Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Tomate cherry

El tomate cherry destaca por su pequeño tamaño, que lo hace diferente a las demás variedades. Ha sido plantado desde épocas remotas de forma práctica y sencilla. Es muy común verlo crecer de forma silvestre, aunque hay quienes lo siembran en los patios y terrazas de sus casas. Es el fruto de una planta de reducido tamaño, y puede ser rojos como amarillos. Se le denomina cherry por su parecido con la cereza, tiene su origen en América pero se ha difundido por múltiples regiones del mundo.

Tomate cherry

CARACTERÍSTICAS del tomate cherry

Se trata de una planta anual, de hojas sencillas, pecioladas con limbo hundido. Exhibe pelos glandulares en las partes verdes que expulsan un líquido de aroma particular. Las flores surgen en manojos de diferentes cantidades. El fruto es el tomate cherry, muy pequeño, que crece y madura rápido. Mide entre 1 a 3 cm, pesa sobre los 13 gramos, y es de sabor dulzón, con un toque ácido.

PROPIEDADES

Tiene muy pocas calorías por su 95% contenido de agua, constituyéndose en una hortaliza muy dietética. Posee minerales como potasio, magnesio, fósforo y vitaminas A, C y E y cuenta con un porcentaje importante de fibra.

Es fuente de antioxidantes por su abundante presencia de carotenos, entre ellos el licopeno. Asimismo, tiene hidratos de carbono, mayormente azúcares simples, razón por la cual el tomate cherry es el vegetal común más dulce.

Es escaso en proteínas por lo que no es muy energético. No obstante, por su composición, el consumo de tomate cherry retarda el envejecimiento, protege la visión, contribuye a normalizar el colesterol y son excelentes para perder peso.

Este fresco fruto de verano se consume de diferentes formas, crudos o cocidos en ensaladas, arroces, rellenos, zumos, mermeladas, confitados y tomates cherry asados a las hierbas provenzales.

CONDICIONES DE CULTIVO del tomate cherry

El tomate cherry se siembra en cualquier época del año en todas las zonas tropicales. Habitualmente se escogen los meses entre diciembre a marzo, por ser un periodo donde las condiciones del ambiente están aptas favoreciendo el correcto desarrollo de la planta. Se cultiva fácilmente sin mayores atenciones.

Comúnmente se adquieren los plantones chiquitos en los viveros o granjas, en época de primavera, se siembran conformando un huerto. No obstante, son los invernaderos los lugares idóneos para lograr un buen crecimiento en un ambiente controlado.

También por semillas se multiplican sin ninguna dificultad y se cultivan perfectamente en un patio, jardín, terraza o balcón en una jaula diseñadas para tal fin. Debe adquirirse semillas de calidad como las ecológicas o preferiblemente recolectarlas de los tomates consumidos las cuales se disecan antes de proceder a plantarlas.

Así que no hay razones para no producir este exquisito tomate y tenerlo al alcance de nuestra mano. Para garantizar el éxito del cultivo es necesario conocer y cumplir algunas sugerencias:

Suelo

Cuando la siembra es en un semillero, lo indicado es colocar la semilla a poca profundidad. Después que germinan se espera que alcancen unos 15 cm para ser trasplantadas.

Se requiere un terreno fértil, rico en materia orgánica que sea blanco, suelto y medianamente profundo. Hay que removerlo constantemente para eliminar hierbas nocivas y lograr excelentes plantas.

Si el trasplante es para una maceta, tiene que contener abundante sustrato y agujeros para que drene el agua. También, se puede sembrar la semilla directamente en macetas u otros recipientes.

Riego y temperatura

Necesitan poca agua sin embargo, deben regarse de forma continua porque es necesario mantener rociada su abundante masa foliar. Además las plantas requieren un estado de humedad óptimo. En macetas se observan más frecuentemente, principalmente en verano cuando suelen marchitarse.

Tienen que mantenerse en temperaturas cálidas, de preferencia entre los 25 a 35 grados centígrados aun cuando pueden soportar un mínimo de 14 y hasta los 40 grados. Exige abundante luz solar, por ello al cultivarse en las casas debe procurarse la exposición al sol.

Abono y poda

Todas las semanas se les suministra la cantidad indicada de abono para garantizar el desarrollo óptimo de las plantas. Se recomiendan los naturales como el humus de lombriz o compost.

Se cortan los brotes que nacen en los laterales de las tomateras para evitar el debilitamiento de la planta y lograr numerosos y fornidos racimos. Para suministrarle fuerza y ayudarles a sostenerlos es recomendable colocarles un tutor.

Plagas, hongos y enfermedades

La planta como cualquier otra, puede ser atacada por plagas, hongos o enfermedades que la destruyen. Es pertinente revisarla continuamente para combatirlos a tiempo utilizando fungicidas y pesticidas.

Marco de plantación

Entre las plantas tiene que haber una distancia de 35 a 60 cm. Y entre las líneas de 80 cm. Es necesario colocar un tutor a cada planta para que las futuras ramas se apoyen.

Recolección del tomate cherry

La cosecha del tomate cherry se hace 8 o 10 semanas después del trasplante. Debe esperarse que los tomates estén completamente maduros para recolectarlos. Se recogen uno a uno; no todos maduran a la vez, así que el proceso de cosecha es largo, tarda entre 140 a 260 días. Hay que tener cuidado con las plantas no forzándolas o maltratándolas.

Sep 23, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Acelga
    Acelga
  • Rhipsalis
    Rhipsalis
  • Fisalis
    Fisalis
  • La amapola
    La amapola
  • Lila común
    Lila común
  • Cerezo
    Cerezo
  • Berenjena
    Berenjena
  • Campanilla
    Campanilla
AllamandaPleurotus ostreatus

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Frutas, Plantas, Solanaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014