Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Plantas venenosas

Gran parte de la alimentación del ser humano se basa en el consumo de plantas, ya sean sus hojas, frutos, tallos o raíces. Sin embargo, no todas son aptas, pues hay una gran variedad de plantas venenosas que pueden llegar a ser mortales para la persona, incluso para algunos animales.

Plantas venenosas

Las plantas venenosas o tóxicas, como también se les llama, tienen componentes que afectan el buen funcionamiento del organismo. Comer una planta venenosa puede causar enfermedades muy serias como intoxicación o alergias, e incluso puede detonar la muerte.

Así como existen plantas venenosas que no se pueden comer nunca por la cantidad de alcaloides que contienen, hay otras que en cierta etapa de su desarrollo son aptas para la ingesta. De hecho, hay algunas que al ser despojadas de ciertas partes de su estructura, pueden ser utilizadas, pero es preciso conocerlas para prevenir los riesgos.

Muchas de las plantas venenosas son ornamentales, por lo que es normal verlas sembradas en jardines o terrazas. No obstante, es necesario que las personas sepan identificarlas para evitar  emergencias sanitarias, por el contacto o ingesta de las mismas.

Componentes de las plantas venenosas

Las plantas venenosas contienen una serie de componentes que causan daño al organismo, ya sea de forma externa o interna. Aquí están los principales:

  • Alcaloides: por lo general están presentes en las raíces, tallos y hojas de las plantas venenosas. Existen alrededor de unos cinco mil tipos, los cuales varían entre un vegetal y otro.
  • Glucósidos: se activan en la planta con la acción de las enzimas. Existen los glucósidos cianogenéticos, que producen cianuro de hidrógeno, un potente veneno que al contacto con la persona bloquea su sistema respiratorio. Este grupo abarca la amigdalina, sambunigrina, vicianina, linimarina, lotoaustralina, trifoliína e hidrangerina. Asimismo, están los glucósidos cardíacos, cuyo efecto va directo al corazón. Algunos de estos glucósidos son los digitálicos, oleandrina, corolinina, heleborina, asclepiadina y evonimina.
  • Taninos: son ingredientes de sabor amargo, astringente y polifenólicos, que las plantas venenosas producen para como defensa contra los depredadores. Consumir unos 100 mg al día puede causar problemas estomacales.
  • Saponinas: estos glicósidos presentes en las plantas venenosas producen espuma al mezclarse con el agua, de allí que utilicen las plantas donde está presente como jabones naturales. Al ser consumidas ocasiona afecciones estomacales.

Las plantas venenosas más peligrosas

Las plantas venenosas

Entre las plantas venenosas más letales se encuentran:

  • Adelfa: Aseguran que es la más venenosa. Hasta la miel que se extrae de ella es capaz de matar a una persona. Su principal componente es la oleandrina.
  • Cicuta: Es tan potente que quien sobrevive después de haberla consumido puede llegar a sufrir de amnesia. En las raíces contiene cicutoxina.
  • Regaliz americano: Es la planta de donde brotan las famosas semillas llamadas peonias, muy utilizadas para hacer collares y pulseras. Sin embargo, al romper esta pepita el veneno que contiene paraliza la síntesis de las proteínas, función vital de las células.
  • Acónito común: Esta planta contiene una sustancia llamada aconitina que es muy peligrosa. El consumo de 1 mg es suficiente para matar a una persona de unos 80 kilos.
  • Manzanillo de la muerte: Todo el árbol es venenoso, y una persona se puede ver afectada tan solo con inhalar el olor del aserrín, produciéndole entre otros síntomas, una tos y hasta bronquitis.

Plantas tóxicas en la cocina

Existen ciertas plantas venenosas que deben ser procesadas o consumidas en una cantidad específica, para que no hagan daño en el organismo. De lo contrario, producen efectos secundarios. Entre las más conocidas están:

  • Nuez moscada: Contiene miristicina, una sustancia peligrosa. Se debe consumir en mínima cantidad y si es procesada o pasada por el fuego mejor. Una cucharadita de nuez moscada causa vómitos, taquicardia y hasta podría inducir un estado de coma.
  • Ruibarbo: Por lo general se utiliza la raíz de esta planta para preparar infusiones que ayudan en ciertas molestias del cuerpo. Sin embargo, las hojas de la mata presentan sales de ácido oxálico, que producen convulsiones y llevar al coma.
  • Cerezo: Tanto las hojas como las semillas de esta planta son perjudiciales para la salud porque tienen glucósido cianogénico. En este grupo también entran el durazno, la ciruela, el almendro y el damasco y hasta la manzana.
  • Frijol: No se pueden comer crudos porque contienen linamarina, un glucósido cianogénico muy dañino.
  • Papa: Aunque es un tubérculo muy empleado en la cocina, cuando se consume verde resulta tóxico porque entre sus componentes se encuentra el glicoalcaloide solanina, que causa problemas digestivos severos.

Efectos negativos

No todas las plantas venenosas causan el mismo efecto. Algunas actúan sobre el sistema nervioso bloqueando sus funciones y ralentizan el ritmo del corazón, mientras que otras atacan el estómago produciendo vómitos hasta el punto de deshidratar el cuerpo. Sí se hace un lavado a tiempo, no generan mayores complicaciones.

Otras plantas producen efectos negativos de forma externa, como picazón y quemaduras en la piel con sólo tocarlas. Para evitar cualquier roce con las ramas se deben tener ciertas precauciones al momento de su recolección y evitar cualquier contacto directo con la piel.

Usos de las plantas venenosas en la medicina

Plantas venenosas Qué son, componentes, efectos, usos, más peligrosas

Así como hay plantas venenosas que siendo procesadas pueden ser empleadas en la cocina, también hay otras que se utilizan en la medicina natural para curar dolencias o como sanadoras de muchos males.

La mata de ricino es una de ellas. El aceite que se extrae de las semillas de la planta es muy preciado para limpiar los intestinos, estimular el sistema inmunitario, actúa como antibacteriano y antiviral. Sin embargo, una vez que se saca el aceite de las semillas sólo queda una sustancia llamada ricina, que puede ser letal si se consume, porque bloquea el metabolismo celular. La persona sufre de vómitos, convulsiones y poco a poco le van fallando los órganos hasta morir.

También la nuez de la India se vende como un producto muy efectivo para adelgazar. No obstante, este efecto viene por ser un potente purgante, y sus semillas son tóxicas. El consumo de la planta sin ser procesada, produce vómitos, diarrea, debilidad en los músculos y taquicardia hasta llevar a la muerte. Y al contacto con la piel causa irritación cutánea.

May 17, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Riego por aspersión
    Riego por aspersión
  • Fungicidas
    Fungicidas
  • Enraizante
    Enraizante
  • Horticultura
    Horticultura
  • Plantas dicotiledóneas
    Plantas dicotiledóneas
  • Acelga
    Acelga
  • Plantas de sombra
    Plantas de sombra
  • La tomatera y los beneficios del tomate
    La tomatera y los beneficios del tomate
CotoneasterAngiospermas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Manilkara zapota
Manilkara zapota
Ortosifón
Ortosifón
Hydnum repandum
Hydnum repandum
Venus atrapamoscas
Venus atrapamoscas
Fisalis
Fisalis
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Riego por goteo
Riego por goteo
Amanita phalloides
Amanita phalloides
Ciruela
Ciruela
La Paniculata | Características, hábitat, propiedades 2
La Paniculata
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014