La pacana es un fruto seco similar a las nueces, conocido en algunas regiones como “nuez americana” o “nuez pacana”. Destaca por su alto valor nutricional y energético, lo que la convierte en un alimento muy apreciado tanto para el consumo directo como para su uso en la elaboración de postres y platos salados. Su sabor suave y textura crujiente la hacen un complemento ideal en diversas preparaciones culinarias, desde ensaladas y panes hasta repostería fina.
Por cada 100 gramos, la nuez pacana aporta aproximadamente 700 calorías, lo que la convierte en una fuente concentrada de energía, especialmente útil en dietas que requieren un alto aporte calórico, como las vegetarianas o para personas con niveles elevados de actividad física. Además, contiene alrededor de nueve gramos de proteínas, contribuyendo así a la ingesta proteica diaria. La pacana es también rica en grasas saludables, principalmente monoinsaturadas, que favorecen la salud cardiovascular. Además, aporta fibra dietética, vitaminas del complejo B, vitamina E y minerales esenciales como zinc, magnesio y potasio, lo que refuerza su perfil nutricional y sus beneficios para la salud general.
Características, origen y variedades de la pacana
La pacana presenta una apariencia similar a la de otras nueces, aunque su forma es ligeramente más alargada. Está protegida por una cáscara marrón, lisa y leñosa, que resguarda un fruto blanco con un sabor suave y agradable al paladar.
Cada variedad del árbol de pacana produce un tipo de nuez diferente. Las variedades nativas de Estados Unidos, conocidas por ser de las más grandes —pueden alcanzar hasta 5 centímetros de longitud—, son las más comunes y apreciadas en el mercado.
Hasta la fecha, se han identificado más de 25 especies de pacana en América del Norte, siendo las más frecuentes Carya illinoinensis, Carya ovata y Carya cordiformis. En estados como Illinois, Kentucky, Mississippi, Texas y Oklahoma se cultiva intensamente debido a las condiciones climáticas y de suelo favorables.
En España, existen algunas variedades de pacana que se cultivan principalmente con fines ornamentales. Estas suelen ser de menor calidad, con frutos más pequeños y menos carne, por lo que no se destinan para consumo masivo.
El cultivo de pacana requiere suelos profundos, húmedos, bien drenados y ricos en materia orgánica para un desarrollo óptimo. La reproducción se lleva a cabo principalmente por semillas, que idealmente deben sembrarse en el lugar definitivo durante el invierno para germinar en primavera.
Con una adecuada combinación de humedad, luz solar y nutrientes, el árbol puede crecer aproximadamente 90 centímetros por año. Generalmente, comienza a producir frutos a partir de los 20 años, aunque su mayor productividad se alcanza después de los 75 años. En plena madurez, un árbol puede generar hasta 40 kilogramos de pacanas anualmente.
La maduración de la pacana ocurre en otoño en el hemisferio norte. El árbol que las produce es conocido como nogal americano o pacán (Carya illinoinensis), y puede alcanzar alturas de hasta 50 metros y una extensión de copa de 20 metros. Sus hojas caducas son grandes, vistosas y estéticamente atractivas, lo que convierte al árbol en una opción popular para jardinería y paisajismo. Además, sus flores son monoicas, es decir, presentan órganos reproductores masculinos y femeninos en la misma planta, y crecen en racimos axilares.
Un aspecto interesante es que algunos expertos consideran que la pacana no debería clasificarse como una nuez, sino como una drupa, ya que es una fruta de un solo hueso rodeada por una cáscara dura. Sin embargo, esta clasificación sigue siendo objeto de debate y no existe un consenso definitivo al respecto.
Finalmente, cabe destacar que el árbol de pacana es un símbolo emblemático en el estado de Coahuila de Zaragoza, México. Investigaciones arqueológicas sugieren que diversas regiones mexicanas ya conocían y utilizaban este fruto antes de la llegada de los europeos, lo que subraya su importancia histórica y cultural en la región.
Propiedades y beneficios de la pacana
Numerosos estudios científicos han demostrado que el consumo regular de pacanas ofrece una amplia variedad de beneficios para la salud. Entre los más destacados se encuentra su capacidad para fortalecer el sistema inmunológico, gracias a su contenido de vitaminas y antioxidantes que ayudan a proteger al organismo contra infecciones y enfermedades.
Además, la pacana es reconocida por su efecto positivo en la salud cardiovascular. Su consumo frecuente contribuye a la reducción del colesterol LDL (colesterol «malo») y ayuda a prevenir enfermedades del corazón, como la arteriosclerosis y la hipertensión. De hecho, diversos estudios sugieren que la inclusión de pacanas en la dieta puede favorecer el control de la presión arterial, actuando como un remedio natural para mantener estos niveles dentro de rangos saludables. Se recomienda el consumo de cuatro a cinco porciones de pacanas por semana para obtener este beneficio.
En términos nutricionales, la pacana es una fuente importante de proteínas, aportando aproximadamente 9.17 gramos por cada 100 gramos, así como alrededor de 2800 kJ (670 kcal), lo que la convierte en un alimento energético y nutritivo. Su rica composición incluye además una amplia gama de vitaminas del complejo B, vitamina E y minerales esenciales como magnesio, zinc y fósforo, que contribuyen al buen funcionamiento del organismo y a la salud ósea.
Otro aspecto relevante es la presencia de antioxidantes en la pacana, como los polifenoles, que ayudan a combatir el estrés oxidativo y retrasan el envejecimiento celular. Estos compuestos también juegan un papel importante en la prevención de diversas enfermedades crónicas, incluyendo ciertos tipos de cáncer.
En relación con el control del peso, las pacanas son valoradas por su capacidad para promover la quema de grasa y la regulación del apetito. Estudios recientes han demostrado que el consumo moderado de nueces, incluida la pacana, puede facilitar la pérdida de peso y es una excelente opción en dietas bajas en carbohidratos, debido a su contenido de grasas saludables y fibra dietética.
Por último, la pacana ha mostrado efectos prometedores en la prevención y lucha contra el cáncer de mama. Algunos estudios indican que ciertos compuestos presentes en esta nuez suprimen la actividad de genes vinculados a la formación de tumores en las células mamarias. Destaca también su alto contenido de ácido oleico, un ácido graso monoinsaturado que representa un 25 % más en una porción de 28 gramos de pacanas en comparación con una cucharada de aceite de oliva, lo que refuerza sus propiedades antiinflamatorias y protectoras.
Consumo y usos culinarios de la pacana
Las nueces pacanas pueden consumirse crudas, al igual que la mayoría de los frutos secos, o incorporarse como ingrediente en una amplia variedad de recetas. Su sabor y textura aportan un toque especial cuando se espolvorean sobre postres, realzando tanto el sabor como la presentación. Además, son muy populares en panes, bizcochos, galletas, helados, granolas, guisos, macedonias y salsas, ofreciendo versatilidad en la cocina.
En la industria gastronómica, las pacanas se utilizan para elaborar mantequilla y aceite, productos apreciados en cocinas profesionales y restaurantes de todo el mundo. Estas preparaciones pueden presentarse con un toque salado o dulce, adaptándose a diferentes gustos y recetas, y resultan deliciosas en ambas versiones.
Una de las recetas más emblemáticas es la tarta de pacanas, un postre en el que estas nueces son las protagonistas indiscutibles. Este platillo es ampliamente reconocido y valorado en diversos países, con una tradición que ha pasado de generación en generación. A pesar de las variaciones en su preparación, la tarta mantiene su esencia y prestigio, siendo un símbolo culinario que representa la riqueza de este fruto.
Para disfrutar plenamente de las pacanas y obtener nueces enteras y en óptimas condiciones, se recomienda utilizar un martillo de cocina para romper la cáscara. El uso de un cascanueces tradicional puede dañar el interior del fruto debido a la presión excesiva. Por ello, es importante aplicar una fuerza moderada, para preservar la forma y la apariencia estética de las nueces, especialmente cuando se desean para presentaciones o recetas que requieran piezas enteras.