Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Sobre Nosotros

Manilkara zapota

Manilkara zapota es el nombre científico de un árbol y fruto tropical conocido popularmente como níspero, sapote, chicozapote y chicle, debido a la savia blanca y pegajosa que produce. Pertenece a la familia Sapotaceae y es originario de México, América Central y el norte de América del Sur, regiones donde su cultivo es tradicional y extensamente difundido.

Árbol de Manilkara zapota
Árbol de Manilkara zapota en su hábitat natural.

En Guatemala, este árbol se cultiva y comercializa abundantemente en todo el territorio. La madera de Manilkara zapota es especialmente valorada para la elaboración de artesanías, incluyendo figuras que representan ruinas mayas, armadillos, jaguares, tucanes y otros símbolos relevantes de la cultura y fauna guatemalteca, lo que refleja la profunda conexión entre el árbol y la identidad local.

En Venezuela, Manilkara zapota es común en la región occidental, particularmente en el estado Zulia, donde se le conoce como níspero, denominación que también se ha popularizado en países como República Dominicana y Colombia. Además de su uso artesanal, el fruto es apreciado por su sabor dulce y textura suave, utilizándose tanto para consumo fresco como en la preparación de jugos y postres.

En Asia, el cultivo de Manilkara zapota se ha arraigado notablemente, especialmente en países como India, Pakistán y Filipinas. Allí, el fruto es conocido como chikoo y es muy valorado en la gastronomía local. Su adaptabilidad a diferentes climas tropicales y subtropicales ha facilitado su expansión global, convirtiéndolo en un cultivo de importancia económica y cultural en diversas regiones del mundo.

Características de la Manilkara zapota

La Manilkara zapota es un árbol de tamaño mediano a grande, conocido por su crecimiento lento pero constante, alcanzando alturas que varían entre 10 y 30 metros. Su follaje es perenne, formando una copa densa y frondosa, con ramas principales que se extienden horizontalmente, lo que le confiere una apariencia característica y robusta.

La corteza exterior del tronco presenta un color pardo o grisáceo, marcada por fisuras verticales profundas, mientras que la corteza interna es de tonalidad roja o rosada. Al cortarla, el árbol exuda un látex blanco, conocido comúnmente como chicle o goma natural. El diámetro del tronco puede llegar a medir aproximadamente 60 centímetros, dependiendo de la edad y las condiciones de crecimiento.

Detalle de la corteza y látex de Manilkara zapota
Detalle de la corteza exterior e interior y el látex blanco del árbol.

Las hojas de la Manilkara zapota son simples, alternas y de forma lanceolada, con una longitud que oscila entre 4 y 15 centímetros. Estas hojas contienen un látex blanquecino que se libera al ser tocadas o cortadas. La superficie superior (haz) es de un verde brillante, mientras que el envés presenta un tono verde más claro. Los peciolos, que miden alrededor de 1 centímetro, tienen un margen entero y las hojas se disponen agrupadas principalmente en los extremos de las ramas, contribuyendo a la densidad de la copa.

Las flores aparecen solitarias en las axilas de las hojas, sostenidas por un pedicelo de color blanquecino que mide aproximadamente 2.5 centímetros de largo y entre 6 y 11 milímetros de diámetro. Cada flor posee seis sépalos y seis pétalos, con un color que varía entre crema y amarillo pálido. La floración ocurre principalmente desde febrero hasta octubre, con picos de mayor intensidad entre marzo y junio, y nuevamente entre septiembre y octubre, lo que favorece la producción continua de frutos en distintas temporadas.

Flores y frutos de Manilkara zapota
Flores y frutos en desarrollo de Manilkara zapota.

El fruto es una baya redonda que puede alcanzar hasta 10 centímetros de diámetro, con una corteza de color café oscuro y una pulpa interna cremosa, rosada, aromática, jugosa y comestible. Es muy apreciado por su sabor dulce y su fácil digestión. Nutricionalmente, es una fuente rica en azúcares simples como fructosa y sacarosa, aportando energía rápida. En su interior contiene entre 3 y 12 semillas de color negro brillante, que contribuyen a su reproducción natural.

Este fruto es altamente valorado en la industria alimentaria, especialmente para la elaboración de mermeladas, jarabes y otros productos derivados. Entre los árboles de la familia Sapotáceas, la Manilkara zapota produce el fruto más dulce, lo que explica su popularidad y comercialización en regiones como América Central, donde se consume mayormente fresco y es un componente tradicional en la dieta local.

Hábitat y distribución

La Manilkara zapota se encuentra principalmente en bosques primarios, creciendo a altitudes que varían desde el nivel del mar hasta los 800 metros. Esta especie es capaz de desarrollarse en una variedad de terrenos, incluyendo áreas escarpadas, planas o ligeramente inclinadas, preferentemente en suelos de origen calcáreo.

Esta planta prospera en climas tropicales, especialmente en regiones de trópico húmedo y subhúmedo. Aunque prefiere condiciones cálidas, también tolera ambientes relativamente secos, lo que refleja su adaptabilidad ecológica. Su presencia en estos ecosistemas contribuye a la biodiversidad local y juega un papel importante en la dinámica forestal, ya que proporciona alimento y refugio a diversas especies de fauna.

Reproducción

La Manilkara zapota se reproduce tanto por semillas como de forma vegetativa, principalmente mediante injertos. La propagación por semillas es útil para obtener nuevas plantas, aunque estas pueden presentar variabilidad genética y un tiempo más prolongado para alcanzar la madurez. Por otro lado, la reproducción vegetativa mediante injertos permite conservar las características específicas de la planta madre, asegurando frutos de calidad homogénea y una producción más rápida.

Esta especie tiene la particularidad de florecer y fructificar durante la mayor parte del año en condiciones climáticas adecuadas, lo que facilita una cosecha continua y abundante. Las flores son pequeñas, de color blanco crema, y su polinización puede ser favorecida por insectos, lo que contribuye a la producción constante de frutos.

Además, en algunos casos, se emplean técnicas como la estaquilla o el acodo para propagar la planta, aunque estas son menos comunes debido a la mayor eficiencia del injerto en la conservación de las cualidades deseadas de la fruta.

Usos de la Manilkara zapota

La madera del árbol Manilkara zapota destaca por su belleza y resistencia, lo que la convierte en un material altamente valorado para la fabricación de artesanías e instrumentos musicales. Además, su dureza y durabilidad la hacen ideal para construcciones rurales, donde se emplea en estructuras que requieren gran fortaleza y longevidad.

Esta madera también se utiliza para la elaboración de postes para cercas, tablones y mangos de herramientas, gracias a su resistencia frente al desgaste y a condiciones climáticas adversas. En épocas pasadas, la Manilkara zapota fue incluso empleada en la construcción de templos, lo que evidencia su importancia y calidad en diferentes contextos históricos.

Artesanías de madera de Manilkara zapota
Artesanías elaboradas con la madera de Manilkara zapota.

El látex extraído del tronco posee un alto contenido de goma, entre el 20% y el 40%, lo que lo convierte en una materia prima valiosa para la producción de goma de mascar. Además, este látex se utiliza en la elaboración de adhesivos, pinturas y barnices impermeables, así como en aislantes para cables eléctricos, gracias a sus propiedades adhesivas y aislantes.

El fruto del Manilkara zapota también tiene un papel destacado en la medicina tradicional. Es comúnmente empleado en la preparación de cataplasmas para tratar inflamaciones del hígado y otras afecciones inflamatorias, aprovechando sus propiedades medicinales reconocidas en diversas culturas.

Finalmente, el árbol en sí se considera una excelente opción para la ornamentación de espacios abiertos como patios, parques, fincas y haciendas. Su frondosa copa y su capacidad para adaptarse a distintos climas lo convierten en un elemento ornamental que aporta sombra y belleza natural a los entornos donde se planta.

Beneficios y propiedades de la Manilkara zapota

La Manilkara zapota, también conocida como zapote o sapodilla, es una fruta tropical que destaca por sus múltiples beneficios para la salud, gracias a su composición rica en nutrientes y compuestos bioactivos. A continuación, se detallan algunas de sus principales propiedades:

  • Es una excelente fuente de fibra dietética, lo que la convierte en una opción efectiva para mejorar el tránsito intestinal y prevenir el estreñimiento.
  • Contiene antioxidantes naturales, como los flavonoides y compuestos fenólicos, que ayudan a proteger las células contra el daño oxidativo y pueden reducir el riesgo de cáncer de colon.
  • Es rica en taninos, sustancias con potentes propiedades astringentes, antiinflamatorias, antivirales, antibacterianas y antiparasitarias, que contribuyen a la salud digestiva y al fortalecimiento del sistema inmunológico.
  • Tradicionalmente, se ha utilizado para tratar afecciones como la diarrea, hemorragias y hemorroides, gracias a sus efectos calmantes y reparadores sobre las mucosas.
  • Ayuda a mejorar la gastritis erosiva y otros trastornos intestinales, favoreciendo la recuperación de la mucosa gástrica y promoviendo la digestión saludable.
  • Contribuye al control de la presión arterial, alivia el insomnio y ayuda a reducir dolores corporales, debido a su contenido de minerales como el potasio y magnesio, y compuestos relajantes.
  • Posee efectos antidiabéticos comprobados, ayudando a regular los niveles de glucosa en sangre, además de favorecer la reducción del colesterol LDL, lo que beneficia la salud cardiovascular.
  • Su aporte significativo de vitamina C la convierte en un alimento ideal para fortalecer el sistema inmunológico, prevenir infecciones y combatir el estrés oxidativo en el organismo.
  • La vitamina A presente en la Manilkara zapota protege contra el cáncer de pulmón, mejora la salud visual y contribuye al mantenimiento de una piel sana y rejuvenecida.
  • Además, el chicle saborizado con extracto de Manilkara zapota es popular a nivel mundial, siendo consumido por millones de personas que lo utilizan para refrescar el aliento o aliviar el estrés y la ansiedad.

En resumen, la Manilkara zapota no solo es una fruta deliciosa, sino también un recurso natural con múltiples propiedades medicinales que pueden integrarse en una dieta equilibrada para mejorar la salud general y el bienestar.

Abr 18, 2017Laura Castro

Entradas relacionadas:

  • Fumagina
    Fumagina
  • Tabebuia
    Tabebuia
  • Piña
    Piña
  • Espino
    Espino
  • Brachichito
    Brachichito
  • Tamarindo
    Tamarindo
  • Liquidámbar styraciflua Características, cultivo, cuidados, usos Árbol
    Liquidámbar styraciflua
  • Salix alba
    Salix alba
Acer atropurpureumAmarilis
Laura Castro

Experta en flores exóticas y plantas ornamentales

Siempre he sentido fascinación por las flores más inusuales y llamativas, especialmente aquellas con necesidades específicas. Me encanta compartir mi conocimiento sobre cómo cultivar con éxito flores exóticas y ornamentales, haciendo que incluso las especies más delicadas prosperen en cualquier entorno. Mi objetivo es ayudarte a cultivar con confianza, disfrutando de la belleza única que estas plantas pueden ofrecer.

📌 Mis temas favoritos: Orquídeas, suculentas, flores tropicales, métodos de propagación y técnicas especializadas para plantas delicadas.

Árboles, Frutales, Sapotaceae
Más recientes
Abutilon
Abutilon
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Archivos
No te lo pierdas
Xilema
Ixora
Ixora
Plaguicidas
Plaguicidas
Boletus Edulis
Boletus Edulis
Enebro
Enebro
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Banana
Banana
Venus atrapamoscas
Venus atrapamoscas
Cloroplastos
Cloroplastos
Zamia
Zamia
Hinojo
Hinojo
RSS Flores
  • Abutilon
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal y contacto
Política de privacidad
Política de Cookies Contacto
Flores.Ninja - Copyright © 2025