Flores

  • Inicio
  • Árboles
  • Arbustos
  • Plantas
    • Exterior
    • Interior
    • Medicinales
  • Frutales
    • Frutas
  • Hortalizas
  • Hongos
  • Otros
  • Contacto

Caoba

La caoba es uno de los árboles más cotizados a nivel mundial, por la extraordinaria belleza y calidad de su madera. Fue en el Siglo XVI, cuando en América los esclavos africanos llevados a las Antillas, descubrieron su gran valor. La llamaban madera reina.

Caoba

Hoy en día este árbol es considerado uno de los recursos naturales renovables más importantes de América Latina. Sus máximos importadores son Estados unidos y gran Bretaña. El nombre científico es Swietenia macrophylla, y pertenece a la familia Meliaceae.

Características de la caoba

La caoba es un árbol grande y perennifolio (perenne, duradero), que puede alcanzar de 20 a 50 metros de altura. Sus hojas son pinnadas, suaves, compuestas y alternas. Miden de 10 cm a 30 cm de largo, y están presentes todo el año.

El tronco erecto es grueso, y soporta las ramas, también gruesas, que forman una amplia y frondosa copa. Suele alcanzar 25 m de altura y hasta 2 m de diámetro. La corteza en principio es lisa, de color grisáceo, pero con los años se torna fisurada y de un tono pardo rojiza.

Las inflorescencias conforman panículas axilares que miden de 5 cm a 18 cm de largo, con pequeñas flores de cinco cinco pétalos blancos-amarillentos. Están presentes de marzo a junio. El fruto se da de diciembre a marzo, y es una cápsula leñosa castaña, de 10 cm, que posee de 45 a 60 semillas. Tienen alas membranosas y son grandes, de unos 7 cm de largo o algo más.

Hábitat y distribución de la caoba

La caoba es originaria de las regiones tropicales del Norte y Sudamérica. Se desarrolla en zonas cálidas, en lugares boscosos secos y en selvas de galería. Los suelos deben tener buen drenaje. Es muy común en países y regiones como México, Centroamérica, las Antillas menores, Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú (su mayor exportador) y Venezuela. En esta última nación crece en las áreas costeras, bosques tropófilos de los Llanos Occidentales y bosques húmedos.

Cultivo

Este árbol se disemina fácilmente por semillas, cuya capacidad de germinar es de 80% y 90%. Al madurar, son arrastradas por el viento a distancias bastante alejadas. Igualmente, la caoba se puede reproducir plantando una o dos semillas en una bolsa.

El fruto madurado de diciembre a enero se recolecta de febrero a abril; y se madura aproximadamente en seis meses. La recolección se hace directamente del árbol, cuando tienen una coloración café claro, antes que las cápsulas se abran. Para ejecutar esta labor, se escala el árbol utilizando equipos apropiados.

La caoba

La germinación se inicia entre los 13 y 24 días de haberse sembrado. Sin embargo, es de lento crecimiento. La planta está lista para trasladarla al campo al alcanzar de 30 a 50 centímetros de altura. Se recomienda plantarla donde reciba iluminación solar durante casi todo el día.

Asimismo, es propicio sembrarla con una distancia mínima de 12 metros entre árboles de la misma familia. De esta forma, se evita el impacto negativo producido por el ataque de la mariposa Hypsipyla grandella. Comienza a florecer entre los 12 y 15 años.

Condiciones ambientales

Es una especie pionera longeva, que permanece por gran cantidad de años. Es básicamente heliófita, es decir de sol, pero tolera la sombra leve o semisombra, desarrollándose bien debajo de ella. Su crecimiento es en tierras bajas tropicales entre los 0 y 1,500 msnm. La temperatura promedio alcanzada es de de 23 a 28ºC. Las precipitaciones entre 1,000 y 3,500 mm le favorecen.

La caoba prefiere los suelos profundos, con abundante materia orgánica. También las superficies francas, arenosas o arcillosas, muy fértiles, que tengan drenaje tanto interno como externo.

Usos de la caoba

El principal uso del árbol de caoba es el maderero. Es una madera muy bella, fina, dura, de gran calidad, estimada como una de las mejores del mundo. Tiene una durabilidad natural, resistente a la humedad, podredumbre, insectos y hongos, alta densidad y es fácil de trabajar.

Es utilizada en la fabricación de embarcaciones, muebles, trabajos de ebanistería, instrumentos musicales, objetos artísticos, tallas, esculturas, torneados, entre otros obteniéndose excelentes y lujosos productos.

El color de la madera puede ser marrón, rojizo-oscuro o tener un tono crema- rosado, dependiendo de la especie y de las condiciones ambientales donde creció el árbol. Es una madera muy brillante, de grano recto o entrecruzado, que forma atractivas vetas.

La caoba es una especie apta para la reforestación y para la ornamentación de avenidas, plazas y parques. También se le da uso medicinal pues la corteza tiene propiedades astringentes, tónicas y antifebriles. De las semillas se hace un té utilizado para el dolor en el pecho. Además la corteza contiene gran cantidad de taninos usado para curtir y teñir pieles.

Caoba Características, cultivo, usos, hábitat, amenazas Árbol

Amenazas

Este árbol está en riesgo debido a varias causas, entre ellas la sobreexplotación por la calidad y alta cotización de su madera. La destrucción del hábitat natural para la utilización del espacio en otras actividades, y la tala indiscriminada también han provocado su desaparición.

Desde el año 2002, este árbol fue incluido en la lista de especies protegidas de la Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Acuerdo internacional cuya finalidad es velar para que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres, no represente amenaza para su supervivencia.

Abr 9, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Aliso
    Aliso
  • Ébano
    Ébano
  • La pomarrosa
    La pomarrosa
  • El cedro
    El cedro
  • Acer saccharum
    Acer saccharum
  • Árbol de molle
    Árbol de molle
  • Pino piñonero
    Pino piñonero
  • Olmo
    Olmo
Algas marinasAlgas rojas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Árboles, Meliaceae
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Plantas colgantes
Plantas colgantes
Cotiledones
Cotiledones
Stapelia
Stapelia
Escallonia
Escallonia
Cucurbita
Cucurbita

Archivos
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
No te lo pierdas
Banda de Caspary
prímula
La prímula
Aliso
Aliso
Morchella
Morchella
Eleuterococo
Eleuterococo
Otras webs del grupo
animales
Recomendado
Cardo mariano
Cardo mariano
Ginkgo biloba
Ginkgo biloba
Yaca
Yaca
Aucuba
Aucuba
Cúrcuma
Cúrcuma
RSS Flores
  • Plantas colgantes
  • Cotiledones
  • Stapelia
  • Escallonia
Etiquetas
CamelliasFagaceae
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
www.flores.ninja - Copyright © 2014