Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Amaranto

El amaranto, científicamente llamado Amaranthus caudatus, es una hierba de la familia Amaranthaceae. Se conocen unos 70 géneros, de los cuales 40 son oriundos de América. Están esparcidos en casi todas las zonas de climas templados y tropicales.También se cultivan ciertas especies en Centroamérica y Sudamérica, para usar como nutrimento sus semillas y hojas.

Amaranto

Asimismo, se siembran para uso ornamental. ​ Algunos amarantos son considerados malezas porque se vuelven invasivos y de difícil eliminación. Estos son muy abundantes en las tierras andinas.

ORIGEN

El amaranto es propio del territorio americano; constituía parte del sustento del pueblo precolombino, juntamente con alimentos como el maíz, los frijoles y la chía. Se localizaba en países como México, Ecuador, Guatemala y Perú.

Fueron los mayas los que inician la cosecha de este grano, conocido para ese tiempo como xtes. Se empleaba en gran multiplicidad de platillos, ya que su aporte nutritivo es alto comparado con el de muchos granos y cereales.

Los mexicanos lo llamaban huautli y también lo empleaban en las diversas ceremonias religiosas. Los Incas, en cambio, lo nombraban Kiwicha, que se traduce como pequeño gigante y lo apreciaban por su eficacia curativa.

CARACTERÍSTICAS del amaranto

El amaranto alcanza alturas desde los 0.5 m hasta los 3 m, posee rasgos que difieren de acuerdo con el medio o zona de laboreo. Se desarrolla rápidamente, requiere abundante agua y efectúa la fotosíntesis de forma eficaz. Ella favorece la impregnación de cantidad de dióxido de carbono y transforma la misma en oxígeno.

Despliega una espiga con un montón de pequeñas florecitas, en las cuales se halla su fruto, una minúscula semilla que representa el beneficio más significativo de la planta. De él se elaboran muchos servicios alimenticios como moliendas, cereales y dulces. Sus flores adquieren colores realmente llamativos, motivo por el cual son muy usadas como ornamento.

Estas flores crecen en el tallo y tienen larga permanencia, conservándose vivas durante mucho tiempo, aún separadas del arbusto.  La misma planta es empleada en la decoración de jardines. Tanto las hojas, flores y tallos en el amaranto tienen tonos morados, porque cuenta con una gran concentración de betalainas.

PROPIEDADES del amaranto

El amaranto se supone, lo mismo que la quinoa, un pseudocereal. Sus cualidades son muy análogas a las de este conjunto alimenticio. Sin embargo, existe la opinión de que sus atributos son aún superiores. Por ejemplo, su alto valor proteico se inclina más al suministrado por las incomparables legumbres.

Es portador de un diecisiete por ciento de proteínas, que conducen la cantidad de aminoácidos fundamentales para el mantenimiento y firmeza del cuerpo humano.  Este maravilloso grano también aporta una pequeña cantidad de grasas buenas. Un 7 %, por consumo del amaranto si es añadido para suplir las necesidades diarias, junto con otros alimentos de un aporte mayor.

De igual forma contribuye con una variedad de minerales entre los cuales se tienen el magnesio, potasio y calcio, entre otros. Aporta vitaminas del complejo B, que están presentes junto a agregados fenólicos con cualidades antioxidantes. Esto logra que el cuerpo se mantenga saludable y con inmejorables condiciones orgánicas.

CONSUMO

Aunque lo que más se consume es la semilla, toda la planta del amaranto se aprovecha, así tenemos:

  • Granos: El grano es muy empleado en las sopas, añadido en guisos, ensaladas o arroz. Inclusive de él se hacen palomitas de amaranto. Este se cuece después del lavado, utilizando dos partes de agua por cada parte de amaranto, se le agrega sal y se monta a fuego lento por unos 7 a 10 min.
  • Aceite de amaranto: También se aprovecha su aceite en casos de dietas, sin embargo, no es fácil de conseguir y resulta bastante costoso.
  • Copos o granos inflados: Se acostumbra a ingerir en forma de copos o amaranto hinchado, el cual se agrega a la leche o yogur. Sirve para consumir como desayuno o merienda, puede ser solo o acompañado con otro cereal.
  • Harina: Se muele el grano y se logra una fécula que se acostumbra a utilizar para mejorar los panes, bizcochos, galletas y otros. Se puede mezclar con otros cernidos o con batidos y se logra crear pasteles que resultan delicados y proteicos.
  • Las hojas: Estas se comen frescas, se les da el mismo uso que a las hojas de espinacas.

CULTIVO del amaranto

El laboreo con la mata de amaranto es anual, con un ciclo vegetativo que alcanza un promedio de 180 días. Comprende desde la germinación de la semilla hasta su madurez.

La siembra de esta planta es suficientemente eficaz y no genera muchos contratiempos, ya que es una especie que logra prosperar en diferentes escenarios agroclimáticos, bien sean adversos o favorables.

Organismos rectores de la alimentación mundial estiman que el amaranto es un alimento vegetal de extraordinario valor nutritivo. Poseedor de un potencial que le permite ser considerado como el alimento futuro para la población.

Jul 9, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Hinojo
    Hinojo
  • Autótrofos
    Autótrofos
  • Achiote
    Achiote
  • Gimnospermas
    Gimnospermas
  • Plantas comestibles
    Plantas comestibles
  • Ajedrea
    Ajedrea
  • Ornithogalum
    Ornithogalum
  • La jacarandá
    La jacarandá
Trufa negraMijo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Amaranthaceae, Plantas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Fotosíntesis
Fotosíntesis
Olmo Características, hábitat, usos y aplicaciones Árbol, hojas
Olmo
Guisantes
Guisantes
Efecto invernadero
Efecto invernadero
Robinia
Robinia
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Eleuterococo
Eleuterococo
Fertilizantes
Fertilizantes
Salicornia
Salicornia
Ficus carica (higuera)
Ficus carica (higuera)
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014