros insectos.

El cistus requiere mucho sol, pero también puede resistir el invierno, siempre que no haya nieve. Es un arbusto que rara vez enferma, aunque debe tenerse cuidado si surge una planta rastrera amarilla alrededor, ya que puede parasitar sus raíces.

Varios tipos de jara

Existen varios tipos de jara. El Cistus albidus es un árbol que mide entre 50 y 100 centímetros de alto. No tiene muchas ramas. Sus hojas son de color blanco, en contraste con sus flores rosadas. Es muy popular en jardines.

El Cistus clusii es un arbusto de 1 metro de altura con hojas similares a las del romero. Sus flores son muy pequeñas, con cinco pétalos blancos, y su fruto tiene forma de cápsula.

Jara, características, tipos, cultivo, siembra Cistus Planta, flor

Otra de sus variantes, el Cistus ladanifer, puede alcanzar hasta 2,5 metros de altura. Sus hojas son estrechas y alargadas, impregnadas de una sustancia pegajosa que le da un aspecto brillante.

Más pequeña es la Cistus laurifolius, cuyas hojas son más anchas y onduladas. Sus flores, con pétalos blancos y una mancha amarilla, son más pequeñas y tienen menos olor.

Sobre la siembra y cultivo de la jara

El cultivo de la jara es más o menos similar para todas sus variedades. En general, requieren un suelo bien drenado y no prosperan en áreas pantanosas. Si están muy expuestas al viento, es recomendable colocar estacas para apoyarlas. Se podan solo en invierno y el despunte se realiza tras la floración para que se desarrollen más frondosas. Si la corteza está madura, es mejor no cortarla. Si la planta es vieja o está desgarbada, conviene desecharla. Los nuevos brotes pueden ser atacados por pulgones y moho gris, por lo que requieren cuidados especiales.

Los trasplantes no siempre son exitosos, pero si se desea intentarlo, se debe hacer en primavera y con todo el cepellón. La multiplicación puede realizarse con semillas recogidas a finales del invierno y plantadas en primavera, o con esquejes semileñosos recogidos en verano.

Numerosos beneficios de la planta

La jara es comúnmente recolectada para fines medicinales, utilizando sus hojas y la oleorresina de las sumidades. La esencia de ládano contiene ladaniol, un elemento conocido por sus propiedades terapéuticas, útil en el tratamiento de problemas gástricos, úlceras y mala digestión. También actúa como sedante y regulador del sistema nervioso.

Desde hace siglos, la jara se emplea para preparar infusiones que actúan contra las infecciones gripales y los resfriados, gracias a una sustancia que inhibe la neuraminidasa, limitando la capacidad de propagación del virus.

La jara fortalece el sistema inmune y eleva las defensas del organismo. Es antiinflamatoria y antioxidante, y ayuda a combatir el virus H5N1, conocido por causar la gripe aviar. Es antibacteriana y antiviral.

Además, se considera que la jara es anticancerígena, ya que los tés preparados con ella evitan el crecimiento progresivo de las células del cáncer de pecho. Para consumirlos, se hierven las hojas en una taza de agua.

Actualmente, algunos laboratorios producen la jara en forma de jarabe y comprimidos, comercializándola como medicamento para la tos. También se utiliza en la producción de fragancias, debido a su olor rico y complejo, similar al aroma del ámbar gris.

La madera de la jara, por ser bastante dura, es útil para fabricar piezas o herramientas para el rozamiento, y también funciona perfectamente como leña.

Precauciones con su uso

Si bien la jara no tiene efectos secundarios conocidos, es importante tomar ciertas precauciones. No debe consumirse en caso de enfermedades autoinmunes, ya que su capacidad para potenciar el sistema defensivo podría intensificar la acción destructora del organismo contra sí mismo.

Tampoco debe ingerirse en cantidades excesivas, ya que puede resultar tóxica para el hígado. En el caso de mujeres embarazadas, lactantes o niños pequeños, es fundamental consultar a un médico antes de su uso, ya que pueden ser más susceptibles a intoxicaciones y sus consecuencias.

Arbustos, Cistaceae, Medicinales

Ginkgo biloba

Ginkgo biloba

El ginkgo biloba, un árbol venerado tanto por su antigüedad como por sus propiedades medicinales, es una de las especies vegetales más fascinantes en el mundo. Originario de China, este árbol ha sido testigo de la evolución de todas las especies que habitan el planeta. Su relevancia no solo se limita al ámbito botánico, sino que también tiene un papel importante en la medicina tradicional y la cultura popular, destacándose por su uso en la herbolaria y por su simbolismo cultural profundo.

Ginkgo biloba

Considerado un «fósil viviente» por Charles Darwin, el ginkgo biloba es una de las especies superiores vivas más antiguas del planeta. Este árbol ha captado la atención de la industria farmacéutica gracias a sus múltiples propiedades medicinales, siendo utilizado principalmente para tratar dolencias relacionadas con el sistema circulatorio. Además, es apreciado como una planta ornamental debido a los vibrantes colores que exhibe durante el otoño.

Descripción y características del ginkgo biloba

El ginkgo biloba es un árbol caducifolio dioico, lo que significa que existen ejemplares masculinos y femeninos. Pertenece a la familia de las ginkgoacáceas y puede alcanzar una altura promedio de 30 metros. Los ejemplares masculinos tienen una forma de copa piramidal, mientras que los femeninos presentan una parte superior más redondeada y ancha. El tronco del ginkgo es erecto y su corteza es de un color gris claro con surcos bien marcados.

Las hojas del ginkgo son coriáceas y de un color verde amarillento. Miden aproximadamente 12 cm de largo y 10 cm de ancho, y tienen dos lóbulos, lo que da origen al nombre biloba. Los nervios parten del pecíolo en forma de rayos.

Ginkgo biloba, características, propiedades medicinales, simbología, árbol

Las flores varían según el género del árbol. En los masculinos, las flores son amarillas y abundantes, apareciendo en amentos. En los femeninos, las flores también son amarillas, pero nacen aisladas o en parejas sobre largos pedúnculos. La floración del ginkgo, que ocurre en otoño, es un espectáculo digno de admiración.

Los frutos, en realidad falsos frutos, son drupas comestibles de forma ovoide o redondeada, alcanzando un tamaño de hasta 5 cm. Al madurar, adquieren un color amarillo y emiten un olor desagradable. Dentro de ellos se encuentran una o dos semillas protegidas por un hueso duro, similar a una nuez.

Propiedades farmacológicas del ginkgo

La medicina tradicional china ha valorado el ginkgo biloba durante milenios por sus acciones terapéuticas. En la actualidad, las hojas del árbol son utilizadas en la herbolaria moderna para obtener extractos ricos en flavonoides. Estos compuestos mejoran la circulación sanguínea, haciendo más eficiente la irrigación de los tejidos.

El ginkgo biloba

Este beneficio es especialmente relevante para personas mayores o que sufren de trastornos relacionados con la senilidad, ya que el ginkgo ayuda a contrarrestar síntomas como la pérdida de memoria, el cansancio, la confusión, la depresión y la ansiedad.

Numerosos estudios han demostrado que los flavonoides del ginkgo reducen la tendencia de las plaquetas a aglutinarse, disminuyendo así el riesgo de formación de coágulos en venas y arterias, y por ende, reduciendo el riesgo de trombosis. Además, estos flavonoides son efectivos en la recuperación de accidentes cerebrovasculares y crisis cardíacas.

Actuando como antioxidantes, los flavonoides ayudan a neutralizar los radicales libres implicados en el envejecimiento. Aunque se han realizado estudios sobre los beneficios del ginkgo en enfermedades como el Alzheimer, Parkinson y la demencia senil, los resultados han sido inconclusos. Por lo tanto, los pacientes con estas enfermedades no deben sustituir sus tratamientos por el ginkgo.

Actualmente, se investiga su posible uso en el tratamiento de la fibrosis pulmonar.

Aspectos culturales y simbólicos del ginkgo

El ginkgo biloba no solo es valorado por sus propiedades medicinales, sino también por su profundo simbolismo cultural. En la cultura china, el ginkgo representa la dualidad de la vida: el bien y el mal, el hombre y la mujer, el cielo y la tierra, la luz y la oscuridad, el yin y el yang. Su esplendor se muestra en otoño, cuando sus flores amarillas iluminan el paisaje, ofreciendo una oportunidad para contemplar la belleza de estos ejemplares milenarios.

El ginkgo y su resiliencia

Un ejemplo notable de la resiliencia del ginkgo biloba se encuentra en Hiroshima. En 1946, un año después de la explosión de la bomba nuclear, un ginkgo biloba fue hallado a un kilómetro del epicentro. En la primavera de ese año, comenzó a brotar, simbolizando el renacimiento y la continuidad de la vida, mientras que el templo cercano fue destruido por la explosión. Este ejemplar se convirtió en un símbolo del triunfo de la vida sobre la destrucción.

Árboles, Ginkgoaceae

Planta del dinero

Planta del dinero

Como símbolo de buena fortuna y prosperidad, la planta del dinero es comúnmente vista adornando numerosos balcones e interiores de hogares. Esta planta, de un verde vibrante, es originaria del sudeste de África y pertenece a la familia de las Lamiáceas. Su nombre científico es Plectranthus verticillatus y se cultiva extensamente como planta de interior debido a su facilidad de cuidado y su exuberante follaje.

Planta del dinero

Características de la planta del dinero

La planta del dinero es perenne y se distingue por su capacidad de producir una significativa cantidad de aceites esenciales aromáticos. De baja altura, alcanza aproximadamente unos 30 cm. Sus raíces son fibrosas y dan lugar a ramas suculentas que varían en color del verde al morado. Aunque se le conoce popularmente como «hiedra sueca», no es una planta trepadora ni pertenece a la familia de las hiedras. En realidad, es una planta colgante.

Planta del dinero, características, cultivo, cuidados, tradición

Las hojas de la planta del dinero son gruesas y carnosas, características de las suculentas, y presentan una forma ovalada, casi redonda, semejante a una moneda. Los márgenes de las hojas son dentados, con entre 3 y 6 pares de dientes. Al igual que el romero y la salvia, plantas también pertenecientes a la familia de las labiadas, la planta del dinero exhibe pequeñas inflorescencias de color púrpura o azul y florece durante todo el año.

Cultivo de la planta del dinero

Para disfrutar de esta planta en nuestros hogares, podemos cultivarla a partir de esquejes tomados de una planta madre, lo que asegura la reproducción del mismo código genético. Los esquejes se pueden colocar en macetas en el suelo o como plantas colgantes. Es crucial situar la nueva planta del dinero en sombra para mantener la humedad necesaria.

Durante la primera semana de plantación, es esencial proporcionar riego diario sin acumular exceso de agua. Después de este periodo, las plantas pueden exponerse a la luz natural en un entorno cálido. La planta del dinero crece rápidamente, convirtiéndose en un hermoso ornamento en poco tiempo.

La planta del dinero

Cuidados de la planta del dinero

Es recomendable colocar la planta del dinero en lugares donde el sol no incida directamente, ya que la exposición excesiva puede amarillear las hojas e incluso provocar la muerte de la planta. El lugar ideal es dentro de la casa o en un balcón con semi-sombra.

El riego debe realizarse cuando el suelo lo requiera, aproximadamente tres veces por semana en verano y una vez en invierno. No se debe esperar a que el suelo esté completamente seco para regar, ya que la planta necesita un sustrato constantemente húmedo y bien drenado. La temperatura óptima para su desarrollo saludable es entre 18°C y 20°C; temperaturas inferiores a 5°C son perjudiciales. En invierno, especialmente durante heladas, es aconsejable proteger las plantas exteriores con una tela que permita la respiración. En interiores, se debe evitar colocarla cerca de fuentes de calor.

El sustrato ideal es uno universal, complementado con abono líquido cada 15 días durante la fase de crecimiento. Entre las enfermedades más comunes se encuentra la brotitis, fácilmente identificable por el ennegrecimiento de las hojas, causada por un exceso de agua y mala ventilación. La poda adecuada implica cortar las puntas ocasionalmente para favorecer el crecimiento de ramas laterales.

Usos y beneficios de la planta del dinero

Más allá de su atractivo estético, la planta del dinero es apreciada por sus propiedades aromáticas. Los aceites esenciales extraídos de sus hojas son utilizados en la elaboración de fragancias y productos de aromaterapia. Además, se le atribuyen propiedades repelentes de insectos, resultando útil en el hogar para mantener alejados ciertos insectos no deseados.

La tradición de esta planta

La planta del dinero está rodeada de una antigua tradición que se ha difundido en diversos lugares del mundo. Según esta tradición, si la planta se cuida adecuadamente, posee la capacidad de atraer fortuna y suerte. En muchos países, es costumbre regalar una planta del dinero a seres queridos o a aquellos que se mudan a un nuevo hogar, e incluso enterrar una moneda en la maceta como símbolo de prosperidad.

Interior, Lamiaceae, Plantas

Catalpa

Catalpa,características, especies, Bignonioides, Speciosa, Ovata, Bungei

La catalpa es un árbol muy apreciado por su tupido follaje, que proporciona una sombra densa y una ornamentación que se ve incrementada por su exquisita floración a finales de la primavera y principios del verano. Originaria de Estados Unidos y del este de Asia, su nombre deriva de la denominación que los nativos de las zonas de Georgia y Carolina – en EE.UU. – le daban a esta planta, llamándola kutuhlpa. La catalpa se utiliza frecuentemente en el ornato de calles, avenidas y bulevares en distintas ciudades, debido a su rápido crecimiento y su atractivo estético.

La catalpa

Descripción y características de la catalpa

La catalpa es un árbol caducifolio, es decir, pertenece a aquellas variedades que pierden todo su follaje durante una época del año, generalmente en los meses de invierno. Las hojas son opuestas o verticiladas, simples, enteras y, en ocasiones, lobuladas. Tienen un largo pecíolo y carecen de estípulas.

Las flores de la catalpa se disponen en panículas o corimbos terminales, con brácteas y bractéolas lanceoladas que suelen ser caedizas. Se caracterizan por tener un cáliz membranáceo y bilabiado, con dos lóbulos ovados en la base. La corola es campanada y gamopétala, con delicados colores amarillos, rosas o blancos. En la garganta se pueden observar líneas y puntos. Las flores poseen un limbo de cinco lóbulos extendidos, con estambres insertos en la base de la corola, de los cuales dos son fértiles. El ovario está dividido en dos lóbulos estigmáticos.

Catalpa

Los frutos son cápsulas cilíndricas colgantes que permanecen durante todo el invierno. Contienen numerosas semillas planas y papiráceas, de color marrón o grisáceo. Las catalpas son árboles muy tolerantes a las bajas temperaturas y requieren suelos bien drenados y poco arcillosos, preferiblemente con un pH neutro. Se recomienda plantarlos a una distancia prudencial de edificaciones y muros, ya que, aunque sus raíces no son muy agresivas, tienden a desarrollarse ampliamente.

Usos y beneficios en el paisajismo

La catalpa es una elección popular en el diseño paisajístico debido a su rápido crecimiento y la belleza de su floración. Estos árboles se utilizan comúnmente en parques y jardines urbanos, proporcionando sombra y un punto focal estético. Además, su resistencia a las bajas temperaturas y su capacidad para crecer en suelos pobres los hace ideales para una variedad de climas y condiciones del suelo.

Catalpa,características, especies,  Bignonioides, Speciosa, Ovata, Bungei

Además de su valor ornamental, la madera de la catalpa es conocida por su resistencia a la putrefacción, lo que la hace útil en la fabricación de postes y cercas. Sin embargo, su uso más destacado sigue siendo en la jardinería ornamental, donde su presencia es apreciada tanto por su sombra como por su belleza floral.

Especies de catalpa más conocidas

El género de la catalpa está compuesto por 11 especies, entre las cuales algunas de las más populares son:

Catalpa bignonioides

Conocida como catalpa común, alcanza unos 10 metros de altura. Su copa es ancha y bien redondeada, con un tronco corto en relación al tamaño total del árbol. La corteza es de color castaño claro y tiene una textura escamosa. Las hojas, de 25 cm de largo por 18 cm de ancho, desprenden un olor desagradable al frotarlas, mientras que las flores son muy aromáticas, de colores con bandas amarillo-anaranjado y motas púrpuras. La floración de la catalpa común ocurre a finales de la primavera hasta principios del verano, ofreciendo un espectáculo visual.

Catalpa speciosa

Conocida como catalpa del norte, esta variedad es una de las de mayor altura, alcanzando hasta 30 metros en estado silvestre. El tronco tiene una corteza delgada de color rojizo con ranuras marcadas y escamas gruesas. Las hojas son grandes, oblongas, de 30 cm de largo y 20 cm de ancho, de color verde intenso en el haz y más claro en el envés. Las flores son blancas con dos bandas amarillas y pequeños puntos púrpura. Este árbol es originario de Estados Unidos.

Catalpa ovata

Conocida como catalpa china, es uno de los ejemplares más bajos del género, no superando los 10 metros de altura. Tiene una copa ancha y ramificada, con hojas opuestas de 25 cm de largo y 20 cm de ancho, de color verde claro. Las flores son acampanadas, de color blanco con estrías amarillas y algunos puntos púrpura. Este árbol es originario de China, de ahí su nombre común.

Catalpa bungei

Conocida como catalpa de Manchuria, es otro árbol bajo, alcanzando hasta 10 metros de altura. Las hojas son triangulares y se unen a las ramas por un pecíolo corto. Las flores, de color rosado o blanco, destacan por tintes amarillentos y puntos marrones en los pliegues. Este árbol también es originario de China, y su nombre científico rinde homenaje al naturalista Alexander von Bunge, quien recolectó y estudió estas especies en Siberia y distintas partes de Asia.

Árboles, Bignoniaceae

La pasionaria

La pasionaria, características, usos, propiedades, cultivo Flor, planta

Conocida como flor de la pasión, maracuyá o burucuyá, la pasionaria es una planta trepadora típica de los climas tropicales y subtropicales de América. Su cultivo se extiende por Centroamérica y por la mayoría de los países de América del Sur. Sus frutos y flores son apreciados por sus propiedades medicinales como sedante natural. Además, a partir de sus frutos se elaboran mermeladas y conservas muy valoradas por su delicado sabor. Su nombre científico es Passiflora caerulea y existen aproximadamente 450 especies de este género.

La pasionaria, características, usos, propiedades, cultivo Flor, planta

Conociendo a la pasionaria, sus características

La pasionaria es considerada una enredadera con características leñosas. Si cuenta con árboles cercanos o algún tipo de soporte, puede llegar a trepar hasta los 20 metros de altura.

Sus hojas son alternas y palmadas, generalmente con cinco lóbulos, aunque algunas variedades pueden presentar hasta siete. Miden entre 10 y 18 cm de longitud y ancho. En la base de cada hoja, la planta presenta un zarcillo flagelado y enroscado de 10 cm de largo, que le permite asirse de otras plantas y soportes para trepar.

La pasionaria

La flor es compleja y destaca por su belleza. Mide unos 10 cm de diámetro, con 5 sépalos y pétalos de apariencia similar, blanquecinos y montados sobre una corola de filamentos azules o violáceos, 5 estambres verde amarillentos y 3 estigmas purpúreos. En regiones de climas tropicales, la pasionaria florece durante todo el año.

El fruto de la pasionaria es una baya oval de color naranja amarillento, de 6 cm de largo por 4 cm de diámetro. En su interior, junto a una abundante pulpa, contiene numerosas semillas. Para muchos mamíferos y aves, los frutos de la pasionaria constituyen su principal alimento, contribuyendo así a esparcir sus semillas.

Usos y propiedades de la pasionaria

Los flavonoides que contiene la pasionaria producen un efecto sedante sin crear estados depresivos, por lo que se recomienda para afecciones vinculadas con el sistema nervioso. Se prepara una infusión a partir de plantas secas de pasionaria para este fin.

Los laboratorios han desarrollado diversos medicamentos a partir de la pasionaria que cumplen un rol sedativo, aunque también se considera que entre sus propiedades está la de mejorar el sistema circulatorio.

El fruto de esta planta puede consumirse como cualquier otra fruta, aunque su sabor es un poco desabrido, por lo que muchos prefieren disfrutarlo en zumos. En algunas regiones se elaboran mermeladas con el fruto. Es rico en vitaminas A, B y C, y su bajo contenido graso lo hace apto para dietas destinadas al tratamiento del colesterol.

Pasionaria

Beneficios ambientales de la pasionaria

La pasionaria no solo aporta beneficios a la salud humana, sino que también juega un papel importante en los ecosistemas donde crece. Al ser una planta trepadora, contribuye a la biodiversidad proporcionando hábitat y alimento a diversas especies de fauna, especialmente aves y mamíferos, que dependen de sus frutos. Además, su capacidad para trepar y cubrir superficies ayuda a proteger el suelo contra la erosión.

Cultivo de pasionaria

El cultivo de esta planta puede realizarse tanto por acodos como por semillas. Para hacerlo de esta última manera, se deben seguir ciertos pasos para lograr plantas saludables, con frutos y flores de excelente calidad.

Algunos especialistas recomiendan adquirir semillas certificadas, disponibles en viveros. Sin embargo, también se pueden obtener de los frutos, donde son abundantes.

El primer paso es cubrir las semillas con agua para ablandarlas y facilitar la germinación. Es conveniente dejarlas bajo el agua durante 3 o 4 días. Pasado este tiempo, se deben lavar bien para eliminar la capa mucilaginosa formada durante el remojo. Como acción complementaria, pueden tratarse con un fungicida.

Las semillas tratadas se plantan en un semillero, cubriéndolas con una fina capa de tierra. Luego se riega adecuadamente y se coloca el semillero en un lugar sombreado, manteniendo la humedad constante del suelo.

Las semillas de pasionaria comienzan a germinar unos 20 días después de ser plantadas. Cuando las plántulas alcanzan una altura de 10 cm, se pueden trasplantar a su lugar definitivo. Para esta labor, se retiran del semillero y se colocan individualmente en bolsas aptas para plántulas, con un poco de fertilizante orgánico.

El suelo donde se establecerán definitivamente las plantas de pasionaria debe trabajarse previamente para eliminar hierbas y malezas. Se hace un pequeño agujero donde se coloca fertilizante orgánico y las plantas, cubriendo sus raíces. Los suelos más adecuados son aquellos profundos, bien drenados y con abundante materia orgánica.

Riego y poda

La pasionaria necesita un volumen anual de 800 a 1500 litros de agua. Si este no es provisto por el régimen anual de lluvias, debe completarse mediante riego. Es crucial que estas plantas mantengan una humedad adecuada del suelo de manera permanente.

La poda del maracuyá se realiza eliminando las ramas inferiores hasta un metro de altura. Con el tiempo, se pueden dejar solo algunas ramas principales, favoreciendo los brotes trepadores.

Passifloraceae, Plantas
Older posts
Más recientes
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Archivos
No te lo pierdas
¡Bienvenidos!
Tilia tomentosa
Tilia tomentosa
Centeno
Centeno
Beaucarnea
Beaucarnea
Chicalote
Chicalote
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Calabaza
Calabaza
Crassula
Crassula
Hipérico
Hipérico
Árboles ornamentales
Árboles ornamentales
hortensia poda
La hortensia
RSS Flores
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025