Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Guayabo

Se conoce como guayabo o guayaba a una planta pequeña perteneciente a la familia de las mirtáceas. Existen unas 100 variedades aproximadamente, entre árboles y arbustos, los cuales se cultivan ampliamente para la obtención de su fruta comestible, denominada guayaba.

Guayabo

Su nombre científico es Psidiumguajava y es de origen tropical, específicamente de las selvas americanas. Por esta razón resiste muy bien las altas temperaturas, y no los ambientes fríos.

El guayabo es un árbol que se halla con frecuencia en las granjas, ya que puede ser trepado con facilidad y, por ende, suministra su fruto al vecindario. Por su comedido tamaño, se puede cultivar tanto en jardines pequeños como en patios extensos. Puede hacerse en el suelo o en recipientes amplios.

La persona que desee tener una de estas plantas y no posea el terreno adecuado, puede ubicarla en un espacio interior. Lo fundamental, es que esté iluminado con luz natural.

CARACTERÍSTICAS del guayabo

El tallo del guayabo es recto. Su tronco es habitualmente retorcido, de madera dura y bifurcado. Su corteza es de un tono gris y ostenta muchas manchas blancas. Alcanza alturas comprendidas entre los 3 y 10 metros, y un diámetro de 60 cm de diámetro. Es perenne y de tipo caducifolio.

La hoja es simple y de color verde brillante o pardo. Tiene forma ovalada y expide un agradable aroma. Las flores son de un magnífico tono blanco y su fragancia es perfumada. Este olor atrae a los insectos que la polinizan. Crecen solitarias o en vértices de 8 cm. Poseen sépalos en su interior y cuentan con cuatro o cinco pétalos

El fruto o baya que proporciona es de unos 8 cm de diámetro. Es comestible, de color verde o amarillo, y aspecto ovoide. Recibe el nombre de guayaba. Es muy apreciada por su sabor agridulce y su alto valor alimenticio. Es pulposa, de color crema, naranja, blanco o rosa fuerte. Sus semillas pequeñas son duras.

HÁBITAT del guayabo

Es un arbusto bastante común en las zonas tropicales y subtropicales. Es originario de Centroamérica y Sudamérica. No por eso se deja de encontrar en otros continentes. Los conquistadores se encargaron de llevarlo a diferentes países, como Estados Unidos, Australia, India, Egipto, Nueva Zelanda y China, entre otros.

De forma silvestre, el guayabo se puede desarrollar muy bien en diferentes escenarios climáticos. Bien sea del tipo cálido, semicálido, seco, semiseco, húmedo o con precipitaciones de unos 1000 a 4500 mm/año. Asimismo, se encuentra en ambientes despejados, y en otros cercanos al mar o sobre éste (2000 msnm).

Usualmente necesita de la exposición al sol, y de lugares donde las estaciones de verano estén bien definidas. Cuando se da en regiones lluviosas, puede ser atacado por variadas enfermedades.

USOS

Guayabo Características, hábitat, usos, propiedades, cultivo Árbol, planta

El guayabo es muy noble. Cada una de sus partes puede ser aprovechada: la madera, las hojas y su fruta son usadas de muy variadas formas.

Madera

Internamente es de un tono rojizo, y es adecuada para la construcción de muebles y viviendas. También se emplea para la elaboración de artesanías, botes, pisos y puentes y leña. La corteza es poseedora de una médula vegetal conocida como tanino, que es empleada para pintar el cuero.

Hojas

Las hojas del guayabo también se usan para teñir fibras naturales y como antimicóticos, para el tratamiento de ciertos hongos.

Frutas

La guayaba es muy estimada, por ser poseedora de nutrientes y vitaminas provechosas para el cuerpo humano. Destaca su gran contenido de vitamina C, así como de minerales como el calcio, el hierro y el  magnesio.

Del mismo modo, posee proteínas, ácidos grasos, flavonoides, carbohidratos, carotenos y elementos perfumados que la hacen mucho más apetitosa.

Esta fruta puede ser consumida en su forma natural, y de muy variadas maneras. Con ella se suelen preparar jugos, compotas, conservas, mermeladas, dulces, bocadillos y otros.

Conjuntamente con sus valores alimenticios, esta fruta tiene un gran aporte medicinal. En la medicina se utiliza para luchar contra los parásitos y la diarrea. También se emplea como calmante, depurativo y como remedio para la anemia.

Más propiedades del guayabo

Con el paso del tiempo se han descubierto las bondades de la guayaba para bajar de peso. Su bajo contenido de azúcares y escasos carbohidratos le dan esa facultad. También se dice que es apropiada para controlar la diabetes y mejorar afecciones de la vista, como cataratas y degeneraciones maculares. Su composición de vitamina A favorece el aspecto de la piel.

La deficiencia de vitamina C también puede corregirse con la guayaba, una fruta muy estimada para la optimización de la función cerebral, por sus dosis de vitamina B3 y B6. La tiroides, el estreñimiento, los problemas digestivos, el dolor de muelas, el estrés y la caída del cabello, son otros inconvenientes que se pueden ir solventando con la ingesta del fruto del guayabo. Quien lo consuma podrá decir adiós a la aparición de puntos negros.

Cultivo

El guayabo

El guayabo es una planta fácil de reproducir. Se puede hacer por medio de semillas, injertos, retoños y tallos. lográndose obtener una cosecha extraordinaria. La mejor época o la más adecuada para el cultivo del guayabo es la primavera. Si se realiza en otra temporada, el proceso es más largo y se necesitará un período de al menos ocho meses para obtener una planta.

Se da muy bien en suelos alcalinos y ávidos, incluso en aquellos cuyo drenaje no sea totalmente eficiente. No obstante, es preferible escoger terrenos fértiles, con materia orgánica. Las temperaturas entre 15 y 30 grados son las más apropiadas para su crecimiento. Para la fertilización es preciso efectuar un análisis exhaustivo de las condiciones del suelo, y si se le quiere dar una bonita forma, es preciso practicar una poda cuando el árbol alcance los 20-50 centímetros. Lo ideal es cortar sólo las ramas madre.

Mar 15, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Chumbera
    Chumbera
  • Melocotonero
    Melocotonero
  • Banana
    Banana
  • El cedro
    El cedro
  • Árbol kiri
    Árbol kiri
  • Palo santo
    Palo santo
  • Pomelo
    Pomelo
  • Granado
    Granado
LeguminosasPlantas dicotiledóneas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Árboles, Myrtaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Gloxinia
Gloxinia
flor de floripondio
El floripondio
Hierba luisa
Hierba luisa
Gazania
Gazania
Boletus Edulis
Boletus Edulis
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Ajedrea
Ajedrea
Cyperus papyrus
Cyperus papyrus
Espelta
Espelta
Arenaria
Arenaria
Cuscuta
Cuscuta
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014